jueves, 31 de mayo de 2012

Oportunidades para aumentar la autoestima en el niño


Dentro de nuestro Curso de Maternidad y Paternidad hemos hablado sobre la autoestima en los niños
 
Pero sigue siendo un tema que preocupa mucho a los padres y vamos a analizar los aspectos que más van a influir en que la desarrollen y las situaciones habituales que pueden suponer un reto para mantenerla o una oportunidad para aumentarla.

La agresión, el rechazo y la burla

Los niños aprenden de su entorno y, desgraciadamente, no todos están acostumbrados a ser tratados con respeto y a ser atendidos. Entonces, inevitablemente, en las relaciones con otros niños reproducen esos comportamientos: la burla, la agresión, el hacer el vacío. Y es duro ver como un niño sufre por esto.
Ante situaciones como estas no deberíamos negar lo que el niño sufre ni quitarle importancia con eso tan habitual de “son cosas de niños”. No lo son, o, al menos, en niños educados en empatía y respeto, no deberían serlo. Y no es sano aceptar las agresiones físicas o emocionales dejándolas pasar como si no tuvieran importacia por ser quien las sufre un niño.
Nadie tiene derecho a darñarnos. Puede que eso suceda por falta de atención o ignorancia, y, en esos casos, podemos hablar con nuestro hijo para que exponga sus sentimientos al otro o, en casos graves, dirigir nuestra preocupación a los otros adultos responsables de los niños implicados.

No hay que ser amigo de todo el mundo obligatoriamente

Pero cuando no hay acuerdo ni mejora, creo que debemos enseñar a nuestros hijos a dejar claros su límites y romper la relación si no se desarrolla en un clima de respeto mutuo. Más vale tener pocos amigos que tener amigos falsos o relacionarnos con quien nos daña. ¿Es que eso no es válido en los niños como lo es con los adultos?
Enseñando a nuestros hijos que no merecen ser maltratados ni dañados por otros y que no tienen que aguantarlo les estamos dando la lección de autoestima más importante en la vida, la que les permitirá reaccionar de forma consciente y protectora en el futuro.
Ante una persona nueva que llega a nuestra vida es bueno estar abiertos y deseosos de lograr una buena relación, que, según sea la afinidad, podrá convertirse en amistad o simple cordialidad. Eso es estupendo y actuar de forma amable y simpática nos ayuda a todos a ampliar y mantener las redes de relaciones humanas. Pero hasta ahí.
No hay que abrir el corazón a la primera de cambio a un desconocido, la amistad se cimenta en la confianza y el respeto mutuo y no se compra con sumisión ni entrega inmediata. Y creo que esa enseñanza también es positiva para los niños. Los amigos son una cosa, los conocidos otros y los niños con los que compartir un rato de juego amable, otra.
No hablo de devolver violencia con violencia, pero si de cortar cualquier agresión, pedir ayuda al primer indicio y aprender a relacionarse exclusivamente con personas que les hagan crecer y ser felices. No hay que ser amigo de todo el mundo. Cuanto antes se entienda esto sin culpabilidad, mejor.

Egocentrismo

Además hay otra circunstancia, que, si a nosotros nos sigue sucediendo, en los niños, en una fase de su desarrollo psíquico egocéntrica, es más notable: identifican cualquier comportamiento como un rechazo personal.
Si otros niños están jugando a algo y no lo incluyen automáticamente o no quieren jugar a lo que nuestro hijo proponga no siempre lo harán por rechazo o mala intención, simplemente prefieren jugar a otra cosa o no están pensando en integrar a nadie, sino en la diversión.
Es entonces cuando nuestro papel de educadores es más importante, explicándoles lo que está sucediendo no como un problema hacia él, sino como la dinámica normal del juego.

La novedad

Cuando, por ejemplo, nuestro hijo tiene un amiguito y este, al llegar otro niño, se vuelca con él, no es que desprecie a nuestro hijo, sino que se deja llevar por la novedad o las ganas de ver al otro.
Podemos, entonces, ayudarle a que recuerde situaciones en las que los papeles estaban cambiados y pronto asimilará que es algo normal pero, además, aprenderá a ser cuidadoso con los sentimientos de los otros y, con su propia maduración y ejemplo, introducirá en el grupo dinámicas más empáticas y reforzaremos su autoestima.

Quieren que todos sean sus amigos

Pero la frustración existe y es indispensable no negarles el derecho a sentirla y enseñarles, además, que por muchos deseos que tengan de ser aceptados y valorados, nada es más importante que ser uno mismo y que el grupo no debería cambiarlos ni exigirles cambiar.
Quieren que todos sean sus amigos, pero eso no siempre es posible, de hecho, creo que no es deseable, no podemos ser amigos de todos, aunque si debemos respetarlos.
Podemos contarles, ya que nosotros somos su referencia, todas estas personas que se han cruzado en nuestra vida en todos nuestros años: personas con las que hemos reído, jugado, llorado, vivido, peleado y hasta nos hemos hecho daño mutuamente. Al final, seguramente, de esos solo nos quedan dos o tres amigos verdaderos, asi que, en realidad, lo que importa son las experiencias y las personas que se mantienen fieles a una amistad, las estrellas, no quienes pasan como cometas fugaces para desaparecer.
La independencia radical es un valor fundamental, la que nos permite y les va a permitir conocerse y respetarse, siendo fieles a ellos mismos y a quien merezca su amor, no dejándose llevar por la marea o por la masa.
Creo que todas esas experiencias unas veces negativas y otras veces, sencillamente, difíciles, son oportunidades que aprovechar para conseguir aumentar su autoestima y su independencia personal. Sepamos aprovecharlas.

miércoles, 30 de mayo de 2012

En el mundo viven en esclavitud cerca de 27 millones de personas

LAS VÍCTIMAS DE LA ESCLAVITUD MODERNA O EL TRÁFICO DE PERSONAS

En el mundo viven en esclavitud cerca de 27 millones de personas

De 185 países solo 33 cumplen plenamente con las leyes vigentes a nivel internacional para poner fin al flagelo.
 
Washington. AFP.- Unas 27 millones de personas viven en la esclavitud en todo el mundo, estimó, recientemente, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, al presentar el informe anual estadounidense sobre el tráfico de personas.

“El fin de la esclavitud en Estados Unidos y en otros lugares no ha significado el fin de la esclavitud” en todas partes, dijo Clinton, mientras Estados Unidos se prepara para conmemorar el 150 aniversario de la proclamación de la emancipación de los esclavos en ese país.

“Estas víctimas de la esclavitud moderna, mujeres y hombres, niñas y niños nos recuerdan el tipo de trato inhumano de que somos capaces como seres humanos”, agregó, subrayando que “el trabajo para erradicar la esclavitud no ha terminado”. El informe anual del Departamento de Estado sobre el tráfico de personas dijo sin embargo que hay avances en la toma de medidas enérgicas contra este “flagelo”, con más gobiernos que inician procesamientos judiciales, algunos por primera vez, y que instauran al mismo tiempo sistemas para ayudar a las víctimas.

De los 185 países incluidos en este informe 2012, solo 33 cumplen plenamente con las leyes vigentes a nivel internacional para poner fin a la trata de personas, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, que prohíbe la esclavitud y la servidumbre involuntaria.

Pero cinco países, entre ellos Venezuela y Birmania, están ahora incluidos entre los 42 países en la lista de seguimiento que hace EEUU sobre este tema.

Entre los 17 países con menor calificación están Argelia, Congo, Libia, Corea del Norte, Arabia Saudita y Siria.

“Los traficantes se aprovechan de las esperanzas y los sueños de quienes buscan una vida mejor”, dijo Clinton. “Nuestro objetivo debe ser poner las esperanzas y los sueños nuevamente a su alcance”.

“Un siglo y medio después de la victoria de la libertad en Estados Unidos, esta libertad sigue siendo difícil de alcanzar para millones de personas”, escribió Clinton en el prefacio del informe.

El 1 de junio, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) anunció que cerca de 20,9 millones de personas, de los cuales casi una cuarta parte menores de 18 años, se encuentran en una situación de trabajo forzoso en todo el mundo, realizando tareas impuestas por la coacción o el engaño.

Sin embargo, según Luis C de Baca, responsable de la lucha contra la trata de personas en el Departamento de Estado, “otras estimaciones se acercan a los 27 millones de personas”.

“Hay avances. Algunos países han adoptado leyes y comiencen a enfrentar este problema”, admitió, sin embargo.

martes, 29 de mayo de 2012

Los 10 mejores festivales de comida del mundo


Maine Lobster Festival: Rockland, Estados Unidos | Del 1 al 5 de agosto, 2012
Este festival es uno de los más importantes en todo el mundo y lleva desarrollándose por más de 60 años.

Garlic Festival: Isle of Wight, Inglaterra | 18 y 19 de agosto del 2012
En este festival te encontrarás con todo tipo de platillo hecho a base de ajo, desde cerveza de ajo, 'fudge' de ajo, helado de ajo y otras tantas delicias.

San Francisco Street Food Festival: San Francisco, Estados Unidos | 18 de agosto del 2012
Se esperan este 2012 a 70,000 comensales quienes deleitarán sus paladares con los más diversos, excéntricos y exquisitos platillos de las diferentes gastronomías del mundo.

La Tomatina: Valencia, España | 29 de agosto del 2012
La Tomatina se remonta a la decadas de 1940, donde se inició como una guerra de comida en un restaurante local. El número de asistentes a este festival se incrementa cada año, llegando ya a los 30,000 quienes se enfrentan en una guerra de tomates desmesurada.

Galway Oyster Festival: Galway, Irlanda | Del 28 al 30 de agosto del 2012
Consideado entre los mejores y uno de los más antiguos festivales de comida que se desarrolla desde 1954.

The Crave Sydney International Food Festival: Sydney, Australia | Del 1 al 31 de octubre
Considerado el más glamouroso de los festivales que se desarrolla durante todo el mes de octubre y que cuenta con los más prestigiosos chefs internacionales.

Truffle Festival: Alba, Italia | Del 6 de Oct. al 18 de Nov. del 2012
El más grande festival de trufas en donde algunos clientes pueden pagar hasta $2000 por un kilo de trufas. Los clientes también pueden pedir a los cafés o restaurantes que les preparen sus trufas recién adquiridas para la cena.

Hokitika Wild Food Festival: en diferentes lugares de Nueva Zelanda | 9 de marzo del 2013
Este festival es para aquellos osados que tendrían la valentía de probar platiilos como pasteles de urraca, testículos de oveja o larvas 'huhu' cubiertas de chocolate. Si este tipo de comida te parece repugnante, no te preocupes porque también encontrarás platillos tradicionales.

Savour, Singapore | Marzo y abril del 2013
Este festival da cabida a restaurantes de alta cocina, así como también a chefs internacionales de talla mundial, incluyendo a participantes de los 100 mejores restaurantes del mundo.

The Good Food and Wine Show: South Africa | Mayo del 2013
Este festival es realmente una exposición industrial culinaria que se desarrolla en Cape Town (Mayo), Durban (Julio) and Johannesburg (Noviembre). Chefs internacionales, competencias de helados y tragos son algunas de sus principales atracciones.

lunes, 28 de mayo de 2012

El país del silencio y la oscuridad


Por Rodolfo Petriz

Los especialistas definen la sordoceguera como una discapacidad única que implica la pérdida visual y auditiva en cualquiera de sus grados, total o parcial, y sus diversas combinaciones. En base a ello, y teniendo en cuenta el momento de su aparición –desde el nacimiento, antes de la adquisición del lenguaje o posterior a ls misma–, la tipología establece doce casos distintos. Así, la sordoceguera congénita total, sin ningún resto visual ni auditivo, es la más severa, mientras que la sordoceguera adquirida con restos visuales y auditivos es la menos traumática. Esta clasificación no obedece sólo al habitual afán taxonómico de los investigadores, sino que se justifica en razón de las diversas estrategias que se deben implementar en busca de la inserción social de quienes la padecen.

El país del silencio y la oscuridad es un documental en el que el Werner Herzog describe la vida cotidiana de varios sordociegos en Alemania a principios de la década del ’70. En una de sus últimas escenas, uno de ellos, un hombre de unos 50 años, pasea por el jardín del hogar en donde vive. Mientras deambula sin rumbo fijo, sus pasos se vuelven menos sigilosos, se dirige hacia un árbol y, como si quisiera fundirse con la naturaleza, se abraza a su tronco.

¿Cómo es la vida de una persona que padece de sordoceguera? ¿De qué forma puede insertarse en el mundo que la rodea?

Obviamente, los sordociegos tienen dificultades en el acceso a la información, en la comunicación, en la ubicación y en la movilidad. Así, cuanto más temprana sea la aparición de la sordoceguera en un individuo, mayores serán los inconvenientes que tendrá para desenvolverse en la vida y menor, o totalmente nula, la posibilidad de conducirse de forma autónoma.

Para los sordociegos, y muy especialmente para aquellos que arrastran su discapacidad desde el nacimiento, el mundo termina en la punta de sus manos. “Un sordociego congénito total que no fuera correctamente estimulado sería peor que un bebé, como no tiene capacidad de explorar lo que le rodea, el mundo le sería completamente ajeno”, sintetiza Sandra Polti, profesora de sordos especializada en sordoceguera desde 1989.

Lo que nos constituye como sujetos es la interacción con nuestro entorno y la comunicación con las personas que nos rodean. En este sentido, un sordociego congénito que no sea educado de forma temprana se replegará fuertemente en su propio mundo interior y sufrirá con seguridad retardos prácticamente irreversibles en el desarrollo de sus capacidades intelectuales y en la constitución de su personalidad.

La sordoceguera congénita no siempre es correctamente diagnosticada, ya que en ciertas ocasiones la falta de respuesta del bebé ante diversos estímulos es asociada a retrasos de otro tipo.
Sus causas son múltiples. En algunos casos es producto de trastornos genéticos hereditarios; en otros, tiene su origen en enfermedades virales adquiridas por la madre durante el embarazo. Entre las congénitas, la causa principal es el síndrome de Usher, mutación genética que produce problemas en el oído interno y retinosis pigmentaria, afección que conduce paulatinamente a la ceguera.

Entre las enfermedades virales, la rubeola es una de las más lesivas, especialmente si el contagio de la madre se produjo durante los cuatro primeros meses de gestación, ya que en ese período puede producir graves daños en el feto y conducir a formas parciales o totales tanto de sordera como de ceguera.

EDUCACION Y LENGUAJE

En La construcción social de la realidad, los sociólogos Peter Berger y Thomas Luckmann destacan el rol fundamental que cumple el lenguaje como instrumento de socialización y constitución de la propia personalidad, ya que por su intermedio las personas internalizan diversos esquemas motivacionales e interpretativos definidos institucionalmente por la sociedad.

Si la pérdida de las capacidades visuales y auditivas se produce antes de alcanzar el nivel simbólico, es muy difícil conseguir que un niño desarrolle un sistema de comunicación. Por eso, durante el proceso educativo de los sordociegos de nacimiento, la adquisición del lenguaje es uno de los aspectos más complejos de resolver.

“Un chico sordociego puede entender que un vaso o una taza es para tomar, pero comprender conceptos abstractos requiere de la adquisición de un lenguaje. Si no hay una palabra que medie, no puede realizar la conceptualización. Puede sentir una emoción, pero no sabrá conceptualizarla ni reconocerla en el otro. Por ello es de vital importancia en su educación estimular la capacidad del habla en cualquiera de sus formas”, afirma Polti.

Por este motivo, cuando son congénitos, es muy complicado que los sordociegos logren desarrollar plenamente sus capacidades cognoscitivas. No obstante, si bien no es lo habitual, hay casos de sordociegos de nacimiento que lograron efectuar estudios universitarios.

Aunque entablar comunicación con una persona que no puede ver ni oír desde que nació puede parecer una tarea imposible, hay diversas estrategias educativas que lo posibilitan. Todos los abordajes parten de la base de que cada sordociego es totalmente heterogéneo y único en su discapacidad. Por lo tanto, la metodología para comunicarse con él debe ser personalizada y dependerá necesariamente de los restos funcionales, visuales o auditivos, que tenga. Otro problema que enfrentan los especialistas es que las personas que padecen sordoceguera congénita normalmente tienen trastornos conductuales muy severos, que en ocasiones derivan en actitudes agresivas hacia su entorno, lo cual dificulta gravemente el vínculo educativo.

“En general los terapeutas trabajan a partir de los gustos de los niños, qué cosas les dan placer o a qué le tienen miedo. Esas son las primeras instancias para comenzar el vínculo y sobre aquello que les guste se va a asentar la comunicación”, explica Marcela Zamponi, directora pedagógica de Fátima, una de las primeras instituciones privadas del país para personas con sordoceguera. En algunos casos puede tratarse de un instrumento musical, del que los niños pueden percibir las vibraciones, en otros la textura de un objeto o, si es posible y no pone en riesgo su integridad física, la interacción con animales.

En un segundo momento, los terapeutas intentan fortalecer el proceso de adquisición simbólica y desarrollo del lenguaje. Para ello utilizan una herramienta operativa llamada “calendario”.

QUE SON Y COMO SE CONFECCIONAN LOS CALENDARIOS

Los calendarios son por lo general recipientes o pizarrones personalizados en donde se colocan objetos con valor simbólico para los niños sordociegos. En una primera instancia, cada uno de esos objetos es asociado con una acción específica: un tenedor puede representar “comer” y una pelota “jugar”. Así, la presentación ordenada de cada uno de los objetos del calendario le da al niño una guía de las acciones que tendrá que desarrollar durante la jornada, brindándole así las primeras pautas estructurales de comportamiento diario.

El objetivo es ir reemplazando poco a poco los objetos concretos que integran los calendarios por representaciones simbólicas más abstractas que posibiliten formas lingüísticas elementales, como palabras escritas, habladas o signadas.

Para los discapacitados que no tienen ningún resto funcional ni visual ni auditivo, el único sistema de comunicación posible es mediante el tacto. En el caso de sordociegos adquiridos, que ya manejaban un lenguaje con anterioridad a la aparición de su discapacidad, o en aquellos que siendo congénitos lograron un elevado nivel cognitivo, se puede utilizar el alfabeto dactilar, en el cual cada letra tiene una forma que se hace sobre la palma de la mano. Otro método posible en estos casos, y que incluso se puede usar para enseñar a emitir palabras, es el Tadoma. Si bien su uso no es común, este sistema consiste en percibir las vibraciones de los sonidos mediante la colocación de las manos en los labios, la garganta o las mejillas de los hablantes.

En cambio, con aquellos que se encuentran en niveles medios de desarrollo, se utiliza mayormente el lenguaje de signos sobre las manos, reservando para quienes están en niveles cognoscitivos aún más bajos los gestos naturales.

Otra labor central en la búsqueda de garantizar una adecuada inserción social de los sordociegos es la que cumplen los programas de rehabilitación. En ellos se trabaja fundamentalmente en aspectos relacionados con la orientación y la movilidad, y en el aprendizaje y desarrollo de actividades de la vida diaria dentro de un marco de autonomía personal.

En Argentina, la atención de personas sordociegas se efectúa tanto en ámbitos educativos privados como en instituciones públicas. Según explica Sandra Polti, en las escuelas de educación especial públicas las estrategias de inserción dependen en gran medida de cada institución. Algunas forman grupos especiales para trabajar con este tipo de minusvalía, en cambio en otras, si el niño está en condiciones de adaptarse, es insertado en grupos de sordos en busca de incrementar su estimulación.

En Argentina no existe una carrera profesional específica de formación en sordoceguera. Por lo general, las escuelas especiales tienen un departamento de formación en el área mediante el cual las maestras se interiorizan de los métodos a seguir. En este sentido, muchos de los docentes, tanto del sector privado como público, reciben capacitaciones en programas de la Fundación Perkins Internacional, con sede en Boston, EE.UU., y una de las instituciones más prestigiosas del mundo especializadas en esta problemática.

domingo, 27 de mayo de 2012

Haz el amor, no la guerra


Hace un par de días que terminé de leer "Expertología" de Andrés Pérez Ortega. Él está considerado como el pionero de marca personal en España, y gracias a él he conocido este concepto del "personal branding" que me tiene totalmente enganchada.

Andrés es también conocido por sus críticas corrosivas hacia el mundo de los "recursos humanos". Sin embargo, lejos de ofenderme y puesto que no soy nada corporativista, creo que ha tocado un punto caliente, que es la lamentable imagen que tienen los profesionales en general (los no vinculados a RRHH) acerca de los departamentos de recursos humanos, las personas que hacen selección de personal, etc.

No podemos ponernos una venda delante de los ojos y fingir que no vemos las críticas. Por supuesto que hay muchos profesionales excelentes apasionados de la gestión de personas, que no las ven como meros "recursos" a pesar de tener que incluir la coletilla "recursos humanos" en sus tarjetas de visita. Pero también hay personas sin escrúpulos que piensan que están por encima del bien y del mal y que pueden tratar a los candidatos como les plazca solo porque los candidatos quieren el trabajo. Además, también hay otro gran grupo compuesto por todos aquellos que en algún momento necesitan incorporar un profesional a su empresa y lo hacen directamente, de forma poco profesional, desafortunada y arbitraria, ya sea por desconocimiento o por mala leche. Y al final la imagen con la que los candidatos se quedan es la negativa, que se generaliza y acaba por meternos a todos en el mismo saco.

Porque podemos seguir pensando que tenemos el control y las riendas del destino de otros profesionales, pero como dice Andrés "si las empresas no cambian la forma de tratar a las personas, las personas cambiarán la forma de tratar a las empresas".

Ya sé que muchos me vais a decir que los desempleados que se presentan por cientos a procesos de selección día tras día luchando por un puesto de trabajo como mendigos por un pedazo de pan no están en situación de decidir, ni de cambiar nada. Hará todo lo que les pidamos: desde rellenar interminables formularios por duplicado, hacer test de personalidad proyectivos, contarnos su situación familiar, aceptar salarios de 900 euros con pagas prorrateadas, trabajar horas extras sin cobrar un duro, etc. De acuerdo, quizás en este momento las empresas tienen la sartén por el mango. Pero las crisis pasan, los tiempos cambian y más pronto que tarde los profesionales tomarán las riendas de la situación. Quien quiera seguir ajeno a esto está en su derecho, pero creo que se llevará un gran batacazo.

El proceso de selección a veces se parece a una lucha de gladiadores en la que el candidato sale a la arena con una mano delante y otra detrás, para enfrentarse a un gladiador de 2 metros con un hacha en cada mano. Se pasa toda la pelea esquivando al gladiador y corriendo por la arena. Termina agotado, sudando, con el miedo de no saber qué va a ocurrir a continuación, piensa: "¿saldrán ahora los leones?". Su destino sólo depende del pulgar arriba o abajo del entrevistador. Y esa arbitrariedad provoca una completa indefensión en el candidato, que siente que no tiene el control, que no es dueño de su propia vida.

Yo no quiero ser un gladiador, no quiero amedrentar a nadie, no tengo ninguna necesidad de sentirme superior a nadie. No quiero ver miedo ni preocupación en los ojos del candidato que tengo delante. Lo que quiero es hablar de igual a igual con esa persona, comprender su situaciónhacerle sentir lo más cómodo posible, hacerle ver que no estoy ahí para descartarle o para buscarle fallos. Todo lo contrario: lo que más deseo es que sea el profesional que estoy buscando, la persona que necesito para ese trabajo, en quien puedo confiar para desempeñar el puesto. Quiero que sea perfecto para el puesto y para la empresa, quiero ser su celestina profesional, presentarlos y que surja el amor.

Por eso cuando hace años pensaba que mi trabajo no consistía en seleccionar sino en descartar, ¡qué equivocada estaba! Es cierto que cuando recibes cien curriculums para un puesto no queda otro remedio que hacer filtros para descartar, pero realmente lo que haces es buscar esas claves que te saltan a los ojos y te dicen: "¡Espera, esta puede ser la persona que estás buscando!". Y cuando llamas a esa persona por teléfono para citarla y notas que se sorprende, que se alegra, que está motivada, piensas "¡ojalá seas tú!". Y cuando por fin la entrevistas y descubres que es mucho más de lo que prometía, y que es esa persona, entonces sientes realmente alegría y satisfacción por haber conseguido el doble objetivo: encontrar al profesional perfecto para el trabajo y encontrar el trabajo perfecto para el profesional.

Espero que los profesionales que nos dedicamos a la búsqueda y selección de talento empecemos a ver nuestro trabajo más como una mediación entre empresas y profesionales en lugar de como una venta en la que lo importante es "encasquetar" una persona a la empresa cueste lo que cueste para poder cobrar.

Para mí la selección de personal se parece más a la elección de pareja. Tratamos de buscar los puntos en común, las características positivas, los valores compartidos, las competencias, las virtudes, la capacidad para vivir un proyecto común. Nos enamoramos a pesar de los defectos, porque no existe la pareja perfecta ni el candidato perfecto. Igual me estoy pasando de hippy o poética, pero es para dejar clara la idea: respeta a los profesionales, mímalos, quiérelos, no luches contra ellos, no les declares la guerra, busca ese punto de encuentro y haz un emparejamiento satisfactorio empresa-candidato. Y con este fin utiliza unos medios pertinentes, eficaces, objetivos, justos, respetuosos y humanos.

Porque yo no soy la reclutadora perfecta ni tú el candidato perfecto. Pero como dice la canción: "con todos tus defectos te quiero igual, tenías que ser tú, maravilloso tú, tenías que ser TÚ".

sábado, 26 de mayo de 2012

Generación "NiNi"...¿y nuestra RSC Personal?


Hoy me gustaría compartir con vosotr@s una reflexión que me surgió al leer este artículo en el Diario El País el pasado lunes: "Aumentan los "ninis" a pesar de la vuelta al aula de miles de jóvenes". Somos el quinto país con el porcentaje más alto de jóvenes entres 18 y 24 años que ni estudian ni trabajan. Estos jóvenes con bajar formación han sido uno de los sectores más castigados por la crisis. La tasa de paro juvenil en España es de un 52,7%. Casi nada!

Por mi trabajo como orientadora laboral he tenido que desarrollar programas de empleo destinados a colectivos en riesgo de exclusión social y este último año especialmente, he trabajado con jóvenes con formación muy baja (incluso sin terminar la ESO) y que se encontraban en situación de desempleo. Son chicos y chicas que comenzaron a trabajar muy pronto, incluso antes de los 16 años y que en ese momento no tuvieron ningún problema en encontrar un empleo.

Desde mi punto de vista, tenemos que tomarnos este asunto muy en serio y plantearnos ¿qué está pasando con esta juventud, cómo podemos reducir este porcentaje, qué tiene que cambiar para que dejemos de utilizar esta etiqueta tan despectiva para nuestros jóvenes?

En primer lugar, quiero hablaros de una característica muy común en todos est@s jóvenes: su tremenda desmotivación. Y no es para menos. Están rodeados (bombardeados, diría yo) de malas noticias, en sus casas, en los medios de comunicación, en la calle...hay que ser muy fuerte (o muy sordo) para que no nos afecte este tipo de mensajes negativos y desalentadores día a día. Es cierto que hay formas de evitar todo esto, pero vamos a reconocerlo, a veces es más sencillo caer en el victimismo y la culpabilidad, para dejar a un lado responsabilidades y justificar nuestra pasividad. Cuesta mucho hacerles ver que sí que hay opciones, que cambiar su situación depende mucho más de ell@s, de sus actos, de lo que creen, eso sí, esto implica Esfuerzo y algo que a tod@s nos cuesta mucho: salir de nuestra zona de confort. Y aquí nosotros, la sociedad en general, la familia, tiene un gran papel. Me llama mucho la atención como estos jóvenes reproducen el discurso derrotista que escuchan en casa (eso sí, y no quiero ser generalista, pero me entristece ver cómo muchas veces estos chic@s reciben "sermones" por parte de sus padres, echándoles en cara su vagancia, su falta de valores, su dejadez, todo ello teniendo como fondo en su televisor el Sálvame o el Gran Hermano, ejemplos claro está de responsabilidad, esfuerzo y respeto en esta sociedad...Vamos a ser un poco más coherentes!). Si desde su nucleo familiar, si desde las personas que más les quieren, no confían en ellos, no reciben mensajes de motivación, sino de frustración y desaliento, cómo pretendemos que reaccionen, que se pongan manos a la obra? Y si partimos de la base de que son los propios poderes públicos los que NO apuestan por una formación de calidad y a juzgar por las políticas reduccionistas y de austeridad (en ningún caso motivadoras ni ajustadas a la realidad del momento en cuando a educación se refiere) que actualmente están llevando a cabo, desde luego lo que no transmiten es confianza en que la educación pueda mejorar nuestra situación actual, ¿cómo vamos a motivar a nuestra juventud a que siga formándose, que esa es la mejor opción para cambiar las cosas?

En segundo lugar, están las Políticas Activas de Empleo. Son ya muchos años trabajando en la gestión de estos programas y este último año hemos escuchado críticas (no voy a entrar a valorar si justificadas o no,dejo a un lado la cuestión política) por la reducción bastante importante en los presupuestos de la partida destinada a estos programas de apoyo al empleo. Son programas dirigidos a fomentar la formación y el empleo entre los colectivos más vulnerables y las personas en desempleo. Os sonarán las OPEAS, los programas Experimentales...entre otros muchos. También se ha criticado el despido de muchos orientadores/as laborales de los servicios públicos de empleo, la asignación a las ETT`s como agencias privadas de empleo (gestionarán parte de los servicios de intermediación que hasta ahora hacían los oficinas de empleo públicas)...Para mí esto no es una buena noticia, se están reduciendo apoyos y desviando fondos que deberían ir destinados a uno de los grandes problemas actuales: el desempleo.

Pero sí me parece muy importante reflexionar acerca de la validez de estos programas. No dudo que fueron muy útiles en su momento, pero actualmente son programas bastante obsoletos. Siguen basándose en estrategias de búsqueda de empleo que ya NO SIRVEN; las variables han cambiado, la situación laboral es totalmente diferente a la de hace años y no podemos seguir haciendo lo mismo si lo que queremos es cambiar las cosas. Muchos de los jóvenes ( y no sólo jóvenes, quienes halláis estado en situación de desempleo habréis vivido la absurda situación de recibir notificaciónes de los servicios públicos de empleo para realizar acciones de orientación laboral, no una vez ni dos y no desde una determinada entidad, sino desde varios "frentes", escuchando y haciendo lo mismo varias veces y sin ninguna esperanza de que esto vaya a funcionar. Por qué? porque son acciones que se hacer sin pensar, sin ir dirigidas a su grado de necesidad, a su situación personal y profesional, etc.) Llegan "cansad@s" de participar en estos programas por tercera o cuarta vez y donde su única motivación para estar ahí es la "amenaza" de que sino lo hacen, les quitan la prestación. Algo falla, no?

Vaya por delante que hay grandes profesionales que ya se han puesto al día y que han puesto en marcha acciones acordes a las necesidades actuales, trabajando desde la verdadera necesidad de estas personas: priman trabajar la motivación, la importancia del objetivo profesional, la creación de una marca personal, incluso aquellos que se han formado en ello, hacen procesos de coaching...Yo estoy convencida de que cada vez son más las profesionales que basan su trabajo en esto, pero el camino aún es largo. Y pasa por hacer una reflexión muy profunda de estos programas (es mucho el dinero que recibe una entidad por gestionar estos programas y no nos engañemos, en ocasiones prima el conseguir el número exigido para que nos den la subvención que la calidad de los servicios que estamos prestando. Vuelvo a repetir que sin generalizar, pero ocurre). No podemos seguir fomentando programas de empleo obsoletos basados en el clásico CV, sin apenas prestar atención , a la necesidad de establecer una estrategia de búsqueda de empleo basada en nuestros objetivos profesionales,a la marca personal, en la importancia del 2.0 (os sorprendería la cantidad de jóvenes que aún no saben ni siquiera crearse una dirección de correo electrónico y mucho menos han entrado en portales de empleo, redes sociales orientadas a su promoción laboral...), el fomento del emprendimiento como otra salida muy válida a su situación...o programas formativos actuales,(no entiendo como se sigue ofertando formación dirigida al sector de la construcción, de la producción...dónde está la formación en Nuevas Tecnologías, en Energïas Renovables, en atención sociosanitaria....es decir en profesiones con futuro). ¿O es que es más cómodo y más facil seguir haciendo lo de siempre, sin pararse a hacer estudios realistas y que requieren inversión y tiempo sobre cuales son las profesiones del futuro, qué necesitamos para formar buenos profesionales en estas áreas, dónde están los profesionales capacitados para hacer este tipo de formación...? Como decía antes, es mucho el dinero que se ha destinado a estas políticas activas, vamos a hacer un examen profundo sobre su validez actual, su necesidad de adaptación a la nueva situación, qué debemos cambiar y en qué innovar...como decía antes, vamos a ser Coherentes!

Y por último, estos chicos y chicas en su mayoría, están desmotivados como decía antes, pero no pasan de todo, ni han perdido los valores, ni nos van a llevar a la ruina, ni son felices tirados en el sofá y viviendo de la "sopa boba" como escucho a mucha gente últimamente. Aquí quiero hacer referencia a un nuestra RSC Personal. Este es un término que leí en el libro "Carisma Complex" de Ruben Turienzo (un libro que me encanta por su originalidad, su practicidad y que merece un post aparte porque desarrolla un tema novedoso pero muy necesario: El carisma, presentado en forma de tratamiento y administrado en pequeñas dosis en forma de píldoras). Ruben nos habla de esta RSC Personal como una píldora para mejorar nuestra influencia (uno de los principios activos fundamentales para aumentar nuestro Carisma) y la define así: "La RSC personal trata de esto: de canalizar acciones de ayuda a terceros, y mientras ejerces una labor de apoyo, concienciación o activismo y ayudas a una determinada injusticia, proyecta tu carisma e influencia mostrando ese lado altruista y socialmente responsable". Me encanta este término y en este caso yo quiero darle un significado más amplio y orientado al tema que nos ocupa. Todos/as nosotros tenemos la RSC personal de aportar motivación, coherencia y sentido a nuestra sociedad, devolverle algo de lo bueno que nos dá (yo estoy convencida de que recibimos mucho de nuestra relación con los demás, de nuestra tribu, como diría Jose Antonio Marina) y tenemos una clara RSC personal hacia nuestra juventud.(al fin y al cabo, esto también es Influir). No sólo los poderes públicos, (eso queda lejos de nuestro área de influencia), sino la familia, amigos, profesionales, medios de comunicación, vamos a reflexionar acerca de nuestra actitud, de lo que decimos cuando hablamos de esta juventud (¿de verdad creemos que no tienen valores? ¿o es que los que son válidos para nosotros ya no les aportan nada a ellos? ¿o como decía Andrés Pérez Ortega en twitter hace unos días "@marcapersonal: Los valores pueden cambiar, pero precisamente por eso creo que no pueden imponerse ni utilizarlos como arma arrojadiza"?) Y es que, la realidad es que estos jóvenes son nuestro futuro, van a ser los próximos líderes, políticos/as, directiv@s, profesores, periodistas, profesionales de muchos sectores, investigador@s....y es nuestra RSC Personal apoyarles, motivarles (ponerles las pilas, claro que sí, cuando sea necesario.). Les debemos al menos una reflexión profunda y un esfuerzo de crítica y análisis acerca de nuestra realidad actual, de lo que es válido y hay que fomentar y de aquello que hay que cambiar, aunque cueste. Pero contanto con ellos/as, implicándoles, escuchándoles y por supuesto APOSTANDO por ellos! ¿¿¿¿Empezamos????
 

jueves, 24 de mayo de 2012

El Filósofo de Güémez


Entre las mujeres que admiro, sin duda alguna está la Madre Teresa de Calcuta, aquella monja católica que llena de ternura por el prójimo, de una ejemplar solidaridad y humildad supo dar su amor a los enfermos, huérfanos y pobres.

En 1979 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, a la vez que fue laureada en la India en 1980, pero el más grande reconocimiento se lo hacemos miles de seres humanos, que después de su muerte, seguimos impactados con su ejemplo de servicio y sabiduría. Cuando ella hablaba de la vida decía:

"La vida es un desafío, afróntalo.
La vida es un don, acéptalo.
La vida es una aventura, ponla a prueba.
La vida es una pena, supérala.
La vida es una tragedia, encárala.
La vida es un deber, cúmplelo.
La vida es un misterio, desentráñalo.
La vida es una canción, interprétala.
La vida es una oportunidad, aprovéchala.
La vida es un viaje, efectúalo.
La vida es una promesa, cúmplela.
La vida es una belleza, alábala.
La vida es una lucha, empréndela.
La vida es una meta, alcánzala.
La vida es un acertijo, resuélvelo.
La vida es un juego, diviértete."

Y en el camino de la vida, el viejo filósofo para divertirse ha aprendido a asimilar la lección que envía Chabuca Granda, en su hermosa canción "La Flor de la Canela", que dice: "Recogía la risa, de la brisa del río…".

Eso es lo que hago, recoger en cada paso del camino la risa, la alegría, el amor, la amistad, como manifestaciones de gratitud al Padre, por el prodigio del día de hoy. La risa y el buen sentido del humor son para mí una reverencia por el milagro de la salud.

La vida, al igual que el amor, el humor, la alegría y la risa, están basados en un principio universal: que recuerdes que eres el eco de todas tus acciones y pensamientos que te llevan por el camino de ser feliz; serlo, va más allá de una cuestión de tu destino, en sí mismo es de tu estricta elección personal.

Jugar a dejar a un lado ser feliz para ir en pos del dinero o el poder, no te va a funcionar, porque éxito sin paz interior, sin amor y sin felicidad y aún más, sin que llegue a la gente de tu vida, no es éxito.

La felicidad no está en un buen trabajo, en un artículo de lujo o en ropa de marca, sino en la fiesta de la vida, que te llena del entusiasmo que nunca debes perder, aprovecha cada instante para ir en pos de tus sueños, de tu autorrealización sabiendo que las cosas más trascendentes de tu vida son las más sencillas.

Cuando te das permiso de vivir y vibrar con el poder que generan el amor, la alegría, el humor y la risa, te armonizas con el universo, aprendes a escuchar la voz de tu alma que tiene un mensaje de paz y serenidad para ti, es cuando tienes la sabiduría de ejercitar que, muchas veces, andar solo no es soledad, entonces aprendes a no hacer planes para el mañana, si no tienes la sensibilidad de vivir el aquí y el ahora a plenitud.

Experimentas que en cada hombre hay una parte divina, también contemplas la posibilidad de perdonar, no de labios pa' fuera, sino de corazón pa' dentro; pasas de una vida terrenal, con aciertos y tropiezos, a una vida espiritual llena de plenitud y grandeza.

Entonces llega a ti una elevada autoestima, que te conduce a aprovechar tiempo para orar, "que es estar en Dios y con Dios" cada minuto de tu existencia, para crecer, aprender y evolucionar física y espiritualmente y con ello saber a dónde vas.

Te das cuenta que estás en proceso de evolución, cuando aprovechas el tiempo para que no caiga como pesada carga en tus hombros y ves lo esencial con los ojos de tu alma; cuando no tienes miedo de dar un gran salto de fe, -que sea gigante-, porque sabes que los abismos no se cruzan con pequeños saltos; cuando aprendes a amarte y respetarte, a creer en ti mismo y a sonreírle a la vida.
En 1904, Pío Baroja conversaba con su grupo de destacados amigos sobre las distintas clases de españoles, cuando brillantemente, el novelista vasco sentenció: "La verdad es que en España hay siete clases de españoles... sí, como los siete pecados capitales: 

1. Los que no saben; 
2. Los que no quieren saber; 
3. Los que odian el saber; 
4. Los que sufren por no saber; 
5. Los que aparentan que saben; 
6. Los que triunfan sin saber, y 
7. Los que viven gracias a que los demás no saben… Estos últimos, se llaman a sí mismos políticos."
 
 
2. http://lacomunidad.elpais.com/caloma/2011/4/8/las-siete-clases-espanolesclasifico-don-pio-baroja

filosofo2006@prodigy.net.mx

Facebook:filosofoguemez

Twitter: @filosofoguemez

miércoles, 23 de mayo de 2012

El humor en la migración


El hecho que el colombiano José Ordoñez hubiera logrado el Record Mundial del Chiste, ha hecho que miremos de otra manera la crisis.
En la migración hay muchas cosas para reír y llorar. Difundo fragmentos de la conferencia que brindé en la Casa de América de Barcelona el 28 de de noviembre del 2007, las “Jornadas sobre el Humor en Iberoamérica”, el que participaron prestigiosos periodistas, humoristas, dibujantes, caricaturistas de España y Latinoamérica. (el texto completo está en www.aquilatinos.info)
Aproveché esa tribuna, no solo para arrancar una sonrisa, sino para denunciar cosas que hoy están igual o peor… Es difícil tener buen humor cuando hay miles de latinos en Europa y EE.UU. indocumentados o con una situación poco clara de refugio o asilo.
En diciembre, cuando nace el Niño Jesús, tampoco es muy gracioso que niños de padres con documentos recibirán 3.000 euros del Estado y los que no tienen papeles, nada. Hay madres que por la imposición del visado de la UE, no podrán ver a sus hijos o esposos en tres o cuatro años. Escuchar la frase “pisos patera” es tan común, que casi ya no llama la atención el hacinamiento y promiscuidad que implica.
Parece una broma de mal gusto que en países donde aparentemente han evolucionado los DDHH, se dé prioridad al tránsito de mercancías y no al de personas. Ahora el mundo está dividido entre los documentados y los “sin papeles”.
 
Del drama a la risa
Hay hechos que provocaron dolores de cabeza a migrantes que en su primer día de trabajo quieren mostrar que están muy despiertos, pero que por no entender el idioma o costumbres parecen fuera de foco y corren el riesgo de perder el empleo. En Cataluña, si nos dicen que empezaremos a “dos quarts de nou” alguno no entenderá que son las 20.30 y llegará tarde. No se imaginan la cara que puso una latina cuando su jefa le dijo que cocine unas “judías verdes”. Como era nueva en la ciudad, no sabía dónde estaba la comunidad israelí, hasta que su jefa le explicó que las judías son lo que nosotros llamamos “vainitas”.
En Italia, la que cuidaba a los “nonnos” o”abuelos” le dijo a su jefa que había terminado la jornada y ella le dijo “va benne, ven a guardar el televisor”. La trabajadora empezó a desconectar el aparato para ponerlo en una caja… hasta que su jefa le explicó que en idioma italiano “guardar”, significa “mirar” la TV.
Pregunté en Milán a una linda africana en qué trabajaba: “Io lavoro en la pulizzia”. Yo, que andaba una semana sin visa en Italia, me asusté porque tal vez era un agente civil de policía. Casi me entrego a ella, hasta que me di cuenta que pulizzia en italiano significa “limpieza”. En una finca de Londres la jefa mexicana le dijo a su nueva empleada peruana que fuera a traerle el burro. La peruana tardó media hora y le dijo a su jefa que el burro ya no estaba en el jardín y que tal vez se había escapado. La mexicana le dijo que el “burro” era la “mesa de planchar”.
 
Chistes machistas
Los antiguos viajeros aconsejan a los que llegan a un país europeo o a EE.UU. que para aprender el idioma deben conseguirse un “diccionario con faldas” y pasar el examen de virilidad. Como en los tiempos antiguos, una profesional que tiene que trabajar como interna debe llamar, según el país en que está, a sus jefas como “patrona”, “señora” o “madame”. La trabajadora puede ser muy eficiente, pero si el niño que cuida se despierta de mal humor, ese puede ser su último día. Una dominicana me dijo que no pudo trabajar porque el niño austriaco decía que esa “negra” le daba miedo. En Suiza un indocumentado desempleado quería volver a como dé lugar a su país. Alguien le dijo que si quería irse sin pagar el pasaje de avión y más bien ser expulsado, debía golpear a un policía. Un día, él golpeó a uno, pero en vez de un pasaje de avión se ganó un mes de atención psicológica para saber por qué tenía esa conducta violenta.
Los artistas y músicos son fuente inagotable de anécdotas . Los de apariencia más morena conquistaban europeas diciendo que eran descendientes directos de los jefes incas y aztecas… Hubo grupos folklóricos a los que en los aeropuertos se les revisaba bombos, charangos o guitarras buscando drogas o armas. Como los agentes no creían que eran artistas en plena frontera se ponían a tocar una canción hasta convertirla en un concierto aplaudido por los mismos policías y demás viajeros.
Poco después de la guerra en la ex Yugoslavia traté de ingresar como periodista, pero en el consulado en Budapest me dijeron que mi trámite iba a demorar un mes. Un funcionario en secreto me sugirió que ingrese como artista. Cogí unos dvd y un par de chullus o gorros y llegué hasta Belgrado y Saravejo, no como periodista sino como un artista de la calle. En Alemania, país amante del silencio, una vez se publicó una caricatura que mostraba a un hombre muy rico que lanzaba monedas a un músico para que no cantara. En Zurich en los buses y tranvías se puso dibujos de prohibición de tirar basura al suelo, comer dentro del bus o de cantar. El cantante llevaba un sombrero de “charro mexicano” lo que provocó la reacción de la Embajada porque así se asociaba al latino con la mendicidad. El sombrero fue borrado.
En Nueva York me contaron que el lider de una delegación de latinos que visitaba por primera vez EE.UU. luego del aterrizaje se paró en medio del avión para dar un discurso de agradecimiento al piloto y las azafatas por el buen viaje y les prometía volver a volar con la compañía. Por supuesto, casi nadie le aplaudió.
Otro miembro de esa delegación, que nunca había subido al Metro, al verlo llegar levantó la mano como si fuera un taxi. Los Gringos Por supuesto los que recién llegamos a otro país cometemos algunos errores. Sólo el que no viaja nunca puede criticarnos, porque él no sabe lo que es desenvolverse en medios o idiomas extraños. Curiosamente, ellos son los más racistas.
 
Pero ¿qué pasa con los que van a Latinoamérica?.A veces en nuestros países decimos en voz baja “gringo tonto”al que no entiende nuestros códigos, cuando decimos que el pueblo “está aquí a la vueltita” (cuando está a 10 km ) o que el jefe vuelve “ahorita” (cuando ya se fue para almorzar) o no entiende nuestros profundos valores del “ama sua, ama llulla o amakella”, que significa “No seas flojo, no seas mentiroso y no seas ladrón” Hace poco, EE.UU. se tambaleó cuando los migrantes no fueron a trabajar por un día, en defensa de sus derechos. Sabemos que lo mismo puede ocurrir en Europa. Pero, un poco en serio y en broma, yo me animaría a plantear que los latinos hagamos una huelga de 24 horas sin risas ni buen humor. El rostro de la Europa de hoy, arrugado por el frío invernal, seguro que perdería más brillo. Si en nuestros propios países por un día dejáramos de sonreír, cantar o piropear a los turistas… de dónde ellos recogerían energía para volver a su vida monótona, que tiene todo arreglado?.
 
¿Cómo podrían curarse de su depresión o de sus ganas de suicidarse porque están gorditos o calvitos?
Entre el miedo y el humor Hoy creo que el mundo es bi-polar: el de la industria del miedo (que nos manipula para que miremos con recelo al extraño), y la industria del humor, que ahora hemos conocido más. Parafraseando a Martín Luther King puedo decir: I have a dream (yo tengo un sueño ): Llegará el día en que los agentes de Migración no nos mirarán con soberbia creyendo que somos delincuentes o terroristas.
Que la sonrisa estilo “Ronaldiño” en la foto de nuestro pasaporte sea una señal más de identificación.· Que los jefes y obreros nos sentemos juntos en una mesa para planificar futuras obras y usar todos nuestras potencialidades, sin importar nuestro acento extranjero.
* Que los medios de comunicación europeos y norteamericanos paguen lo que yo llamo la “deuda informativa” con Latinoamérica y no sólo describan la pobreza, corrupción, el llanto y la desolación de nuestra gente, sino nuestras ganas de vivir y el fuego de nuestra pasión.
* Que las bromas de los niños latinos sean comprendidas por los niños europeos, árabes y africanos y que aprendan juntos a descubrir el mundo y bañarlo de sonrisa y fraternidad. Que se rían a carcajadas de algo, pero no de alguien. En este seminario en esta Casa de América, que es la casa común de españoles y latinoamericanos, hemos entendido que el humor rompe fronteras, nos pone en igualdad de condiciones y nos vuelve más tolerantes. Hay que entender de una vez por todas que el humor puede y debe ser amor. El humor es amor..
 
Por Edwin Pérez Uberhuaga-Director
Esito sería
Fuente: aquilatinos.info

CARACTERÍSTICAS DEL POPULISTA

En este vídeo podrás identificar al político populista con ejemplos de la vida real en la realidad peruana que por desgracia no ha tocado vi...