Mostrando entradas con la etiqueta Política y corrupcion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política y corrupcion. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2016

ARGENTINA;"Que alguien vaya preso"

El director de MDZ (Gabriel Conte) analiza "lo que faltó" y se enfoca en una promesa de campaña que fue la creación de una "Conadep de la corrupción". La batalla cultural entre quienes quieren seguir conviviendo con un esquema de ventajismo y privilegios, y los que no.

Está en la demanda social la necesidad que, después de palpar tanta impunidad, haya justicia. Claro que no se consiguen las cosas por deseo, generación espontánea o frotando una lámpara. La justicia es algo que también debe construirse.

No solo en quienes se oponen al gobierno anterior, nacional o provincial, está el sentimiento de querer ver “que alguien vaya preso”. Es un reclamo transversal. Y generalmente, la ausencia de justicia frente a casos flagrantes de corrupción, da argumentos para que crezca una masa política que arremete con la respuesta lógica: “La justicia no los metió presos; son inocentes” y, desde allí, se erige una alternativa diferente de convivencia en democracia y que se basa en la necesidad de contar con la justicia o sus jueces del lado propio para así no caer en prisión. El valor “honestidad” queda tergiversado y reemplazado vilmente por otro, picarón y oportunista, inmediato y poderoso: el poder por el poder mismo, para enriquecerse y tapar las huellas del delito rápidamente.

Lo que faltó

Por eso hay algo que faltó en estos primeros 100 días de gestión. Y si no se hizo puede ser por muchas causas: desinterés, ausencia de fuerza propia. La peor, sin embargo, es que haya temor a la posibilidad de quedar enredados en la misma telaraña tejida para retener a los que hicieron negocios a costa del país en el pasado reciente.

Lo que faltó es un “Momento Cero”, la constitución de un equipo capaz de ser considerado impoluto, que determinara “el verdadero estado de la Nación”. Un grupo incuestionable de personalidades que diera los números reales del país, arribando a ello a través de métodos auditables y no por tironeo político o mediático.

Hoy, no hay nada en las oficinas públicas que permita ser una base sólida para el inicio de la gestión: se llevaron los discos rígidos o los vaciaron. No hay parámetros. Hay versiones, opiniones, rumores, simulaciones, prejuicios y pretensiones, pero muy poca información real.

Se lo reemplazó con un discurso de Mauricio Macri ante el Congreso de una hora, la mitad de la cual dio su propia impresión de lo que le habían heredado los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Pero poco más que eso. Y con el solo peso de su palabra que, de inmediato, juega en una balanza con la de los acusados, sin más, sin resultados a la vista, sin recomienzo a la vista de todos.
Cristina - Macri

Durante la campaña se habló mucho de la necesidad de avanzar en una “Conadep de la corrupción”. No pasó tampoco. Probablemente, atento que era una propuesta esgrimida por Julio Cobos, que finalmente no pudo conquistar la candidatura presidencial, nadie la retomó siquiera dentro del espacio del que es aliado.

La Conadep fue una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas creada por el primer gobierno de la democracia, con Raúl Alfonsín, y que buscó recopilar una lista de personas que estaban “desaparecidas” (ese horrible invento de la última dictadura) desde 1976 hasta 1983. Claro que el expresidente la creó cinco días después de asumir el mandato y sobre un terreno todavía copado por militares y sus cómplices.

El peronismo –que en parte fue víctima y en parte victimario durante ese periodo oscuro y trágico- no adhirió y por lo tanto no la integró. Había propuesto en la campaña un perdón general para todos los militares.

La integraron, sí, destacadas personalidades, tales como: Ernesto Sábato, Ricardo Colombres, René Favaloro (que luego renunciaría porque la comisión no estaba autorizada a investigar los crímenes del peronismo antes de 1976 desde la Triple A), Hilario Fernández Long, Carlos T. Gattinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall T. Meyer, Jaime de Nevares, Eduardo Rabossi, Magdalena Ruiz Guiñazú, Santiago Marcelino López, Hugo Diógenes Piucill, Horacio Hugo Huarte, Graciela Fernández Meijide, Daniel Salvador, Raúl Peneón, Alberto Mansur y Leopoldo Silgueira.

Abrieron oficinas en todo el país para recibir a familiares que querían denunciar la desaparición de sus hijos o parientes. Pero ocurrió que fue un primer gran paso, aunque no completo: en muchas provincias, como en Mendoza, se instalaron en las legislaturas y allí, en esas fechas, todavía había una dominación de sectores vinculados a la dictadura y, para ser sinceros, entre la desconfianza que había en la continuidad del proceso y la no adhesión del PJ, mucha gente tuvo miedo de ir a esas locaciones a dar su testimonio y, en definitiva, no lo dieron nunca o recién mucho después.

La cuestión es que aquella Conadep sirvió para trazar una raya entre épocas y activar a la justicia para llevar adelante un juicio histórico contra los crímenes de la dictadura.

¿Alguien piensa en la Argentina actual que lo mismo debería ocurrir con respecto a las prácticas corruptas que afectan al país?
No se hizo en estos primeros 100 días. ¿Podrá hacerse en adelante?
La Argentina ya consiguió demostrar que con coraje cívico podía poner en el banquillo de los acusados y en prisión -más allá de las claudicaciones posteriores- a los protagonistas de la gran tragedia criminal del Siglo XX. Gracias a ello fundó un sistema que excluyó esas prácticas para siempre.

¿Podrán excluirse de la praxis social, política y empresaria la corrupción como eje?

En primer lugar hay que ver qué porción de la Argentina está dispuesta a dejar de convivir con hechos de corrupción, con la “viveza criolla” mal entendida, con el ventajismo y el oportunismo que aplasta las posibilidades igualitarias de crecer y desarrollarse del resto. Si la suma, a la hora del balance, da 51% vs 49%, será imposible avanzar. 

La batalla cultural deberá darse por más tiempo. Por un "Nunca más" de la corrupción.

sábado, 30 de agosto de 2014

Los vendedores de tristeza

Por Salvador Sostres

Hay un negocio en España, y se trata de un negocio muy rentable, que consiste en vender tristeza. Pesimismo, desesperanza, angustia, y ese fin del mundo que tanto le gusta preconizar a la izquierda. Los vendedores de tristeza suelen hablar como si todo estuviera a punto de romperse, cuando en realidad a ellos les va muy bien explotando la miseria ajena. No conozco a ningún rapsoda de lo triste que no sea rico, y que no se enriquezca cada día más con sus crónicas del apocalipsis.

No conozco a ningún fantasma de la fatalidad que tenga el menor interés en la alegría, y aunque en su intimidad disfruta de la abundancia que le procura su supuesto compromiso social, en público se hace el deprimido, y el deprimente, y a todo el mundo da lecciones, y exige a los demás lo que él nunca es capaz de dar. Desconfía de los vendedores de tristeza porque sólo quieren hacer negocio con tu necesidad. Te harán creer que te ofrecen su solidaridad pero lo único que les interesa que continúes para siempre en el pozo, para continuar desplumándote, para continuar pareciendo los buenos y ser tus macarras. Tú crees que te comprenden, pero te chulean.

España empieza a recuperarse y eso les aterra. Para ellos estos siete años han sido una fiesta. Tu angustia ha sido su incalculable botín. Insisten en que todo se desmorona pero es sólo que no quieren que se les acabe el negocio. Ahuyenta a los profetas del desastre como si fueran insectos, pues ninguna otra consideración merecen. La alegría es un deber. La alegría es el deber de los hombres libres y vertebrados.

Tenemos una misión y nadie dijo que fuera fácil. Tenemos la ternura, tenemos la compasión. Tenemos nuestra fuerza y cuando la medimos ante los más desafiantes retos nos damos cuenta de que podría ser ilimitada. Tenemos la esperanza, tenemos la fe. Un pueblo triste no podría ser la herencia de la sangre preciosa que el Rey de las naciones, fruto de un vientre generoso, derramó en rescate del mundo.

La Tierra es libre y el cielo está abierto. Huye de los que te quieren abatido para exprimir tu desasosiego. No olvides que Dios nos hizo a su semejanza, que se espera de nosotros algo memorable y no basta con existir. No olvides que somos deudores de la luz que nos ha traído hasta aquí, que seremos por juzgados por lo que hagamos, que Dios nos dio estas manos, y que todo depende de ti.

lunes, 21 de julio de 2014

CUANDO LA GENTE DEJA DE CREER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Una nueva opción que surge por la falta de credibilidad de los principales medios de comunicación

Un fenómeno en el ámbito de la comunicación cobra fuerza en EE.UU. gracias a Internet y a las redes sociales.

El ‘periodismo ciudadano’, que emerge como una alternativa de información ante la falta de credibilidad de los medios del país.

Ni los titulares vistosos ni la emisión de 24 horas ayudaron a los principales medios del país a salvarse de una drástica pérdida de audiencia. Un reciente sondeo de opinión muestra que tan solo el 21% de los ciudadanos creen a los medios tradicionales, dos veces menos que hace 20 años.

“Una de las mejores maneras para juzgar el estado de una democracia es observar cómo se comportan sus medios de información. Si estamos en una situación en la que los ciudadanos pasan por alto a los principales medios, esto nos dice mucho sobre el nivel de democracia”, opina Greg Manahan, periodista de locales de Dailycloudt.com.

Pero no hay mal que por bien no venga: la falta de credibilidad de los principales medios de comunicación, hizo surgir una ola de periodismo ciudadano. Ahora puede servir de alternativa a los canales que pierden espectadores.

“Lo increíble de formar a ciudadanos para que sean buenos en esto, es que ellos tienen información que no tienen los periodistas. Cuando los ayudas a conectar lo que ellos saben con una buena imagen de un evento político, la información se vuelve muy poderosa”, comenta Naomi Wolff, cofundadora de la plataforma Dailycloudt.com.

Naomi, periodista y exitosa escritora, no solo apoya el periodismo ciudadano, sino que es una de las fundadoras de una plataforma de formación para ello. Se llama Dailycloudt.com. El portal, fue creado en colaboración con la activista y productora de música galardonada con el premio Grammy Lisa Thomas.

“Creo que los principales canales se han convertido en medios de entretenimiento. Estoy también preocupada por el hecho de que estén controlados por los capitales. Si los medios principales están bajo control de grandes corporaciones están obligados a obedecerles”, asegura Lisa Thomas.

Este portal tiene recursos de financiamiento independientes del Gobierno y de las grandes compañías y proporciona a miles de ciudadanos la libertad de reportar sobre muchos temas que no cubren los principales medios.

“Nosotros no enseñamos a la gente a inventar, sino a escribir artículos de opinión: rigurosos y con estilo. Les enseñamos a escribir artículos de ocho mil palabras para que puedan explicar sus convicciones. También les enseñamos a unir lo que ellos escriben con acciones”, explica Naomi Wolff.

Los críticos denuncian que solo los periodistas saben llevar la información fidedigna al espectador. Sin embargo, el hecho de que sean profesionales, no garantiza que reciban o divulguen información verídica.

Los medios de comunicación principales todavía mantienen el acceso más rápido y más amplio al espectador. Sin embargo, ya no tienen más poder de decidir lo que la audiencia discute, hace y hasta reporta.

Fuente : RT

 

'Homo politicus'

Por: Alejandro Gaviria

"Nuestro razonamiento moral se parece más al de un político en campaña que al de un científico en busca de la verdad", escribió recientemente el psicólogo estadounidense Jonathan Haidt. 

15 Jul 2012 - 1:00 am 

 <img src="http://b.scorecardresearch.com/p?c1=2&c2=7109911&cv=2.0&cj=1"; />

Moralmente hablando, sugiere Haidt, somos similares a los políticos. O mejor, los políticos son semejantes a nosotros. Sus falencias morales son más visibles. Por obvias razones. Pero no son distintas a las del hombre de la calle. O a las del ciudadano indignado. O a las de un profesor universitario.

Como los políticos, que exigen cientos de pruebas cuando un copartidario es acusado de corrupción, pero están siempre dispuestos a condenar a un contradictor con un único indicio, somos oportunistas en nuestras pesquisas, escépticos o creyentes según convenga. Los psicólogos han documentado innumerables veces esta forma de oportunismo mental. Si un examen (de inteligencia, por ejemplo) nos favorece, aceptamos los resultados inmediatamente. Si no, cuestionamos su pertinencia, su veracidad o las intenciones de sus creadores. En términos generales, no usamos la información objetivamente. Por el contrario, la manipulamos para acomodarla a nuestras necesidades, para llegar a las conclusiones deseadas.

Como los políticos, que viven rodeados de especialistas en fabricar excusas, tendemos a usar nuestra capacidad de raciocinio no para obrar según algún precepto moral, sino para justificar nuestras actuaciones. Cualesquiera que sean. “El razonamiento consciente –dice Haidt– funciona como un secretario de prensa que justifica automáticamente cualquier posición tomada por el presidente”. Con frecuencia ponemos la razón al servicio de la sinrazón. Y no sólo en la política. También en la vida diaria. Las personas más inteligentes no tienden a actuar más correctamente. Simplemente son más hábiles para justificar sus deslices. La inteligencia no reduce nuestras fallas morales, sólo ayuda a esconderlas.

Como los políticos que incurren en actos deshonestos cuando perciben que pueden salirse con la suya, muchos ciudadanos tienden a hacer trampa cuando consideran que sus actos quedarán impunes. En un experimento ya famoso, los participantes podían ganar una suma considerable de dinero si reportaban falsamente que habían resuelto una serie de problemas matemáticos. La mayoría hizo trampa. Reclamó dinero indebidamente. No mucho, sólo la cantidad que les permitía seguir justificando ante sí mismos que habían actuado honestamente. Como en la política, en la vida privada (o en algunos experimentos controlados al menos), la corrupción también suele llevarse a sus justas proporciones.

Como los políticos, que usualmente viven obsesionados con las encuestas, todos tenemos una preocupación igualmente obsesiva con las opiniones de los demás. Y como los políticos, tendemos a negarla. En política, dicen algunos, lo que parece, es. En la vida de los hombres ocurre lo mismo. “Uno no es lo que es, sino lo que los otros le permiten creer que es”, escribió alguna vez Fernando Vallejo.

En fin, los políticos reflejan nuestras falencias morales con una fidelidad inquietante, incómoda por decir lo menos. Por ello probablemente los odiamos tanto. Porque son iguales a nosotros. Porque nos recuerdan nuestros defectos más protuberantes. Porque nos representan como somos, no como queremos ser.

martes, 10 de junio de 2014

UEFA nsta a Joseph Blatter, no presentarse a la presidencia de la FIFA

Sao Paulo (AP) - En una reprimenda a Sepp Blatter, el martes, los líderes europeos de fútbol le dijeron al veterano presidente de la FIFA que debía abandonar el órgano de gobierno el próximo año, debido a los recientes escándalos.

Blatter ha buscado apoyo en Sao Paulo durante un intento de reelección en 2015 y se enfrentó a una membresía hostil UEFA, que rompió la tendencia de abrumador apoyo de los otros cinco continentes de la FIFA.

Esta semana, instaron al suizo de 78 años de edad para postularse a un quinto mandato presidencial el próximo año a pesar de una serie de escándalos y titulares negativos bajo su liderazgo.

El miembro del comité ejecutivo de la UEFA, Michael van Praag y el presidente de la Asociación de Fútbol Inglés Greg Dyke desafiaron directamente Blatter a no presentarse de nuevo, fue durante una reunión a puerta cerrada de 54 naciones de fútbol de Europa - descrita por un delegado como "un interrogatorio".

"La gente vinculada a FIFA lo está a la corrupción y al soborno y a todo tipo de redes de ´viejos muchachos´", dijo Van Praag a los reporteros más tarde.

"La FIFA tiene un presidente ejecutivo y eso significa que usted es responsable", dijo el presidente de la federación de Holanda a Blatter. "La gente ya no lo toma muy en serio más."
La volátil reunión recordó el conflicto abierto entre Blatter y el fútbol europeo que estalló en torno a su elección original en 1998, y de nuevo para su reelección en 2002, durante un escándalo financiero después de que la agencia de marketing de la FIFA para Copa Mundial cayó en la bancarrota y provocó una investigación de sobornos.

UEFA, con 53 de los 209 miembros de la FIFA, tiene una segunda oportunidad el miércoles para oponerse a Blatter. Esto se dará en el ámbito público del Congreso de la FIFA, donde se dice que buscará apoyo para su esperada carrera a la reelección.

Van Praag insistió en que no era un ataque personal contra Blatter y esquivó preguntas sobre si podría ser propuesto por la UEFA como un candidato rival.

Los miembros de la UEFA le recordaron a Blatter que en marzo del 2011 les prometió que su actual mandato de cuatro años sería el último.

"Blatter dijo que cambió de opinión y que a todo ser humano se le permite cambiar de opinión", dijo van Praag.

Blatter llegó a la sesión de la UEFA después de decirle a otras confederaciones que tenía un ardiente deseo de permanecer en el cargo.

Más tarde los miembros de la junta de la UEFA se alinearon para enumerar los agravios con Blatter, incluyendo su manejo de la guerra de pujas para la Compa del Mundo del 2022 y los problemas posteriores con Qatar como anfitrión, además de la crítica de los medios de comunicación europeos para la presentación de acusaciones de corrupción que implican a funcionarios de la FIFA.

En las reuniones con los delegados de Asia y África el lunes, Blatter sugirió que el racismo fue un factor de la controversia de Qatar por parte de los medios de comunicación británicos.

Dyke indicó a los reporteros: “Yo le dije: ´Yo considero sus comentarios realizados sobre las alegaciones en la prensa británica, en la que la calificó de racista, como totalmente inaceptable´".

El delegado de Inglaterra de la junta de la UEFA, David Gill, dijo que creía que Blatter debería irse para el 2015.

"Personalmente, sí, creo que tenemos que seguir adelante", dijo el ex director ejecutivo del Manchester United, comparando a la FIFA con el Comité Olímpico Internacional, que cambió a su presidente tras el escándalo de ofertas del Salt Lake City.

Al Presidente de la UEFA Michel Platini, visto como posible sucesor de Blatter, se le espera que  para Setiembre, decida si va a desafiar a su antiguo mentor.

Platini no se reunió con la prensa el martes, aunque su secretario general, Gianni Infantino, denunció la calificación de Blatter en Sao Paulo esta semana de una "tormenta" en torno al fútbol mundial.

"No hay una tormenta en el fútbol. Hay una tormenta en la FIFA y esta tormenta no es algo nuevo", dijo Infantino. "Es algo que viene desde hace años y años y años, y cada vez se trata de algo más."

Lennart Johansson, presidente honorario de la UEFA, quien perdió la elección de la FIFA 1998 en una votación larga acosado por acusaciones de compra de votos por los partidarios Blatter, dijo que su viejo rival se debe.

"Ha hecho algunas cosas buenas para la FIFA", dijo Johansson, "pero él debe atenerse a lo que dijo (en 2011)."

Sin embargo, los miembros de la FIFA fuera de Europa, muestran poco deseo de cambiar un sistema y liderazgo que les ha entregado inmensas ganancias.

El martes, Blatter dijo a los 11 países de Oceanía en otro hotel de Sao Paulo que podían esperar que los bonos de ingresos de la Copa Mundial del 2014 Mundial serán los más altos que hace cuatro años, cuando en esa ocasión cada uno recibió $ 550.000.

El líder de Oceanía y vicepresidente de la FIFA David Chung prometió pleno apoyo Blatter en la votación presidencial prevista el próximo 29 de mayo.


"Tenga la seguridad, los 11 miembros de esta sala son los primeros en la fila", dijo Chung.

miércoles, 2 de abril de 2014

Las dictaduras en América Latina, ¿por dónde empezar?

A propósito de los cincuenta años del Golpe Militar en Brasil

por Sandra Quintela

La historia de América está constituida por procesos exógenos que marcan profundamente su manera de ser y de estar en este mundo. Desde Brasil es tan difícil hablar de América Latina. Al final las cosas que suceden ” allí en América Latina”…Aun más dictaduras que han pasado aquí y siguen pasando como un espectro que nos persigue sombríamente. Y aún quedan muchas preguntas en el aire: ¿Por qué existían esas dictaduras? ¿A quiénes favorecían? ¿Sirvió para instalar esta forma de sociedad? ¿Había similitudes entre ellos? ¿Los grupos económicos que estaban detrás? ¿Los modelos de desarrollo que han guiado el proyecto económico en curso? ¿Policía que heredamos? De todos modos, muchas cuestiones que necesitan respuesta y poco a poco van saliendo a la palestra, y en Brasil en particular, a finales de este año, cuando el golpe de estado cumple 50 años.

La historia de los golpes de Estado de América Latina no se restringe al siglo pasado. En la historia reciente de América Latina podemos recordar al menos dos intentos y tres golpes de estado que fueron instituidos en el siglo XXI. Hablamos del intento de golpe de estado en Venezuela en abril de 2002 y Bolivia en 2008, consolidada golpe de Estado en Haití en febrero de 2004, en Honduras, en junio de 2009, y en Paraguay en julio de 2012. Con todo este ciclo de nuevos movimientos, ¿Se comporta y actúa con la izquierda en América Latina hoy en día? ¿Cómo es la solidaridad concreta y permanente? ¿Hemos perdido la sensación de que el internacionalismo socialista? En segunda década del siglo 21, algunas organizaciones que tienen un trabajo, cualquiera que sea, de solidaridad con América Latina y el Caribe. Ellos existen y actúan, pero son pocos.

Y aquí viene una ola de nostalgia. Me estoy acordando de mi juventud, cuando soñaba con estar en las montañas de Nicaragua, la cosecha de café, el apoyo al proceso de alfabetización, el aprendizaje de esas mujeres increíbles que enseñaron tanto espíritu revolucionario. Llegó al poder en 1979, la Revolución Sandinista. Imagínese el momento: entrar en los años 80, la famosa ” década perdida”. La década del nacimiento de los yuppies de Wall Street. Ese momento, ¿no? Un pequeño país en América Central resuelve enfrentar al enemigo. Y lograr una revolución que fue destruida principalmente por la acción de los contrarrevolucionarios que no dejaron Nicaragua en paz. En millones de dólares de fondos del gobierno de los EE.UU. a través de la CIA alimentan una guerra sin fin contra las transformaciones que tuvieron el país (la reforma agraria, la alfabetización, la participación del público, etc.)

En los años 70 y 80 del siglo pasado hemos vivido en nuestro pequeño rincón del mundo situaciones absolutamente dispares. Mientras que la Revolución Sandinista nos hizo soñar, en la década del Cono Sur de 70 fue desangrado por la tortura y la muerte. Argentina, con sus 30 mil desaparecidos Dictadura se inició en 1976 y duró hasta 1983. El Chile de Pinochet, 1973-1990. Uruguay, 1973-1985. La dictadura del Paraguay 1954-1989, Alfredo Stroessner, presenta características más específicas, pero con la Operación Cóndor resolución, desde el punto de vista de la dictadura, los posibles desajustes que se encontraban en la zona. La estrategia de síntesis de la acción en el Cono Sur – Operación Cóndor – plantadas con terror el secuestro y la persecución.

Y esos 70, 80 y hasta principios de los 90 era fuerte en el sentimiento izquierda occidental y la práctica de la solidaridad internacional.

Había comités de todo el mundo en apoyo de la Revolución Sandinista. El exilado político sudamericano podría buscar asilo político en Francia, Holanda, México, mientras que en muchos países se constituyeron comités para apoyar a los refugiados. Eran charlas organizadas, exposiciones, conciertos, etc. Parecía famosa frase más real del Che: “Si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, entonces somos compañeros. “

Finalizando el siglo XX en América Latina, hemos vivido esos momentos una región que se estaba deshilachada hacia el norte y hacia el sur por los procesos radicalizados que nos hizo llegar el siglo XXI marcado por mucha lucha, resistencia, la violencia, la solidaridad, la tortura, las desapariciones y sed loca a vernos como región y como una sola pelea. Al mismo tiempo, las dictaduras estaban terminando e las democracias fueron domando las populaciones por el consumismo y los programas compensatorios.

En Brasil hace 50 años, un golpe muy duro golpeó al país. El primero de una serie de golpes en el Cono Sur. En 1964 no fue sólo la dictadura que comenzó en Brasil. Ahi se fue gestando una ola de golpes de Estado cívico-militares que impusieron un modelo de desarrollo basado en los que favorecen los grandes grupos económicos del Cono Sur, un proceso de la deuda pública que nos hace pagar una cuenta enorme hasta la actualidad, el término de los procesos que intentaban impulsar reformas fundamentales y, la criminalización sistemática de las luchas sociales y movimientos.

Que hemos heredado como sociedad cincuenta años después del golpe de Estado y 29 años de democratización que empezó en 1985? Redemocratizamos más la sociedad? Desmilitarizamos la policía? Hicimos auditoría de la deuda externa como se prevé en la Constitución del 88, la “Constituyente Ciudadano “? Hicimos las reformas básicas anunciadas por João Goulart en 13 de marzo 1964?

Memoria, verdad y justicia! Memoria tan importante saber quiénes somos, de dónde venimos, como nos formamos, como resistimos, como luchamos, como celebramos, cómo nos expresamos culturalmente. La redención de las injusticias cometidas, los crímenes de los torturadores, de los grupos económicos, por los gobernantes de entonces y por los organismos internacionales que apoyan a los dictadores política y financieramente. Verdad para contar la historia de manera diferente. Lamarca , Marighella , Herzog, Rubens Paiva, Zuzu Angel, y muchos y muchas más son las referencias de nuestra lucha y resistencia. Justicia en un país que sigue mandando el latifundio rebobinada por agrobusiness. Manda quien tiene. Manda quien es rico. Y esto es tan naturalizada que la policía militar puede hacer lo que quiera en la favela. ¿Puede todo, a un coche de la policía arrastrar una madre en la calle, como si transportase un paquete de carne. Un sentido de la impunidad y la legitimidad que otorga el Estado a estas criaturas que cometen un acto de este tipo.

Lo que hemos heredado de la dictadura militar instaladas en América Latina?

No tuvimos tantos muertos o desaparecidos como en Argentina, Paraguay y Chile. El proceso de revelar y reparar las violaciones de los derechos humanos también se dio de manera diferente. En Argentina, el ex dictador argentino Jorge Rafael Videla falleció en prisión en 2013 a los 87 años. Él cumplió dos condenas a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el próximo período de la dictadura argentina (1976-1981) preso en la cárcel pública.

Tanto Argentina como Uruguay parecen mirar más de cerca el pasado, para lograr avanzar hacia la democratización de sus sociedades. Y pasos más grandes, que en nuestra sociedad, me parece a mí.

Tiembla de indignación ante toda injusticia. Ese sentimiento de solidaridad internacional tan fuerte que hemos vivido en el comienzo de la fase actual del capitalismo financiero – 80, 90 se enfoca cada vez más en situaciones precisas del día a día de la gente. Es necesario también el traspaso de las fronteras y horizontes y mirar nuestro mundo con los ojos de companheirxs parece cada vez más urgente y necesario. Aquí y allá.

La Campaña Continental contra el ALCA en el año 2002 puso en marcha el Foro Social Mundial fue uno de esos esfuerzos magistrales para ser un continente con todas nuestras diferencias.

Hay una escalada militar cada vez mayor en toda nuestra región y del mundo. Cada vez más las leyes antidemocráticas entran en juego. Toma ventaja de los grandes eventos para adoptar dichas leyes. ¿Quién vendió las armas durante la dictadura? ¿Quién vende armas hoy en día? ¿Quiénes son estos millones siendo proveedor de armas y compra de equipos para la Copa del Mundo? Sólo las bolas de cauchos U$ 15 millones. ¿Quién las vende?

Carecemos acaso ejercer la solidaridad más concreta. En el año 2014, y no sólo el año de la copa. Son 10 años del golpe de Estado y la posterior ocupación militar de Haití. ¿Qué se está haciendo, de manera concreta y sistemática, demuestra nuestra solidaridad con esas gentes de Haití con quienes tenemos una deuda histórica? Ellos fueron los primeros en ganar la libertad en tiempos del colonialismo.

De todos modos muchas preguntas que responder y buscar esos 50 años de dictadura en Brasil, ya que se trata de América Latina que debo hablar.

Las jornadas de junio en Brasil reinauguraran un paso a la gente en la calle. Es necesario seguir en un esfuerzo por mantener las calles y tener victorias. Seguir en la lucha de la defensa de los territorios, La lucha por las reformas básicas. Seguir adelante en la agenda de la democratización radical del Estado brasileño.

Dictadura nunca más!

Solidaridad y Lucha: Siempre! Sandra Quintela – Economista Pacs / Jubileo Sur

Tomado de Agencia Latinoamericana de Informacion

miércoles, 26 de marzo de 2014

El pianista

Por Fritz Du Bois - DOMINGO 23 DE MARZO DEL 2014 | 00:01 / 

El Gobierno debe trabajar en fortalecer la competitividad y la educación.

Los países más exitosos han sido aquellos que han optado por políticas económicas que priorizan el lograr competitividad general para que los recursos sean asignados por el mercado, en lugar de tratar de dirigirlos hacia sectores ‘ganadores’  determinados por algún funcionario. 

En términos musicales se podría decir que es la diferencia entre el director de orquesta que se asegura que la partitura sea la indicada frente al pianista que cree que apretando frenética y simultáneamente innumerables teclas logrará que la melodía sea la correcta. Aunque debemos decir que debido a la crisis fiscal y bancaria en los países desarrollados en recientes años ha recobrado terreno el ‘dirigismo’ frente al mercado. 
Incluso entre los dirigistas o keynesianos el ‘pianista’ más aclamado es Paul Krugman, cuya teoría de la nueva ‘geografía internacional’ le valió ganar el Nobel de Economía, y  quien estuvo esta semana en Lima. Pero, para desilusión de sus partidarios, dijo no ver nada de malo en un país desarrollándose gracias a sus recursos naturales o primarios y que el forzar la industrialización era absolutamente innecesario. Más aun consideró ridículo regresar a la sustitución de importaciones debiéndose más bien priorizar la eliminación de trabas a la inversión así como mejorar la calidad de la educación. Receta con la que pocos podrían estar en desacuerdo y que es bastante liberal dicho sea de paso.
Con lo cual se vuelve a poner sobre el tapete la necesidad de que el gobierno cuente con un norte definido y  generalizado para poder avanzar en lo que le queda de su mandato. Temas como el reducir barreras laborales y burocráticas a la formalización; el uniformizar alrededor de las cuotas el marco legal del sector pesquero; el facilitar que se inicien nuevos proyectos mineros o el propiciar – en lugar de obstaculizar– una mayor inversión privada en la educación deberían constituir la agenda de trabajo para los próximos dos años.
Sin embargo el horizonte electoral parece ser siempre un obstáculo y muchos sectores andan a la deriva por el rumbo equivocado. Por ejemplo es evidente la confusión en el Ministerio de Inclusión Social que no parece tener claro qué es lo que están buscando. 
Así tenemos que el programa Qali Warma intenta no solo darle desayuno a millones de escolares pero también distribuir recursos públicos a ‘potenciales’ o actuales partidarios contratando al abastecedor en cada pequeña localidad con una mínima o nula posibilidad de poder controlar la calidad de los alimentos que son distribuidos. Como resultado ya llevamos a lo largo del año que viene operando 538 alumnos intoxicados.
Por otro lado uno se pregunta: ¿Si el objetivo central es mejorar la nutrición escolar, por qué insistir en comprar localmente a pequeños empresarios, la mayoría de los cuales no tiene ninguna experiencia y nunca ha contratado con el Estado? ¿No sería mejor realizar compras centralizadas en las cuales la calidad esté garantizada? ¿Qué sentido tiene arriesgar tanto escándalo? Salvo que se esté construyendo una red de clientelismo electoral a nivel nacional a través de los recursos públicos que se están entregando.
En todo caso lo correcto sería que el gobierno adopte un rumbo claro que no esté distorsionado y que busque recobrar un nivel de crecimiento que sea adecuado. Para lo cual deberían dirigir a la orquesta hacia la competitividad dejando que los pianistas se vayan con su música a otro lado.

TRAS EL FALLECIMIENTO DE SUÁREZ

Domingo, 23 de marzo de 2014 - Fuente: http://avilared.com

Unanimidad de opiniones hacia el artífice de la Transición

Las reacciones recogidas tras el fallecimiento de Adolfo Suárez son unánimes en el reconocimiento de la figura del político de Cebreros.

Su cuñado y exsecretario personal, Aurelio Delgado, ha resaltado la “congruencia, coherencia y comportamiento humano” del expresidente del Gobierno, al tiempo que ha admitido el “mazazo” que su muerte ha supuesto para la familia, sumida en una “profunda tristeza”.

También ha puesto en valor su “patriotismo” y su “honradez”, además de subrayar que siempre fue una persona “cariñosa”, con “capacidad para la empatía y la comunicación” y su “proximidad” hacia la gente.

Por otra parte, Daniel de Fernando, exprocurador de las Cortes constituyentes de Castilla y León con UCD y expresidente de la Diputación de Ávila con el CDS, ha definido a Suárez como un “hombre de Estado” que “supo anteponer siempre lo mejor para España antes que primaran los intereses de su partido”.

Como persona, De Fernando se ha referido a él como “un hombre entrañable y un gran comunicador”, al tiempo que ha lamentado que se haya tardado mucho tiempo en valorar su papel político y su peso en la historia desde la Transición. “Más vale tarde que nunca”, ha precisado.

Mientras, José María Monforte, actual alcalde de Candeleda y que fue presidente provincial del CDS, ha recordado que entró en política gracias a Suárez, del que ha destacado su “habilidad política, paciencia y capacidad de diálogo”.

Monforte ha subrayado además el papel que jugó Suárez “como defensor de la democracia, pudiéndose sobreponer a las críticas en difíciles momentos”, refiriéndose asimismo al “trabajo muy duro” que desarrolló, entre otras cuestiones para “conciliar ideologías de lo más distanciadas”, como las encabezaban Felipe González, Santiago Carrillo o Manuel Fraga.

También ha tenido palabras de gratitud hacia la figura de Adolfo Suárez el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, quien le ha recordado como “protagonista principal de algunas de las mejores páginas de la Historia de España”, al tiempo que le ha definido como “abulense elegante, sobrio y cordial”, que en 1997 recibió, con el acuerdo unánime de las Cortes autonómicas, la Medalla de Oro de Castilla y León.

Según Herrera, “Adolfo Suárez supo aunar las posiciones más encontradas para alcanzar un consenso que hizo posible la Transición en España”, siendo su mérito fundamental “saber escuchar e interpretar el deseo sincero de paz y de libertad de todos los españoles”.

De otro lado, el subdelegado del Gobierno, José Luis Rivas, ha dicho de Suárez que ha sido un “ejemplo de honradez política y sacrificio personal” y ha revelado que el expresidente del Gobierno fue para él “un modelo continuo de comportamiento y actitud”, por lo que ha expresado su “agradecimiento eterno por haber sido artífice fundamental del mejor periodo de libertad, convivencia y prosperidad de la reciente historia de España”.

“Su merecido lugar está en las páginas de gloria y en la memoria colectiva, con mayúsculas, en la Historia”, ha indicado Rivas.

El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el abulense Ricardo Blázquez, ha enviado una carta de condolencia a la familia, en la que ha destacado su trayectoria como político, puesto que “deja un gran testimonio para la vida pública”.

“Don Adolfo nos deja como político un gran testimonio con discreción, y al mismo tiempo con firmeza”, señala la misiva, en la que también significa que Suárez “fue un hombre de profundas convicciones cristianas que también en su vida privada fueron decisivas para afrontar con entereza y esperanza numerosas dificultades personales”.

“España le debe mucho, por su contribución singular a la reconciliación y a la recuperación de las libertades fundamentales y a la democracia, en una etapa histórica particularmente importante de la que todos somos beneficiarios”, subraya Blázquez en la carta.

Mientras, el obispo de Ávila, Jesús García Burillo, ha expresado su reconocimiento por una “ejemplar vida de servicio a toda la sociedad española”, lo que convierte a Suárez en un “referente político de primer orden”, cuyo legado histórico y moral, “más allá de su papel como primer presidente de la democracia, reclama una acción política que mire más allá de los intereses puramente partidistas o ideológicos”.

Que mire también, señala el prelado, “al servicio de los ciudadanos y no de las estructuras de poder, de su convivencia pacífica y no de proyectos que los enfrenten”, ya que “su trabajo de conciliación y construcción de unas bases políticas basadas en la libertad y el respeto mutuo permitieron el cambio hacia la democracia de la que hoy disfrutan los españoles”.

El Grupo Municipal de Unión Progreso y Democracia en el Ayuntamiento de Ávila se ha referido a Adolfo Suárez como “un abulense que ha encarnado mejor que nadie los valores democráticos”, consagrándose como “una de las figuras políticas más relevantes de la historia de España, como inductor de la actual democracia”.

Asimismo, UPyD ha puesto de relieve la “excelsa labor” desempeñada por el expresidente durante sus años al frente del gobierno y su “pulso al aparato político de la Dictadura” que ha traído el periodo democrático más largo de la Historia, así como “su vocación de servicio, compromiso con España y carisma personal”.

Por su parte, el coordinador provincial de IU, José Alberto Novoa, ha subrayado la “coherencia política y capacidad de diálogo” de Suárez, al que se ha referido como “un abulense que fue determinante en los inicios de la transición”, donde demostró su “valentía frente a las dificultades que le plantearon los poderes económicos, totalitarios y militares”.

También ha resaltado que fue “capaz de mantener su integridad, incluso ante los golpes del terrorismo de todo signo”, según Novoa, que igualmente ha recordado cómo Suárez “supo defender los principios democráticos frente a las presiones de toda índole”.

Desde la Cámara de Comercio de Ávila han destacado a su "paisano" como "figura clave de la transición democrática": "abulense ejemplar que desde sus responsabilidades de gobierno y el trabajo incansable consiguió la ardua tarea de devolver las libertades a todos los españoles tras la dictadura franquista, un servicio al país que nunca podremos agradecerle debidamente".

El autor es filósofo.

martes, 25 de marzo de 2014

Leyes por conveniencia y otras 3 opiniones para que se forme la suya

El Espectador, El País, Cali, El Tiempo, El Colombiano

Pulzo le recomienda algunos de los columnistas más destacados del día en los principales medios nacionales.

En Colombia el Estado de Derecho se puede medir en la medida en que se acatan las medidas jurídicas cuando no resultan favorables

Así lo afirma Mauricio García Villegas en su columna "Depende de cómo me vaya", de El Espectador, donde asegura que esta es la forma en que se puede determinar pues, a raíz de lo sucedido en el caso de Gustavo Petro, surgieron las posiciones más equívocas de parte de representantes de izquierda y derecha por igual. Los primeros en función de apoyar las medidas de la CIDH y pregonar con la importancia que tiene su cumplimiento, aún después de haber callado con complicidad cuando el expresidente venezolano Hugo Chávez las atacaba con vehemencia. En la otra orilla, el Procurador busca que esos organismos fallen a su favor y posteriormente desconoce la legitimidad de las resoluciones por atentar 'contra la soberanía'. Al mismo tiempo busca que cortes internacionales penalicen a las Farc pero no acepta que emitan concepto alguno sobre Petro. Al mismo presidente le sucedió a la hora de tratar de legitimar el proceso de paz a todas luces en el ámbito internacional, pero evitó que interviniera en el ámbito nacional, tal como hicieron Chávez y Correa.

"Me pregunto qué estaría pasando si los protagonistas de este debate tuviesen colores políticos opuestos a los que hoy tienen. Supongamos que el mal alcalde fuera Pacho Santos, que el procurador que lo destituye fuera Piedad Córdoba y que el congresista que impulsa su revocatoria fuera Guillermo Jaramillo. ¿Qué estarían opinando hoy los abogados del Gobierno y los periodistas de Caracol, BluRadio, El Tiempo, etc.? No me arriesgo mucho si digo que creo que estarían diciendo lo contrario de lo que han dicho esta semana", afirma García Villegas.

Entre el compromiso y el total desinterés, deberíamos escoger siempre el primero
Micky Calero, en su columna de El País de Cali, titulada "Doble vía", propone tres reflexiones para llegar a esta conclusión. En la primera, señala que deberíamos elegir la honestidad integral pues, asegura, no se puede ser de esa manera para unas cosas y para otras no. En segundo lugar, optar por el bien común debería ser la prioridad pues, de otro modo, decisiones pequeñas podrían resultar en problemas enormes en el futuro; abandonar el pensamiento consumista podría ser un gran inicio, según el autor. En tercer lugar, tomar la decisión responsable y comprometida o elegir el egoísmo y el abandono. "Muchas veces quisiera entrar en el importaculismo pero no lo logro, sufro con el mal ajeno y sufro por la flora y la fauna cuando son maltratadas, pero muchas veces no me salgo de mi cómodo camino y después me arrepiento. Hay dos vías, muchachos, escojamos la del compromiso", concluye el columnista.

La pérdida del vuelo MH370 demostró hasta dónde puede llegar la imaginación impulsada por miedos colectivos

El caso ha dado lugar a las más diversas expresiones de la imaginación de personas de todas partes del mundo que han especulado con desastres de lo más horrendas, vórtices dimensionales, extraterrestres, coincidencias numerológicas y múltiples teorías de conspiración. Armando Silva, en su columna "Avión invisible", de El Tiempo, afirma que la incomprensión de lo desconocido permite que "otras leyes entren a dominar la pobre razón, que se ve obligada a aceptar sus limitaciones". Se trata de un caso que desafía la realidad objetiva y reta los límites de la razón con la complicidad de los miedos sociales. "Probablemente, muy pronto, se hallarán los restos del avión, pero, para muchos, esa evidencia será una treta más para ocultar la realidad; que fueron los extraterrestres quienes de verdad se lo tragaron con 239 seres de carne y hueso", culmina Silva.

La pelea de trinos entre el senador electo Álvaro Uribe y el presidente Santos es el reflejo de la conducta pendenciera que se ha difundido en Colombia

Ernesto Ochoa, en su columna "Trinos, cuchilleros y otras pendencias", de El Colombiano, afirma que asocia "los trinos políticos que se han hecho tan frecuentes entre nuestros dirigentes a esas peleas a cuchillo de las barriadas o a las que a machete y peinilla se protagonizan en nuestros campos y veredas". Y puede que, en su contexto, no falte mucho para que se parezcan; vuelan improperios y acusaciones con y sin fundamento, improperios irresponsables, indirectas, directas y poca rigurosidad y lo que podría llamarse 'diplomacia'. Ochoa señala que la democracia colombiana se distingue por ser "camorrera", y que tales refriegas no le resultan extrañas pero que sin duda llevan a reflexionar. Una costumbre que ya se ha vuelto común y que no habla nada bien de aquellos que nos gobiernan. "El avance en la tecnología de las comunicaciones no solo no exime de las obligaciones éticas que siempre el hablar en público exige, sino que implica un mayor cuidado (más tino que trino) a la hora de usar las palabras o emitir calificaciones que pueden ser ofensivas, o lanzar insultos sin ningún reato", escribe.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Enredos de Calderon (cualquier parecido con la realidad del Perú...es pura coincidencia)

Por Socrates Campos Lemus


NO HAY DUDA DE QUE LAS LIGAS ENTRE LA DELINCUENCIA Y LA POLÍTICA, ALIADAS CON LOS GRUPOS EMPRESARIALES Y FINANCIEROS NACIONALES E INTERNACIONALES SON UNA REALIDAD. Como dicen en las voces del pueblo: “no hay que buscarle muchas chiches a las culebras, porque no tienen”. Hoy sabemos que el famoso Nazario, alias el Chayo, que tanto presumió Felipe Calderón de su muerte en su gobierno no era lo que nos decían y que, en verdad, no había muerto. Estaba bien presente y no dudamos, porque así son las cosas, de que muchos funcionarios, políticos, policías, empresarios, especuladores financieros rogaban porque en vez de detenerle, lo asesinaran o mataran en cualquier enfrentamiento, ya que, de otra manera, saldrían muchas de sus ligas y compromisos entre ellos y la delincuencia organizada, hoy, por supuesto respiran mejor y con más calma. Solamente falta la TUTA y si este se pone de modo, es lógico que tendrán que estar muy preocupados muchos de esos miembros de la verdadera delincuencia organizada, tal como van saliendo hoy las cosas, cuando sabemos que el ex secretario de gobernación de Felipe Calderón, Juan Camilo Muriño, permitió la operación de la empresa Oceanográfia, en Campeche, de donde controlaba su gran feudo que le permitiría lanzarse a la presidencia de la república y que, por ese mismo motivo, sus enemigos y sus cómplices, optaron mejor por el trágico accidente, donde también perdiera la vida José Luís Santiago Vasconcelos, en una forma que nadie puede explicar. Pero en los grandes negocios, además de socios y cómplices, se tiene que garantizar que, las mafias, respetarán la vida de los compinches, porque de otra manera vemos el reguero de muertos y los ríos de sangre.

Curiosamente, en Michoacán, se dieron los mecanismos para que desde el poder y con el poder, se permitiera ligar a los grupos delincuenciales con los políticos y empresarios locales y operar desde este nivel, a escala del comercio internacional en la exportación recursos mineros y de los volúmenes de operaciones de productos agroalimentarios, y todo esto, con la complicidad de los funcionarios federales y estatales, pero contando, en todo momento con la facilidad que les brindaban los grupos financieros a los que nadie quiere investigar, porque no se podrían hacer tales operaciones de comercio internacional en forma ilega,l sin esa importante operación, tal como lo ha demostrado, Amado Yáñez, con su manejo mafioso en la empresa Oceanográfia, donde políticos, funcionarios , especuladores y banqueros son la parte vital del fraude y robo a nivel nacional e internacional, y eso que, ahora, suspiran y se alivian, cuando los hijos de Vicente Fox son exonerados antes de concluir las investigaciones, y esto, genera, sin duda alguna, la seguridad de que hay “gato encerrado” y transas concluidas para evitar que se haga una verdadera investigación.

La impunidad que se ha demostrado en la exportación a China de miles y miles de toneladas de minerales desde las aduanas mexicanas y de las operaciones financieras de las mismas, nos muestran cuan fuertes son las ligas entre los delincuentes y los políticos aliados con banqueros y funcionarios públicos, para operar esos volúmenes que nadie se puede imaginar y desde hace cuántos años. Cuando se habla del sistema aduanal mexicano, se habla, desde hace mucho tiempo, de la doble tributación que tienen que pagar los exportadores y los importadores, no solo los trámites oficiales sino los “derechos de piso” operados por grupos mafiosos en todas las fronteras y donde, si no hay esos pagos que se hacen casi de manera oficial, sin que nadie investigue ni ponga freno, se mueven cientos de millones de dólares que no tienen control y que se deslizan a las inversiones locales o nacionales con el fin de reciclar esos inmensos volúmenes de recursos financiero con la complicidad de los grupos de especuladores financieros, empresarios y bancos. Pero, todos hablan de más, pero hacen menos, para que todo siga igual.

Si en las investigaciones en Oceánia se llega a profundizar el inicio de este gran robo a la nación, donde participaba activamente el hombre de mayor confianza de Calderón, Juan Camilo Muriño, ya entenderemos la razón de su muerte, y sobre todo, la inmensa fortuna y la posición del ex presidente para dar paso a la intervención norteamericana y la masacre que ha costado en su famosa guerra contra el narcotráfico, más de cien mil muertos y miles y miles de desaparecidos, y él ,con cinismo e impunidad, continúan en el escenario político, porque es lo que le brinda impunidad y seguridad.

Columna: ¡Que conste... son reflexiones! Del día 11-03-2014


lunes, 17 de marzo de 2014

Un gobierno de gerentes


Por Marita chappuis - SEMANA ECONOMICA.com
Leí la semana pasada un comentario de Aldo Mariátegui, que, con asombro, escribía que el partido UDI de Chile (de derecha) es el que tiene mayor número de militantes. Es verdad, la Nueva Mayoría (que ahora gobierna), como la Concertación, son un conglomerado de partidos con ideologías que se pueden considerar desde el centro hasta la izquierda; pero que cada uno no supera a la UDI.
Para los peruanos esto no es lo que nos debería asombrar más de la política chilena. El presidente Piñera, que pertenecía a otro partido de derecha (Renovación Nacional), fue por muchos años senador. Luego decidió postular a la presidencia, y en la primera oportunidad que lo hizo perdió. Cuando se presentó la segunda vez, decidió colocar todo su patrimonio (que según Forbes asciende a US$2,400 millones) en un fideicomiso ciego para frenar suspicacias y sacar a Chile del estancamiento.
Los chilenos cansados de veinte años de la Concertación le dieron el respaldo hace cuatro años y los resultados económicos de su gestión fueron extraordinarios. Chile creció 5.4%, muy superior al crecimiento obtenido por el primer período de Bachelet (3.3%), se creó un millón de empleos y bajo la inflación de 4.5% a 2.4%.
Pero tener un presidente millonario no es la única diferencia con nuestra política. La candidata presidencial Evelyn Matthei de la derecha, luego de perder en las últimas elecciones, postuló (y ganó) un puesto como profesora de matemáticas de una escuela de niños de bajos recursos. Evelyn fue senadora y ministra de Trabajo, hija del jefe de la Fuerza Aérea, en tiempos de Pinochet.
En las entrevistas a miembros de este gobierno que concluía, manifestaron que su mayor satisfacción, además de los logros económicos de su gestión, es que muchos jóvenes decidieron trabajar en los diferentes organismos del Estado, como una manera de apoyar a su país.
Se le llamó peyorativamente que fue un gobierno de ‘gerentes’, porque muchos de sus funcionarios habían ocupado importantes puestos en el sector privado.  Podemos recordar al ministro de Minería Golborne, que venía de ser gerente general de Cencosud (la actual propietaria de Wong) y tuvo una actuación descollante en el rescate de los 33 mineros.
Si, quizás por haber sido un ‘gobierno de gerentes’ pudieron remontar las cifras económicas en tan poco tiempo, a pesar de que un terremoto había causado daños por US$30,000 millones a la infraestructura del país, dos semanas antes de que asumieran el gobierno.
La mayor crítica que sufrió este gobierno fueron los desmanes en las marchas por una educación pública gratuita propiciada por el Partido Comunista. Chile tiene un sistema similar al americano para la educación superior, donde todos pagan, existe un examen general de ingreso y cierto número de becas. Pero les falta la cuarta ‘pata’ que sostiene el sistema: no tienen un sistema amplio y de medición constante del mejor indicador de la educación superior: cuántos egresados están trabajando y cuánto están ganando.
Esto hace que las universidades gasten verdaderas fortunas enmarketing, que se dice supera ampliamente el monto destinado a becas.

¿La corrupción somos todos?

Excelente artículo publicado por Francisco Gomez Maza, sobre la corrupción en Mexico.  Corrupción que atraviesa todos los estratos de la sociedad y que no es patrimonio mexicano solamente. Parece un calco de nuestra sociedad. 

El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/opinion/%C2%BFLa-corrupcion-somos-todos/

En tiempos de los gobiernos de la revolución, la filosofía del mexicano era la corrupción. Y es posible que haya sido desde que los españoles embarazaron a las indias. No eran, ciertamente, los conquistadores un dechado de virtudes. 

Más acá, en tiempos de las dictaduras militares en América del Sur, la filosofía de los del sur era la hipocresía, sobre todo en Brasil, Uruguay y Argentina. 

Los revolucionarios, los subversivos, tenían que fingir, simular. En el día eran ciudadanos "normales" - empleados de banco, profesores de la universidad, burócratas - y en la noche cogían el fusil para luchar contra las fuerzas de seguridad. 

Cayeron las dictaduras y los brasileños o argentinos dejaron a un lado la simulación como inspiración de vida. 

La corrupción continuó siendo la filosofía del mexicano. La corrupción somos todos, decíamos todos en aquellos tiempos en que el presidente Miguel de la Madrid puso en marcha su Renovación Moral. 

Y pasan los años, y trascurren los sexenios; gobiernos van, gobiernos vienen; se quiebra el PRI y arriban los panistas - no les gusta que se les diga que son de derecha y menos que son corruptos; pues son de derecha porque les importa un pito la suerte de los trabajadores; el presente y el futuro de los más de 60 millones de pobres; y ahora están embarrados del estercolero de Oceanografía - y la corrupción continúa siendo la filosofía de vida de los mexicanos. El cañonazo de 50 mil pesos de aquel preclaro prócer, Álvaro Obregón. Se ha abultado y ahora es de miles de millones de dólares. 

Los más recientes ejemplos, producto de la mala educación - ¿somos corruptos desde que nos conciben nuestros padres? - son Oceanografía y Mexicana de Aviación. Pemex, la empresa de México, tiene la fama. Los líderes de los trabajadores petroleros gozan de ese indigno prestigio; los dirigentes del magisterio, igual; los líderes sindicales, todos; los gobernantes, los diputados, los senadores, los agentes del ministerio público; los jueces. 

De vez en cuando, algún presidente dice que luchará contra la corrupción. Y deja La Silla, después de seis opíparos años, hinchado de billetes. El más directo fue Miguel de la Madrid Hurtado, cuya divisa fue aquella frase, convertida en burla, de "la renovación moral de la sociedad". La corrupción somos todos... 

Y es que los mexicanos somos corrompidos por nuestros propios padres, desde antes de que uno entre millones de espermatozoides fecunde un mínimo óvulo de la que va a ser nuestra madre. Los premios y los castigos. Si te portas bien, te doy. Te lo doy, pero no se lo digas a nadie; menos a tu padre. 

Y todo el mundo habla de que hay que acabar con la corrupción. Lo he oído desde que me inauguré de reportero, allá por la mitad de la década de los 60, Ya llovió. Y continúan hablando contra ella. Pero se ataca la corrupción de labios para afuera, y los corruptos continúan siendo corruptos y, lo más grave, son premiados; siguen viviendo en la total impunidad. Si acaso los meten en la cárcel unos cuantos años y salen limpios. El Ministerio Público, que tampoco se salva de ser calificado der corrupto, no sabe cómo sostener las pruebas que le presenta al juez, que tampoco se salva de ser tildado de corrupto. 

En el fondo, más que la falta de rendición de cuentas y de transparencia, lo que está es la mala educación. Se nos educa para la corrupción. Hasta los resultados de los exámenes escolares, para copiarlos, son vendidos. Y no falta el cochupo al profesor para pasar la prueba incólumes. 

El problema de corrupción podría afectar las expectativas e impactos de las reformas estructurales, dicen los analistas del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado. Y vaya que sí. En México, el país más subrrealista del mundo, todo ocurre. Hasta que haya ciudadanos honestos, o gobernantes honestos, o policías incorruptibles. 

Los diputados no quieren hablar de la corrupción. Desde que el presidente Peña Nieto tomó posesión, está en la agenda la creación de la Comisión Nacional contra la Corrupción. ¿Otra renovación moral, al estilo delamadridista? Y en los corrillos legislativos nadie sabe qué pasará con ese asunto. 

Mientras tanto, la corrupción continúa siendo la filosofía de vida de los mexicanos
Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2014.

CARACTERÍSTICAS DEL POPULISTA

En este vídeo podrás identificar al político populista con ejemplos de la vida real en la realidad peruana que por desgracia no ha tocado vi...