Mostrando entradas con la etiqueta Geopolitica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geopolitica. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de mayo de 2015

Reino Unido se enfrenta a su declive exterior

Celia Maza.  Londres
La Razon

Conservadores y laboristas siguen empatados en las encuestas a tan sólo cinco días de las elecciones generales más reñidas de las últimas décadas. Ante la imposibilidad para unos y otros de conseguir la ansiada mayoría absoluta, los pactos post-electorales ya se empiezan a gestionar en el «backstage». El líder de la oposición, Ed Miliband, ha dicho que está dispuesto a renunciar a ser primer ministro antes de llegar a un acuerdo con los independentistas escoceses. Por su parte, el premier David Cameron ha fijado como «línea roja» el referéndum sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea que quiere convocar antes de 2017.

La política internacional apenas se ha mencionado en la campaña. Pero mientras los líderes de los dos partidos mayoritarios luchan por conseguir el voto de los indecisos, en los despachos europeos y al otro lado del Atlántico es ya un secreto a voces que Reino Unido ha perdido protagonismo en el escenario global. «No participamos en las mayores crisis europeas desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Nos hemos distanciado de Europa y ha habido un debilitamiento en las relaciones transatlánticas», confesaba estos días a «The New York Times» un ex embajador británico de alto rango que pidió permanecer en el anonimato. Desde Londres, muchos analistas advierten de que el plebiscito, al que el líder «tory» no quiere renunciar bajo ningún concepto, podría llevar al país al ostracismo. Pero esto tan sólo sería la punta del iceberg. Porque la impresión que se tiene desde fuera es que Reino Unido hace ya tiempo que ha perdido su influencia. El pasado mes de febrero, sin ir más lejos, la ausencia de Cameron en las reuniones lideradas por Alemania y Francia respecto al conflicto de Ucrania fue de lo más comentado. Angela Merkel ha tomado ahora la batuta en el Viejo Continente. Y lo malo es que Londres ya no puede escudarse en que, pese a todo, sigue siendo el «aliado especial» de EE UU, ya que con Washington las relaciones también se han enfriado.

El «premier», en contra del consejo de su propio ministro de Exteriores, se convirtió recientemente en miembro fundador del Asia Investment Bank, en China, considerado el mayor rival de la entidad americana World Bank. Pekín parece que no apreció el gesto, a juzgar por el artículo que salió luego publicado en el rotativo local «Global Times»: «Gran Bretaña debe reconocer que no es un gran poder para los chinos, es sólo un viejo país europeo apto para viajar y estudiar». Por otra parte, la guerra de Irak –a la que llevó al país Tony Blair– y la década luchando junto a los nortemericanos en Afganistán han hecho mella en la opinión popular. Reino Unido se ha unido a la coalición contra el Estado Islámico, pero sólo para actuar en Irak, no en Siria. Quien gane las elecciones tendrá que afrontar esté declive exterior.

viernes, 1 de mayo de 2015

Jon Stewart accuses NY Times reporter of helping lead US into 'most devastating' foreign policy mistake in 100 years

By MAXWELL TANI

Jon Stewart finally got to interview the former New York Times reporter whose stories helped bolster the US case for the war in Iraq – and it got ugly fast.

"I believe that you helped take us to, like, the most devastating mistake in foreign policy that we've made in 100 years," Stewart told investigative journalist Judith Miller.

On Wednesday, Miller stopped by the Daily Show to promote her new memoir, "The Story," in which she attempts to refute claims that her discredited New York Times stories linking Saddam Hussein to weapons of mass destruction gave the Bush administration the ammunition to convince the public that it was necessary to go to war.

In a testy 10-minute interview, Miller blamed unreliable intelligence sources, while the Daily Show host tried to demonstrate that Miller leaned too heavily on biased Bush administration sources.
"That's what the intelligence community believed," Miller said, referring to false information that showed Iraq attempting to enrich uranium before the US invasion.

"That's what they were feeding you," Stewart said.

The former journalist has maintained that various high-level officials got it wrong, and that she has been unfairly singled out for criticism. In the interview with Stewart, Miller noted that various lawmakers were also concerned that Iraqi dictator Saddam Hussein was seeking weapons of mass destruction, naming then-Senators Hillary Clinton and John Kerry.

"Turns out, idiocy is bipartisan," Stewart replied.

After Miller refused to concede that she was any more to blame than intelligence officials and lawmakers, Stewart lamented that so few officals who believed that Iraq had WMDs have taken responsibility for their mistakes.

"I appreciate you coming on the program. These discussions always make me incredibly sad because I feel like they point to institutional failures at the highest levels, and no one will take responsibility for it, and they pass the buck to everyone but themselves," Stewart said. "It's sad."


Miller's 2002 reporting has been controversial since its release over a decade ago. The report was widely cited by Bush administration officials in the lead up to the war in Iraq as credible evidence that Hussein was seeking to obtain materials for a bomb. In 2004, the Times offered a tepid apology for the reporting leading up to the war, citing faulty sources.

martes, 28 de abril de 2015

La Nakba y la memoria histórica

Frente a los mitos fundacionales del Estado de Israel y la identidad sionista basada en la negación del otro, la conmemoración palestina de la Nakba es una forma de recordar la historia y reivindicar los derechos inalienables del pueblo palestino.

Por Xavier Abu Eid
El Diario.es

Mantener la memoria histórica es necesario para poder construir un futuro de paz y coexistencia. Afrontar los crímenes cometidos -particularmente si se trata de crímenes de guerra, de lesa humanidad o genocidio-, pedir perdón y buscar justicia es un primer paso dentro del largo camino hacia la reconciliación. Los palestinos llevan 67 años esperando el reconocimiento de la Nakba, catástrofe ocurrida en Palestina desde diciembre de 1947.

Según el calendario judío, la celebración de la independencia de Israel fue hace unos días. Lo que los palestinos conmemoran cada 15 de mayo como el recuerdo de la expulsión del 70% del pueblo palestino y la destrucción de 418 aldeas, es motivo de celebración en Israel. Son miles las casas literalmente robadas a palestinos en Jerusalén Este, Haifa, Jaffa, Acre, Safad, Beir Sabaa’, Beisan y tantas otras ciudades situadas en lo que hoy es Israel, donde se levantan banderas israelíes para celebrar la expulsión de quienes habitaban en ellas.

Israel no reconoce la catástrofe palestina por una serie de razones que se basan en los mitos fundacionales de este Estado:

1. “Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”. Este eslogan, con el que se pretendía esconder lo que a todas luces era un proyecto colonial más, fue repetido para convencer al mundo de apoyar la creación de un Estado sionista en Palestina. De ser cierta esta frase, ¿de dónde salieron entonces los refugiados palestinos?

2. “Los refugiados salieron por su cuenta después de que los árabes pidieran abrir espacio para echar a los judíos al mar”. El historiador derechista israelí Benny Morris desmiente esa afirmación en su libro El nacimiento del problema de los refugiados palestinos. Nunca existió tal llamamiento, como ha podido comprobar la BBC investigando los medios de comunicación árabes de la época. Lo que sí existieron fueron las decenas de masacres y ataques terroristas como los de Deir Yassin y Tantoura que aterrorizaron a la población local forzándola a salir para luego prohibirles el retorno. Una de las víctimas de esos ataques fue el vicecónsul español en Jerusalén Manuel Allende Salazar, en el marco de un crimen más -el atentado del Hotel Semíramis en Jerusalén- que permanece hoy impune.

3. “Como en otras guerras, ha habido refugiados y estos no necesariamente regresan”. Ello ocurría antes de la Segunda Guerra Mundial. Desde ese instante el Derecho internacional ha sido muy claro en considerar el desplazamiento forzado de población como un crimen de guerra. Expulsar población no es una práctica aceptada por el Derecho internacional.

Uno de los primeros en denunciar la Nakba fue el mediador de Naciones Unidas Folke Bernardotte. Un conde sueco que, como líder de la Cruz Roja sueca durante la Segunda Guerra Mundial, pudo salvar alrededor de no menos de treinta mil judíos de los crímenes nazis. Bernadotte fue asesinado por un comando liderado por Yitzhak Shamir, posterior primer ministro israelí, por sugerir la inmoralidad que suponía expulsar a los palestinos de sus casas y traer a judíos de otras partes del mundo para vivir en ellas. Su informe sería la base para la resolución 194 de Naciones Unidas de 11 de diciembre de 1948, la cual garantiza el derecho al retorno de los refugiados palestinos. Respetar esa resolución fue una de las dos condiciones aceptadas por Israel para lograr su membresía en Naciones Unidas el 11 de mayo de 1949. La otra era implementar la resolución 181 de partición de Palestina. Ambas siguen siendo violadas 66 años después.

Independientemente de la excusa presentada, la Nakba existió. Aunque se crea el mito de que salieron por su propia voluntad, los refugiados tienen el derecho a retornar. Vale la pena recordar que, mientras les niega ese derecho, Israel cuenta con una ley del "retorno" que permite a cualquier judío "retornar", a pesar de no poder mostrar ninguna conexión con esa tierra.

El reconocimiento de la Nakba es un requisito para poder lograr una paz justa y duradera entre Israel y Palestina. Si lo sucedido en Palestina en 1948 hubiera sucedido en Bosnia, muchos hablarían sin tapujos de limpieza étnica. El proyecto colonial sionista, que planeó la expulsión de la población palestina desde la década de los años veinte del siglo pasado, se autolegitima sobre la base de la negación de la identidad palestina. Por ende, el reconocimiento de la Nakba, de la existencia de un pueblo palestino antes de 1948 o del hecho de que Palestina no era un desierto con beduinos como la romántica visión orientalista sionista sugiere, se enfrenta a la identidad sionista basada en la negación del otro.

Mientras en Israel celebran su independencia, en Palestina se sigue conmemorando la Nakba. Y no cambiará hasta que se haga justicia y los palestinos puedan recuperar sus derechos inalienables reconocidos por el Derecho internacional. Esto va más allá de una lucha de narrativas. Supone simplemente avanzar en un punto básico que genere las condiciones para que Israel y Palestina puedan convivir en la misma zona. Israel debe terminar su negacionismo y reconocer la Nakba. Lo contrario sería simplemente continuar una catástrofe que dura ya 67 años.

lunes, 5 de enero de 2015

Hollande: "Putin no tiene ninguna intención de anexar el este de Ucrania"

Publicado: 5 ene 2015 08:27 GMT | Última actualización: 5 ene 2015 12:25 GMT

El presidente ruso, Vladímir Putin, no tiene ninguna intención de anexar el este de Ucrania, y su objetivo principal es evitar que Ucrania se una a la OTAN, afirmó el presidente francés, François Hollande, en una entrevista con una radio local.

"Putin no busca anexar el este de Ucrania, me lo dijo él mismo. (...) Quiere que Ucrania no se mueva hacia la OTAN", dijo Hollande a la radio France Inter.

Según el mandatario francés, Europa está interesada en la resolución de la crisis en Ucrania, ya que las sanciones antirrusas tienen un impacto negativo en la economía europea.

"No estoy abogando por la política 'de lo peor', creo que ahora hay que cesar la introducción de sanciones [contra Rusia]", aseguró.

sábado, 3 de enero de 2015

"La alianza de Rusia y China reduce el sueño de la hegemonía de EE.UU. al absurdo"

Publicado: 3 ene 2015 12:37 GMT | Última actualización: 3 ene 2015 12:37 GMT

"La alianza que están tejiendo Moscú y Pekín no solo impulsará su propio desarrollo industrial sino también decidirá el futuro de la política global", considera el exsubsecretario del Tesoro de EE.UU. Paul Craig Roberts.

El año 2015 puede ser crucial para el equilibrio de poderes en la arena mundial gracias al desarrollo de la alianza geopolítica entre China y Rusia, considera el economista y exsubsecretario del Tesoro en la Administración del presidente Reagan Paul Craig Roberts en su blog. En "las manos" de estos dos países se halla el "futuro de la política global", afirma el experto.

"2015 será un año bueno si Rusia y China toman medidas económicas a largo plazo. El plan de Moscú es buscar la colaboración con los países asiáticos sin hacer caso de las provocaciones de Occidente", escribe Roberts. El exsubsecretario del Tesoro califica de "racional y perspectiva" la realización de esta política.

Según el economista, Moscú y Pekín están interesados en proyectos políticos y financieros ya que los mercados occidentales están basados en "manipulaciones" y no en índices reales. Nuevos proyectos como el Banco del grupo BRICS o la elaboración de sistemas SWIFT alternativos impulsarán el propio desarrollo industrial de los dos países y pueden volver el sistema económico occidental "disfuncional", opina Roberts.

"Los gobiernos ruso y chino entienden el peligro que para sus soberanías implican las ambiciones de Washington. La unión del Oso y Dragón reduce el sueño de los neoconservadores del 'milenio de hegemonía estadounidense' a un absurdo", concluye el autor.

La inesperada 'jugada' de Rusia con sus activos de petróleo sorprende a Occidente

Publicado: 3 ene 2015 03:20 GMT | Última actualización: 3 ene 2015 11:36 GMT


En solo unos pocos días, Rusia recuperó el 30% de sus activos de petróleo y gas, que estaban en manos de financieros occidentales, y ello gracias al hecho de que el rublo se depreció. Un medio calificó esta jugada como "la operación más increíble que se ha visto desde la aparición del mercado de valores".

"Rusia ha hecho un movimiento de ajedrez inesperado", escribe InSerbia. Según la publicación, debido a la caída del rublo, Moscú fue capaz de recuperar la mayor parte de sus activos, que estaban en manos de propietarios extranjeros, y además logró recibir ganancias por valor de 20.000 millones de dólares en tan sólo unos días.

El pasado mes de diciembre el rublo ruso comenzó a caer precipitadamente, y surgieron rumores de que Rusia simplemente no tenía los fondos suficientes para ello. Los precios de las acciones de las compañías energéticas rusas cayeron seriamente, y los inversores comenzaron a venderlos antes de que se depreciaran aún más.

Según explica el portal serbio, que compara al mandatario ruso con un "gran maestro" de ajedrez, "Putin esperó una semana y se limitó a sonreír en las conferencias de prensa, y cuando el precio de las acciones cayó drásticamente, ordenó inmediatamente comprar los activos que estaban en manos de estadounidenses y europeos".

Y ahora todos los ingresos del petróleo y el gas permanecerán en Rusia y el rublo crecerá por sí mismo, sin tener que gastar las reservas de divisas y oro, agrega el portal. "Los tiburones financieros europeos quedaron como tontos: En un par de minutos Rusia compró a bajo precio activos de petróleo y gas por valor de miles de millones. Una operación tan increíble no se había visto desde la aparición del mercado de valores", escribe InSerbia.

jueves, 1 de enero de 2015

Experto de EE.UU.: "Vladímir Putin, es la hora de que saque su as de la manga"

Publicado: 1 ene 2015 17:30 GMT | Última actualización: 1 ene 2015 17:30 GMT




A pesar de los ataques de Occidente, Rusia tiene una ventaja sobre el "fallido modelo de democracia de la deuda", lo que le permitiría ganar la batalla financiera y económica actual, opina un experto y autor estadounidense.
Desde el fin de la Guerra Fría, el objetivo de EE.UU. ha sido "debilitar vía medios financieros, económicos, y, si fuera necesario, militares, cualquier competencia real a sudominación global de recursos y finanzas a través del petrodólar y el estatus de moneda de reserva mundial del dólar", opina Ron Holland, periodista y escritor estadounidense, en su artículo publicado en 'The Daily Bell'.

Rusia tiene un as en la manga con el que puede ganar la batalla económica 
En este contexto se enmarcan las sanciones comerciales y económicas actuales que se han impuesto a Rusia e Irán. 

Además, Holland expresa que "recientemente, EE.UU. ha provocado el colapso de los precios del petróleo trabajando en estrecha relación" con Arabia Saudita con el fin de "debilitarel poder económico tanto de Irán como de Rusia, las dos naciones principales que se oponen a la hegemonía de EE.UU.".

No obstante, "Rusia se guarda un as en la manga con el que puede ganar la batalla económica y financiera que está produciéndose", expresa Holland. En primer lugar, el especialista cree que Rusia debería aliarse con China en una nueva unión monetaria que se apoye en el oro, el petróleo y los recursos naturales, la cual serviría de "alternativa alfallido modelo de democracia de la deuda promovido por Occidente".

En segundo lugar, Holland considera que "Rusia debería actuar de manera ofensiva más que defensiva en el frente financiero, creando zonas sin impuestos de sociedades o con impuestos sobre la renta bajos y dando la bienvenida a corporaciones, individuos y empresarios exitosos que se hagan residentes y creen trabajo y prosperidad".


"Vladímir Putin, ahora es el momento para que saque su as de la manga", concluye Holland. "Muestre al mundo que Rusia merece el liderazgo del siglo XXI de una manera pacífica y competitiva, aprovechando las debilidades bancarias y monetarias, así como de deuda, de Occidente para vencer a un oponente que intenta encadenar a Rusia mientras tiene al resto del mundo rendido y siervo".



miércoles, 31 de diciembre de 2014

"La inútil guerra económica con Rusia es un intento de EE.UU. de preservar su dominio"

Publicado: 31 dic 2014 20:27 GMT | Última actualización: 31 dic 2014 20:27 GMT

EE.UU. desató una guerra económica con Rusia en vano, ya que nadie la necesita excepto las autoridades estadounidenses. Con ella el Gobierno de EE.UU. trata de preservar y fortalecer su condición de potencia mundial dominante, opina el expolítico estadounidense Lawrence Wilkerson.

Rusia, por su parte, está tratando de protegerse de EE.UU., que contrariamente a lo que prometió, se ha situado muy cerca de la frontera con Rusia, ha expresado en una entrevista con el canal de televisión The Real News Lawrence Wilkerson, exjefe de gabinete del secretario de Estado de EE.UU. Colin Powell. Wilkerson recuerda que EE.UU. prometió a Gorbachov no expandirse hacia el este "ni una pulgada", aunque luego avanzó hasta Georgia, también hacia Ucrania. Según Wilkerson, la reacción de Putin es absolutamente comprensible. "Así actúa una gran potencia cuando otra gran potencia comienza a interceder por alguien, como lo hacemos nosotros, o intervenir, como lo hacemos nosotros", explica.

Wilkerson subrayó que el propio EE.UU. está tratando de desatar un gran conflicto internacional, el cual calificó de "muy estúpido". "Por lo tanto, estamos creando un conflicto verdaderamente grande, que nadie necesita", señala el político estadounidense. También destacó que EE.UU. se hace daño a sí mismo: "Hemos impuesto sanciones y, como se ha señalado, hemos rebajado mucho los precios del petróleo. Nadie pensaba que el precio de este recurso volvería a estar tan bajo. Y todo esto con el fin de castigar a Putin, aislarlo, infligir venganza […] por su reacción ante los acontecimientos en Ucrania y su posible acción en relación con otros estados, en particular los bálticos".

lunes, 29 de diciembre de 2014

Lavrov: "Nadie ha podido ni podrá subordinar a Rusia para resolver sus problemas"

Publicado: 29 dic 2014 11:09 GMT | Última actualización: 29 dic 2014 11:30 GMT

Nadie en la historia ha podido ni podrá subordinar a Rusia con el fin de resolver de ese modo sus propios problemas, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
En una entrevista para la agencia Interfax, el canciller ruso declaró que Rusia seguirá realizando "una política exterior independiente, defendiendo con seguridadnuestros intereses en el marco del derecho internacional". El ministro de Relaciones Exteriores ruso agregó que "estamos abiertos a colaborar con todos en base a la igualdad de derechos, el respeto mutuo y el equilibrio de intereses. Nadie en la historia ha podido ni podrá subordinar a Rusia con el fin de resolver de ese modo sus propios problemas", añadió.
En relación al futuro de las relaciones entre Rusia y Occidente, el ministro afirmó que "somos capaces de cambiar la tendencia negativa establecida últimamente, salir de laconfrontación impuesta por algunos socios occidentales". "Con ese fin hay que desistir de la lógica viciosa de las acciones unilaterales, de la intervención en los asuntos internos de países soberanos (…) cambiar la situación actual en las regiones, incluso con el uso de fuerza, para sus intereses. Estas acciones sólo conducen a más caos e inestabilidad en las relaciones internacionales", concluyó Lavrov.
En la misma entrevista, el canciller hizo un resumen del año para la política exterior de Rusia, destacando, sobre todo, la colaboración con China. "Se trata de la formación de unaalianza energética y tecnológica entre Rusia y China, la coordinación más profunda en la arena internacional", dijo el ministro. Al mismo tiempo, Lavrov considera exitoso el rol de Rusia en la cuestión siria y el desarrollo de la Unión Económica Euroasiática.

domingo, 28 de diciembre de 2014

'Foreign Policy': "EE.UU. está escalando la disputa con Rusia hacia un conflicto armado"

Publicado: 28 dic 2014 19:40 GMT | Última actualización: 28 dic 2014 19:40 GM

La política de EE.UU. hacia Rusia hace dudar de que su objetivo sea elaborar una relación de "coexistencia pacífica", sostiene el columnista de 'Foreign Policy', Jeffrey Tayler.

"EE.UU., a través de Ucrania, está empeñado en escalar su disputa con Rusia, incluso hasta el punto de un conflicto armado", opina Tayler. Según él, la aprobación del acta 'Sobre el apoyo de una Ucrania libre' casi equivale a la declaración de guerra a Moscú.

El documento, que autoriza el suministro de armamento a Kiev, carece de sentido común, indica el analista. Está lleno de largos ultimátums beligerantes e inexactitudes sobre la historia reciente y califica a Rusia de "amenaza para la paz mundial", argumentó. Desde su punto de vista, el parlamentario ruso Mijaíl Yemeliánov tenía razón cuando decía que "a juzgar por las intenciones de EE.UU., parece que quieren convertir Ucrania en una plataforma de lucha contra Moscú".

Por otro lado, las sanciones que Washington introduce no han conseguido ni que Rusia cambie su postura ni que la popularidad de Vladímir Putin dentro del país disminuya, acentúa Tayler. Según las encuestas de opinión, un 85% de la población rusa apoya al presidente.

Desde el punto de vista de Tayler, lo único que puede hacer Washington es buscar un acuerdo con Moscú. Una parte de este acuerdo serían las garantías escritas de que Ucrania seguirá siendo neutral y no se unirá a la OTAN y de que la Alianza renunciará a su expansión hacia el este.

Un acuerdo de este tipo nunca se negoció de manera seria y vale la pena preguntarse por qué, acentúa el analista. "¿Es posible que EE.UU. realmente no haya aprendido nada de sus décadas de experiencia de la Guerra Fría a la hora de tratar con el Kremlin? ¿Habrá Washington completamente prescindido de la diplomacia y prefiere emitir ultimátums, incluso cuando se trata del único país del mundo que posee un arsenal nuclear capaz de destruir a EE.UU. y al resto del planeta?", comenta Tayler.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Gorbachov reveló cuál es "el mayor mérito de Putin"

Publicado: 27 dic 2014 08:23 GMT | Última actualización: 27 dic 2014 09:32 GMT

El principal mérito del líder ruso, Vladímir Putin, es que salvó el país de la disolución, afirmó el primer y único presidente soviético, Mijaíl Gorbachov, durante la presentación de su nuevo libro, 'Después del Kremlin'.

"Creo que todos nosotros —los ciudadanos rusos— debemos recordar que él [el presidente Vladímir Putin] salvó a Rusia de una desintegración inminente. Muchas regiones no reconocían nuestra Constitución", aseveró Gorbachov, citado por RIA Novosti, en referencia al período anterior al mandato de Putin.

Según Gorbachov, salvando al país en un momento clave, el actual jefe de Estado ruso "hizo realidad una cuestión histórica". Además, el expolítico añadió que conocía a Putin antes de que fuera elegido como jefe de Estado y que ya entonces le llamó la atención la prudencia y la disciplina del futuro presidente ruso.

En cuanto a la modificación de la actual doctrina militar de Rusia, Gorbachov señaló que el país tiene mucho que decir sobre las recientes actividades de la OTAN. El expresidente soviético concluyó diciendo que "el presidente ruso tiene razón, cuando destaca la decisiva responsabilidad de EE.UU." en el marco de la expansión de la Alianza.

Sobre su trabajo como presidente de la URSS, Gorbachov destacó que cometió algunos errores, ya que estaba seguro que tenía la situación bajo control y de que podía dominar la situación. Mijaíl Gorbachov fue la única persona que ocupó el cargo de presidente de la URSS, ya que anteriormente el líder del Estado soviético era el secretario general del Partido Comunista.

Medios alemanes: Merkel no tiene derecho a hacer reclamaciones a Putin

Publicado: 27 dic 2014 03:57 GMT | Última actualización: 27 dic 2014 03:57 GMT

La canciller de Alemania, Angela Merkel, no tiene el derecho a responsabilizar a Rusia por el conflicto de Ucrania, donde Occidente está recogiendo lo que sembró, afirmó el portal 'Heise.de'.

Berlín ha imputado a Rusia la "reunificación" de Crimea, que según Merkel, es "injustificable". Pero el medio recuerda que fue la comunidad Occidental la que en 1999 usando las fuerzas de la OTAN llevó una guerra ilegal contra Yugoslavia, violando el derecho internacional.

"Acusando a Rusia, Berlín habrá olvidado la Guerra de Kosovo", escribe el portal.

Hablando de Crimea, el medio señaló que la mayoría rusoparlante de la península votó por su secesión de Ucrania ante la amenaza que le suponía el golpe de Estado en Kiev y el crecimiento de los sentimientos nacionalistas en el país. 

Este temor ante el "fascismo ucraniano" no fue injustificable, según lo probaron los pogromos en Odesa, y Rusia salvó a Crimea de una suerte igual, resaltó el medio. 

viernes, 26 de diciembre de 2014

Líderes europeos "se rebelan" contra las sanciones antirrusas de EE.UU.

Publicado: 26 dic 2014 11:50 GMT | Última actualización: 26 dic 2014 11:50 GMT
.RIA Novosti / Vladímir Serguéev
Entre los líderes de varios países europeos se observa "algo similar a una rebelión" contra las sanciones antirrusas ideadas por EE.UU., cree el periodista estadounidense Patrick Smith. Además, muchos europeos no apoyan la continuación de la política de sanciones occidentales y reconocen que el presidente ruso, Vladímir Putin, tiene razones para creer que la soberanía de Rusia está amenazada.
En su reciente artículo en la revista digital 'Salon' Patrick Smith afirma que la existencia de esta "rebelión" la demuestran las recientes declaraciones del primer ministro de Italia, Matteo Renzi, del presidente francés, François Hollande, y del ministro de Exteriores danés, Martin Lidegaard. Estos políticos europeos, según Smith, "de una manera u otra" han demostrado que no apoyan la política de sanciones occidentales.
Además, Smith sostiene que muchos europeos acogen con comprensión la política actual del presidente ruso y reconocen el derecho de Vladímir Putin a considerar que en estos momentos la soberanía de Rusia está bajo amenaza, señala el periodista.


Asimismo, Patrick Smith observa que la destructiva política de sanciones se hace notar cada vez más fuera de Rusia. Si en el año 2008 Europa tenía fuerzas para hacer frente a losproblemas económicos, actualmente su potencial en este sentido casi ha desaparecido. 


Según las previsiones de Smith, las relaciones entre Rusia y Occidente en 2015 serán aún más "caóticas": "Una de las dos relaciones sufrirá una brecha fundamental: o Europa romperá con Rusia o Washington lo hará con Europa. Espero que pase eso último, y creo que hay muchas posibilidades de que ocurra", concluye el periodista estadounidense.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Rusia: Integración de Ucrania a la OTAN acabará con las relaciones de Moscú y la Alianza

Publicado: 24 dic 2014 09:50 GMT | Última actualización: 24 dic 2014 10:14 GMT

Si Ucrania se une a la OTAN, eso romperá por completo las relaciones entre Moscú y la Alianza del Atlántico del Norte, ha comunicado este miércoles el Ministerio de Defensa de Rusia.

"De momento, la decisión del Parlamento ucraniano de renunciar al estatus de país no alineado a la OTAN, no es una amenaza para la seguridad de Rusia, porque es una decisión política. Pero si en el futuro esta decisión tomara un significado militar y Kiev se integrara a la OTAN, responderemos de una manera adecuada. En ese caso romperemos todas las relaciones con la OTAN y será prácticamente imposible reestablecerlas", ha puntualizado el viceministro de Defensa de Rusia, Anatoli Antónov, en una entrevista a la agencia RIA Novosti.

La Rada Suprema de Ucrania aprobó ayer un proyecto de ley que rechaza la condición de país no alineado de Kiev y pone al país rumbo al ingreso a la OTAN como Estado miembro de pleno derecho. El presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, ha señalado en varias ocasiones que la decisión de unirse a la Alianza la tomará el pueblo ucraniano en un referéndum. La OTAN, por su parte, se compromete a financiar reformas con el fin de modernizar el Ejército ucraniano a partir de fondos creados para la ocasión.

martes, 23 de diciembre de 2014

Rumbo a la OTAN: Ucrania renuncia al estatus de país no alineado

Publicado: 23 dic 2014 10:26 GMT | Última actualización: 23 dic 2014 14:21 GMT

La Rada Suprema de Ucrania, tras la propuesta correspondiente del presidente, ha aprobado un proyecto de ley que rechaza la condición de país no alineado para Ucrania y aprueba seguir en la ruta de ingreso en la OTAN.

La decisión fue apoyada por 303 parlamentarios, con el mínimo necesario de 226 votos, informa RIA Novosti.

Se espera que la ley entre en vigor el día siguiente al de su publicación en la prensa oficial.

El presidente de Ucrania, Piotr Poroshenko, dijo anteriormente que el estatus de país no alineado no garantiza la seguridad de Ucrania y que por ese motivo hay que rechazarlo. El jefe de Estado señaló que la decisión de unirse a la Alianza la tomará el pueblo ucraniano en un referéndum. El estatus de país no alineado figura en la ley sobre los principios de la política exterior y las prioridades nacionales de Ucrania desde 2010.

El pasado septiembre el Gobierno de Ucrania aprobó el proyecto de ley sobre la abolición del estatus de país no alineado

Como respuesta, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que si Ucrania abandonaba su condición de país no alineado y ponía rumbo a la integración en la OTAN —tal como quieren Washington y Bruselas— se socavarían los esfuerzos para lograr la paz. 

Según la decisión adoptada en 2008 en la cumbre de la OTAN en Bucarest, Ucrania será aceptada en la Alianza "si los ucranianos lo quieren y si Ucrania cumple los requisitos necesarios".

La OTAN financiará reformas con el fin de modernizar el Ejército ucraniano a partir de unos fondos creados para la ocasión.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Periodista de 'The Telegraph': "La UE no admite su culpa en la crisis de Ucrania"

Publicado: 21 dic 2014 05:05 GMT | Última actualización: 21 dic 2014 05:05 GMT


REUTERS/Gleb Garanich
"La reacción de Rusia y Crimea respecto a la intención de Occidente de convertir a Ucrania en una parte de su imperio es evidente", considera el periodista Christopher Booker.

"Occidente no deja de presentar razones falsas sobre la crisis de Ucrania", dice el periodista del diario 'The Telegraph' Christopher Booker, señalando que la Unión Europea ha borrado totalmente su papel en los acontecimientos de Ucrania, que consistía en incluir a 'la cuna de la identidad rusa' en su imperio.
Según el periodista, "la actitud de Rusia, Crimea y la población rusohablante era totalmente predecible". Booker considera que "se podía prever el deseo de la población de Crimea de unirse con el país, al que perteneció durante más de dos siglos, sin hablar de la reacción de Rusia respecto a la posibilidad de entregar los puertos de Crimea a la OTAN".
"Occidente ha provocado al 'oso ruso' y ahora el país tiene que pagar por su reacción adecuada," añade el experto. Booker considera que "la contradicción principal entre Rusia y la UE consiste en el choque de la intención de Occidente dedestruir los orígenes nacionales y el sentido de identidad nacional de Rusia". "Al final la UE se dará cuenta de que se está engañando a sí misma", asegura Booker.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Rusia prepara su respuesta a las sanciones antirrusas de EE.UU. y Canadá

Publicado: 20 dic 2014 10:18 GMT | Última actualización: 20 dic 2014 14:16 GMT


El Ministerio ruso de Exteriores anunció que Moscú estudia su respuesta a las nuevas sanciones estadounidenses y canadienses contra Rusia.
"Washington y Ottawa deben pensar en las consecuencias de tales acciones, y nosotros nos ocuparemos de la elaboración de las medidas de respuesta", comentó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Alexánder Lukashévich las nuevas sanciones de Estados Unidos y Canadá en su comunicado.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Alexánder Lukashévich, afirmó que EE.UU. y Canadá no pueden "tranquilizarse" debido a los resultados de la voluntad popular en Crimea y Sebastopol.
También subrayó que Crimea es parte de Rusia. "Para aquellos que todavía piensan que todos en el mundo tienen que vivir como lo prescribe Washington y Ottawa, les recordamos que Crimea es una parte primordial e integral de Rusia. Los residentes de la península de Crimea junto con toda Rusia nunca han cedido bajo la presión de otros y nunca lo hará", comentó.
Lukashevich declaró que “el sentido común de los iniciadores de este tipo” le suscita “crecientes dudas”, aunque dijo confiar en que, tarde o temprano, se den cuenta de su error. "Aunque esto no sucede en seguida: por ejemplo para reconocer la inutilidad de la política del bloqueo de Cuba EE.UU. necesitó medio siglo. Así pues, nosotros también esperaremos", añadió.

viernes, 19 de diciembre de 2014

La 'CIA en la sombra': "EE.UU. pretende crear un 'cordón sanitario' alrededor de Rusia"

Publicado: 19 dic 2014 07:25 GMT | Última actualización: 19 dic 2014 13:59 GMT

EE.UU. tiene intención de rodear Rusia con un 'cordón sanitario' que formarían estados como Polonia, Rumanía, Turquía y los países bálticos, advierte el fundador del centro de análisis estadounidense Stratfor George Friedman.

"EE.UU. intenta crear un 'cordón sanitario' alrededor de Rusia", asevera el jefe del centro de análisis estadounidense Stratfor George Friedman, según recoge el diario 'Kommersant'. Stratfor, a menudo llamado 'la CIA en la sombra', es una organización que se dedica a presentar información analítica de la realidad mundial y a realizar pronósticos sobre las direcciones estratégicas principales de EE.UU. 

"EE.UU. tendrá que tomar una decisión estratégica sobre la situación en Ucrania: intervenir activamente en lo que pasa en el país, lo que va a ser complicado, o construir una nueva alianza, dentro o fuera de la OTAN, con estados como Polonia, Turquía y los países bálticos, por ejemplo. El proceso ya empezó. Se va a convertir en algo que Rusia no aceptará: un cordón sanitario", asevera el experto. 

"Para EE.UU. no es tan importante controlar la situación en Ucrania; lo necesario es que el control no esté en manos de Rusia", remata Friedman. 

Experto: Al intentar debilitar la economía rusa EE.UU. irá pronto a la quiebra

Publicado: 19 dic 2014 21:26 GMT | Última actualización: 19 dic 2014 21:26 GMT

El presidente estadounidense, Barack Obama, ha firmado un proyecto de ley que permite endurecer las sanciones contra Rusia, aunque apenas hace una semana el propio mandatario aseguró que la introducción de nuevas medidas restrictivas podría no tener el efecto deseado.
"La idea de que simplemente podemos introducir más y más sanciones nuevas hasta que al final Putin cambie de idea es, en mi opinión, un error de cálculo", dijo entonces Obama.

Según algunos expertos, la política de sanciones de Washington no solo es ineficaz, sino que también resulta perjudicial para Estados Unidos. Daniel McAdams, director ejecutivo del Instituto Ron Paul, advierte de las posibles consecuencias negativas de la diplomacia coercitiva.

"Es contraproducente hacer lo mismo constantemente y esperar que el resultado sea diferente. El presidente [Obama] reconoce que esta táctica no funciona. Sin embargo, Estados Unidos no tiene en cuenta la posibilidad de medidas de represalia, las así llamadas consecuencias imprevistas, por las que se verá afectada la propia economía estadounidense", advierte el experto, en declaraciones a RT.

"Parece que al intentar debilitar la economía rusa, EE.UU. se irá a la quiebra pronto. Esta táctica se llama diplomacia coercitiva: Implica que una de las partes acepta las exigencias de la otra. En apariencia se ve como una negociación diplomática, pero en realidad EE.UU. se niega a participar en el diálogo, mientras que la otra parte no acepta renunciar a las cuestiones de fondo. La diplomacia coercitiva nunca ha dado buenos resultados", agrega McAdams.

EE.UU. impone sanciones económicas contra Crimea

Publicado: 19 dic 2014 21:34 GMT | Última actualización: 20 dic 2014 07:41 GMT

El presidente de EE.UU., Barack Obama, amplía las sanciones contra Rusia y autoriza sanciones económicas contra Crimea. Obama ha asegurado que ha firmado un decreto con nuevas sanciones contra Rusia a causa de Crimea. Se trata de medidas exhaustivas contra cualquier actividad económica asociada con la península.
Según explicó el líder estadounidense, el decreto prohíbe las nuevas inversiones de residentes estadounidenses en Crimea, importaciones de bienes, servicios y tecnología procedente de Crimea a EE.UU., así como la exportación, la reexportación, la venta y la entrega de bienes, servicios y tecnologías a Crimea desde EE.UU. o a través de las personas que viven en EE.UU", señala una carta oficial del presidente Obama enviada a presidente de la Cámara de Representantes del Congreso, John Boehner.

Por otra parte, la nueva orden ejecutiva del presidente Obama sobre las sanciones contra Crimea prohíbe la entrada a EE.UU. a personas sometidas a las citadas restricciones económicas. Entre ellas figura la fiscal de Crimea Natalia Poklónskaya.

Asimismo, Obama se comprometió a seguir trabajando con la UE y otros países para continuar en la línea de las sanciones. "Vamos a seguir revisando y ajustando nuestras sanciones en estrecha coordinación con los socios internacionales para responder a las acciones de Rusia", concluyó el presidente de EE.UU. en una misiva llena de críticas hostiles contra Rusia.

Por su parte, Canadá anunció su intención de introducir nuevas sanciones contra Rusia en relación con la crisis de Ucrania. "Volvemos a anunciar la introducción de sanciones económicas adicionales, así como la prohibición de la entrada a un grupo de personas de Rusia y [del sudeste de] Ucrania. También imponemos nuevas restricciones a la exportación de tecnologías utilizadas en Rusia en la exploración y producción de petróleo", sostuvo el primer ministro canadiense Stephen Harper, recoge RIA Novosti.

Después de que Bruselas aprobara nuevas sanciones antirusas, la cancillería rusa recordó este jueves a través de un comunicado que la Unión Europea (UE) debe comprender que Crimea es "parte inalienable" de Rusia. "Y recordamos a la UE nuestro derecho a responder en forma adecuada a las así llamadas medidas restrictivas contra ciudadanos rusos sin distinción", reza la declaración.

CARACTERÍSTICAS DEL POPULISTA

En este vídeo podrás identificar al político populista con ejemplos de la vida real en la realidad peruana que por desgracia no ha tocado vi...