Mostrando entradas con la etiqueta Racismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Racismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2015

El mapa del racismo en Estados Unidos

Según Google, las búsquedas racistas procedían de la zona de los Apalaches, que va desde el estado de Georgia hasta Nueva York y el sur de Vermont.

por MDZ, Mundo


30 de Abril de 2015 | 07:00

Un nuevo estudio que analiza las búsquedas en Google que contienen palabras ofensivas por cuestiones raciales ha revelado en qué áreas de EE.UU. viven las personas más racistas del país, y fue difundido por el portal RT.
La metodología del estudio ha sido elaborada por Seth Stephens-Davidowitz, uno de los autores del informe y exinvestigador de datos de Google, quien también ha tenido en cuenta los métodos aplicados habitualmente en ciencias sociales para estudiar las actitudes racistas. En el marco del estudio, publicado en la revista 'Plos One', los investigadores analizaron búsquedas de Google realizadas en todo el territorio estadounidense que contenían la palabra 'nigger' (un término ofensivo para referirse a las personas negras).
El análisis de un período comprendido entre los años 2004 y 2007 ha revelado que la mayoría de las búsquedas racistas procedían de la zona de los Apalaches, que va desde el estado de Georgia hasta Nueva York y el sur de Vermont, en la parte nororiental de EE.UU.
Otros focos de búsquedas racistas aparecen en zonas de la costa del golfo de México, la península superior de Michigan y una gran parte de Ohio. Esta tendencia va disminuyendo a medida que se avanza hacia el oeste. Ninguna región situada al oeste de Texas entra en la categoría de 'Muy superior a la media'.

Here's which Republican presidential candidates would attend your gay wedding

BY LESLIE LARSON

The majority of Republicans in the 2016 race for the White House, formal candidates and likely contenders, are opposed to legalizing same-sex marriage. However, nearly all say they would attend a gay wedding.

Among the trio of major declared Republican presidential candidates, Sen. Marco Rubio (R-Florida) is the only one yet to provide a clear response to the gotcha question of the month. Sen. Ted Cruz (R-Texas) has avoided addressing the issue altogether. Cruz's office didn't respond to a request from Business Insider to clarify his stance. Sen. Rand Paul (R-Kentucky) also hasn't weighed in yet and his campaign didn't respond to a request for comment from Business Insider.

Among the likely GOP contenders who responded to the question, all but one said they would attend a gay wedding. This willingness came in spite of the fact they are all opposed to legalizing gay marriage, with the exception of New York Gov. George Pataki (R).

Wisconsin Gov. Scott Walker (R), former Texas Gov. Rick Perry (R), former Florida Gov. Jeb Bush (R), Louisiana Gov. Bobby Jindal (R), Pataki, and Carly Fiorina would all be will to go to a ceremony or reception to celebrate a gay marriage.

Former Sen. Rick Santorum (R-Pennsylvania) said he would not attend.

If you invite me to a gay wedding, I will come, Marco Rubio says.

New Jersey Gov. Chris Christie (R) and former Arkansas Gov. Mike Huckabee (R) have not publicly weighed in on the issue. Their offices did not respond to requests for comment.

A spokesman for retired neurosurgeon Dr. Ben Carson told Business Insider they did not have a comment on the issue.

The reaction from presidential contenders mirrors public sentiment, according to a Wednesday Reuters/Ipsos poll that showed more than half of Republicans in the U.S. would attend a same-sex wedding of a loved one. 

Of Republican respondents, 56% said they would attend the gay wedding of a loved one if invited. Overall, 68% of Americans responded that they would attend such a wedding. 19% said they would not and 13% were unsure.

The poll was released one day after the Supreme Court heard oral arguments challenging state laws to prohibit same-sex unions.

Here's how 2016 Republican contenders answered: "Would you attend a gay wedding?"

Wisconsin Gov. Scott Walker (R): Would attend the reception

Walker told reporters in New Hampshire on April 18: "That's certainly a personal issue. For a family member, Tonette and I and our family have already had a family member who's had a reception. I haven't been at a wedding. That's true even though my position on marriage is still that it's defined between a man and a woman, and I support the constitution of the state. But for someone I love, we've been at a reception," according to the Milwaukee-Wisconsin Journal Sentinel.

A spokesperson for Walker’s Our American Revival PAC told Business Insider that Walker was out of town when the same-sex couple decided to go to the courthouse for their ceremony.

"Later, he went to their reception because he loves them even though he believes marriage is still between a man and a woman," the spokesperson said.

Carly Fiorina: Yes, but not in a church

"I have attended a reception in a same-sex couple's home and celebrated with them. I would not be comfortable doing that in a church, for example. But I certainly would be willing to attend a civil ceremony or reception if I were invited to do so. And I have many gay friends and I'm glad they're happy."

Former Florida Gov. Jeb Bush (R): I would go

"No I haven't, that's not to say I wouldn't if people that I cared for were going to be married, of course I would go if they asked me to go," he told a crowd in Puerto Rico on April 28.

Sen. Marco Rubio (R-Florida): Of course

"If it's somebody in my life that I care for, of course I would," Rubio told Fusion's Jorge Ramos on April 15.

"I'm not going to hurt them simply because I disagree with a choice they've made or because I disagree with a decision they've made, or whatever it may be. Ultimately, if someone that you care for and is part of your family has decided to move in one direction or another or feels that way because of who they love, you respect that because you love them."

Sen. Ted Cruz (R-Texas): Non answer

"I haven't faced that circumstance. I have not had a loved one go to a, have a gay wedding," he told radio host Hugh Hewitt in an interview on April 16.

Louisiana Gov. Bobby Jindal (R): Absolutely

"Sure, if it's somebody I loved and cared for, absolutely. Now, the reality is I don't like attending a lot of weddings," he told reporters on April 27.

Former Texas Gov. Rick Perry (R): Probably would

Perry told Hewitt in a radio interview on April 21,"Yeah, well, I probably would," when asked if he would attend a same-sex marriage ceremony.

Rick Santorum said he would not attend a gay wedding.

Perry did voice his complaint to the line of questioning, telling Hewitt, "I think the real issue here is you know, that's the gotcha question that the left tries to get out there so everyone will talk about."

Former New York Gov. George Pataki (R): Pleased to

"I'd be pleased to attend a same sex wedding. I've been invited, but I haven't had the chance. But when I'm invited again, if they're friends and I have the opportunity, of course I will go," he told Hewitt in a radio interview on April 23.

Former Sen. Rick Santorum (R-Pennsylvania): No


"No, I would not. No, I mean, because I don't, I've just self, as a person of my faith, that would be something that would be a violation of my faith. I would love them and support them, but I would not participate in that ceremony," he told Hewitt in an interview on April 16.

martes, 28 de abril de 2015

República Checa segrega niños gitanos en escuelas

Por Prensa Asociada
Primmera Hora.com


"Pongámoslo claro: es racismo puro y simple", señala el reporte. (Archivo)  
Amnistía Internacional informó que estos menores, también llamados "roma", son víctimas de racismo.
PRAGA.-  La República Checa no ha cumplido con una orden de la corte europea para dejar de enviar a niños gitanos a escuelas para personas con discapacidad mental, informó el jueves Amnistía Internacional.
La Corte Europea de Derechos Humanos determinó en 2007 que la República Checa debía frenar esa práctica.
Pero en el reporte difundido el jueves, el grupo de derechos humanos indicó que ha encontrado que los gitanos, también llamados roma, siguen representando casi 30% de los estudiantes en escuelas para discapacitados mentales, aunque la comunidad representa menos del 3% de la población del país.
"La extensa segregación de los niños roma es un horrible ejemplo de prejuicio sistemático, con escuelas exponiendo a los niños a amarga discriminación a tan temprana edad", dijo Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.
"Pongámoslo claro: es racismo puro y simple", señala el reporte.
El Ministerio de Educación ha informado que ha tomado medidas para solucionar el problema y que el número de niños gitanos en esas escuelas bajó 11% a 440 alumnos el año pasado.
El grupo también señaló que los gitanos son separados de otros estudiantes en muchas escuelas comunes, en violación a las obligaciones internacionales del país.
La Comisión Europea abrió una investigación el año pasado sobre si la República Checa estaba incumpliendo con las leyes europeas contra la discriminación.

11 apodos racistas, con explicación, para mexicanos e hispanos



Significado y origen de algunos términos populares en Estados Unidos
11 apodos racistas, con explicación, para mexicanos e hispanosVía La Economía 
Vía La Economía

MÉXICO/ESTADOS UNIDOS.- La raza blanca no es la más numerosa en el mundo, aunque sí ha sido la más privilegiada a través de la historia. Por ello, que no nos sorprenda el complejo de superioridad que muchos norteamericanos y europeos demuestran en su forma de hablar.
La belleza, por ejemplo, ha sido construida y reproducida por los medios con base en el modelo anglosajón. El sistema de justicia en países como Estados Unidos ha sido más que tolerante en crímenes ejercidos por blancos que por latinos o afroamericanos, y la representación de otras razas en industrias como el cine y la televisión, es baja a comparación.
Incluso, podemos distinguir su papel dominante al pensar en cuestiones aparentemente inocentes, como el color de una crayola "color piel" o un curita "color piel". Un estándar que se refiere al color de piel rosada o acremada aun cuando no existe un sólo color de piel, sino muchos según nuestro origen.
El racismo es visible en muchos niveles. Cultural e institucionalmente, pero al igual que el machismo, la homofobia o el rechazo a las personas discapacitadas, estas ideologías de superioridad e inferioridad se reproducen en el habla. No por otra razón, academias como la RAE trabajan continuamente en modificar sus definiciones para no contribuir a otras formas de discriminación como el sexismo.
Pero ¿Qué palabras podemos acusar de ser racistas? preguntarás. Hoy te queremos ofrecer un pequeño listado de varios nombres despectivos que muchos xenofobos y creyentes de la supremacía blanca, utilizan todos los días para referirse a los mexicanos e hispanos que viven, con documentos o sin ellos, en Estados Unidos. Una de las tantas comunidades que son menospreciadas, simple y sencillamente por haber nacido con otro color de piel, idioma y costumbres bajo al brazo.


BMW: Son siglas para "Big Mexican Woman" (Mujer mexicana de gran tamaño) y se aplica en alusión a que las mujeres latinas, mexicanas o no, son de complexiones frondosas.
Mexi Ho's: Término despectivo para llamar a las mujeres mexicanas que se embarazan a temprana edad. Como algunos notarán, es una contracción poco original de las palabras "Mexican" y "Hoe" (variación de "puta").
Jumping Bean: Según la base de datos RSDB, esta palabra nació de la popularidad del frijol saltarín entre los mexicanos, sin embargo, cabe mencionar que "Beaner" y otros derivados de "Frijolero" se utiliza para referirse con desprecio al mexicano pobre que sólo consume frijoles.
Manuel Labor: Este nombre surge como broma racista para referirse a dos cosas. 1) Que Manuel es un nombre popular entre los mexicanos o hispanos y 2) Que suena parecido a "Manual Labor" o mano de obra, siendo este el empleo más solicitado por los mexicanos que residen en Estados Unidos.
Mexican't: Juego de palabras para decir que los mexicanos no pueden hacer algo. Esto a su vez se refiere a la creencia popular de que el mexicano es flojo.
Miguel: Una burla similar a la de Manuel. Miguel es considerado como un nombre demasiado común entre mexicanos.
Olympican: Proviene de un chiste sobre los mexicanos y el deporte: "¿Por qué no hay mexicanos en las olimpiadas? Porque todos los mexicanos que pueden correr, brincar o nadar están en este país (Estados Unidos).
Potato: Se utiliza para señalar a los mexico-americanos que ya no son ni mexicanos ni estadounidenses, porque supuestamente perdieron sus raíces para adoptar las de norteamerica. "Cafés por fuera y blancos por dentro".
Wetback: O en español, "espaldas mojadas" en referencia a los migrante que optaban por cruzar a nado.
Este nombre se originó de una operación militar en 1954 que buscaba frenar la migración indocumentada desde el lado mexicano.
Latrino: Se refiere a la combinación de las palabras "Latino" y "Letrina".
Spic: Corresponde al diminutivo de la palabra "Hispanic", aunque según The Racial Slur", también puede ser visto como acrónimo de "SPanish, Indian and Colored".

lunes, 8 de septiembre de 2014

Amantes de la 'perubólica': la Paisana Jacinta sale del aire por racismo

La República de PerúRpp NoticiasThe Guardian

Ante la ola de críticas, el canal Frecuencia Latina reemplazó el espacio por una producción brasileña basada en un relato bíblico.

Y es que hasta la ONU calificó de ofensivo el programa porque reforzaba estereotipos negativos y racistas contra la población indígena femenina del Perú.

“En otros países, por ejemplo, un programa tan ofensivo no duraría mucho. Aun sin la censura del Estado los auspiciadores de este programa serían sujetos de un boicot por los consumidores y se cancelaría muy pronto. Me preocupa que en el Perú tenga rating”, aseguró Carlos Manuel Vázquez, integrante del comité de la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, según informó La República.

Para aumentar su mala suerte, la Paisana Jacinta, interpretada por el comediante Jorge Benavides, ya no contaba con anunciantes pues varias marcas decidieron no pasar comerciales durante el programa como apoyo a las mujeres andinas. De hecho, Colgate calificó de 'denigrante' el contenido que se emitía en pleno 'prime-time' peruano.

Cuando el programa reapareció en marzo de este año, la primera en protestar fue la congresista andina Hilaria Supa que en su momento recogió 3.000 firmas para exigir su salida de la parrilla de televisión, de acuerdo con el portal RPP.

Los gritos de la Paisana Jacinta llegaron hasta la prensa británica. El periódico The Guardian publicó un artículo sobre el tema y expone que los prejuicios raciales en Perú aún siguen muy fuertes a pesar de que la decisión sobre el programa representa un importante hito.

"Tantos años de esfuerzo en el ámbito nacional al final hicieron eco en el comité y constituye un gran precedente", le dijo al diario Tarcila Rivera, directora de Chiripaq, el grupo cultural indígena que hizo la denuncia ante la ONU.

Por más de 15 años, esta organización peruana sentó su protesta ante la Paisana Jacinta e incluso presentó una queja en la Conferencia Mundial contra el Racismo en 2001 en Sudáfrica.

"Perú es un país racista donde puedes insultar a una mujer en la calle por su condición racial, sin ningún castigo. Estos programas son una expresión de nuestra sociedad; no serían nunca tolerados en Colombia o Ecuador", dijo el activista peruano Wilfredo Ardito.

Pero el caso de la Paisana Jacinta no es el primero que causa polémica en el país inca. El Negro Mama, otro de los personajes famosos de Jorge Benavides, ha despertado numerosas críticas por parte de la población afrodescendiente, que gracias a una campaña masiva logró sacarlo de la programación regular, aunque a veces realiza apariciones al aire. 

Así las cosas, La Paisana Jacinta y El Negro Mama, dos íconos de la 'perubólica', sólo sobrevivirán en los canales de YouTube.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Apuntes a propósito del racismo

Por Manuel Arboccó (Psicólogo y catedrático)

Busco en la RAE las definiciones del término racismo. Encontramos dos acepciones: 1. Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros; 2. Doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior.
También busco el concepto raza y encuentro siete acepciones, solo importan para el tema las dos primeras: 1. Casta o calidad del origen o linaje; 2. Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia.

El tema del racismo genera varias interrogantes: ¿qué es una raza?, ¿es correcto hablar de razas en personas?, ¿existen razas superiores en algunos aspectos? (hago esta pregunta ya que si consideramos la segunda acepción de raza de la RAE, recordamos que existen otros animales –no racionales– que suelen diferenciarse por alguna capacidad o característica innata, genéticamente determinada. Por ejemplo, la velocidad de algunos felinos, la posibilidad de ayudar al hombre y ser entrenado para esto en muchos perros, el alcance visual de muchas aves, etcétera).

En su obra Nos habíamos choleado tanto, el psicoanalista Jorge Bruce nos expone: “El racismo y la discriminación son, ante todo, productos ideológicos que funcionan en una lógica de dominación”. Acá la cosa cambia de lo biológico (especies, herencia) a productos ideológicos (construcciones, representaciones, creencias al fin y al cabo).

Reconozco que hace años pensaba que el racismo era algo aprendido (el racismo es lo natural y lo innoble en palabras del filósofo Fernando Savater), pero ahora estoy convencido de que es una predisposición natural (no aprendida) y más bien lo que aprendemos (aunque frágilmente) es a no ser racista.

Me explico: se han hecho observaciones de niños muy pequeños en las que podemos ver la sorpresa en sus rostros al apreciar a gente de rasgos y colores muy diferentes a los acostumbrados en su grupo familiar. ¿Por qué ocurre esto?

La etología y la psicología comparada (o animal) han visto algo parecido en otras especies animales. Suelen mostrar conductas recelosas ante integrantes de grupos diferentes, llegando inclusive al ataque fatal. ¿Ocurre algo parecido en nosotros?, ¿existe la tendencia a recelar del diferente también?

No niego, sin embargo, que el ambiente y sus modelos nos pueden enseñar muchas conductas nuevas o exacerbar tendencias más o menos genéticamente predeterminadas o hasta inconscientes.

domingo, 31 de agosto de 2014

Gremio podría ser sancionado por racismo

Hinchas del conjunto brasileño le gritaron "macaco" al arquero del Santos en un partido de Copa Brasil, de la cual el club podría ser excluido.

Santos venció a Gremio por 2-0 en la ida por los octavos de final de la Copa de Brasil disputada este jueves, pero el resultado quedará como una anécdota. Hinchas del conjunto de Porto Alegre le gritaron insultos racistas a Aranha, arquero del club paulista.

"Macaco" y "negro apestoso" fueron los términos que usaron los torcedores de Gremio para discriminar al arquero que no se bancó la agresión, ni tampoco parece que lo hará la CBF, que estudia expulsar al club de la Copa de Brasil.

No es la primera vez que hinchas del Gremio tienen actitudes racistas: este año, el club ya fue multado con 80 mil reales por insultos de su gente hacia Paulao, defensor del Inter.

Gremio divulgó un comunicado condenando el hecho, pero de todas maneras igual sería sancionado. En Twitter, muchos hinchas de otros clubes e incluso de Gremio se solidarizaron con el arquero. Hasta el hijo de Aranha, desde su cuenta de Instagram, apoyó a su padre: "Estoy orgulloso de tener un papá negro", posteó.

El árbitro incluyó en su informe las actitudes discriminatorias de los torcedores, por lo que podría recibir una dura sanción. Una mujer fue identificada por las cámaras del estadio como una de las responsables de los insultos racistas y fue echada de su trabajo. Otros 10 hinchas fueron identificados por el club y ya no podrán asistir a la cancha, según comunicaron desde el club.

Fuente: http://www.goal.com/es-ar/news/4475/brasil/2014/08/29/5069510/gremio-podr%C3%ADa-ser-sancionado-por-racismo

El equipo que se puede quedar sin nombre por “racismo”

Los Washington Redskins corren el riesgo de perder su marca registrada porque su nombre es considerado ofensivo contra los indígenas estadounidenses. ¿Se trata de respeto cultural o de hipercorrección política?

Los Washington Redskins se preparan para comenzar la nueva temporada de la Liga de Fútbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés), pero en juego está mucho más que olvidar la mala campaña deportiva de 2013.

El equipo, uno de los más importantes del país, corre el riesgo de perder el derecho a explotar exclusivamente el nombre “Redskins” (que traduce literalmente “pieles rojas”), envuelto en una controversia de vieja data porque es considerado ofensivo contra los indígenas estadounidenses.

A mediados de este mes, la dirigencia apeló una decisión de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas, que en junio le canceló las marcas registradas por considerar que “menosprecia a los nativos”.
Y la semana pasada, el diario más importante de la capital,The Washington Post, aseguró que dejaría de usar la “palabra que comienza con R” en sus páginas editoriales, mas no necesariamente en su sección deportiva.

“Excepto cuando sea esencial para la claridad o el significado, dejaremos de usar el insulto”, escribieron los editorialistas. “Es el estándar que usamos para todo vocabulario ofensivo y el nombre del equipo indudablemente ofende tanto a muchos indígenas como a muchos estadounidenses”.

El Post se suma así a comentaristas deportivos, organizaciones indígenas, 50 senadores demócratas y hasta el mismo presidente Barack Obama, que han sugerido a los Redskins cambiar su nombre.

La dirigencia de los Redskins le dijo a BBC Mundo que no comentará sobre el tema, pero su dueño, Daniel Snyder, ya advirtió que “nunca” lo cambiará, pues asegura que está ligado a la historia de la institución y honra el legado de los indígenas.

Lea también: Arab: la polémica mascota que causó la indignación de los musulmanes

Equipo histórico y popular
La importancia de la polémica reside en que los Redskins son uno de los equipos más históricos y populares del país.

Fundado hace más de 80 años, la institución ha ganado tres Super Bowls (el récord lo tienen los Pittsburgh Steelers con seis) y sus promedios de asistencia han rondado las 80.000 personas por partido en su estadio, el FedEx Field, aunque cayeron en la temporada pasada.

Eso sin contar que la revista Forbes considera la franquicia la tercera más valiosa del país, después de la de los Dallas Cowboys y los New England Patriots. Según datos de este mes, su valor total es de US$2.400 millones y su marca vale US$214 millones.

De ahí que la controversia afecte potencialmente a tantas personas y pueda tener un efecto negativo importante en términos económicos.

Pero otro argumento para entender la magnitud de la controversia es que para algunos va mucho más allá de lo que ocurre en un estadio.

“Este es un tema mucho más grande que simplemente un equipo de fútbol de Washington”, le dice a BBC Mundo Eric Stegman, quien fue asesor de temas indígenas en el Senado de Estados Unidos y ahora es director asociado del Center for American Progress, un centro de estudios de orientación liberal con sede en la capital.

Stegman asegura que la polémica no es un asunto de “corrección política” ni de las intenciones al utilizar el nombre, sino en el efecto real que esas representaciones tienen sobre las personas.

“Cuando se reduce una cultura o varias a un logo o a una mascota, socava cómo las personas entienden quiénes son y en algunos casos lleva a ambientes hostiles”, dice.

Stegman publicó en julio un informe que asegura cómo los nombres y mascotas de los equipos, no sólo los Redskins sino también en el fútbol universitario o colegial, tienen efectos “dañinos” sobre los jóvenes indígenas en temas de salud mental, autoestima y su experiencia educativa.

“Si un indígena siente que esto es despectivo o irrespetuoso, no importa qué piense un hincha no indígena en un juego”, resalta.

“Representan a la capital de nuestra nación”
Las opiniones sobre el tema han incluido voces importantes como la del presidente Obama, quien en 2013 dijo que si fuera el dueño del equipo “pensaría en cambiar” su nombre “incluso si tuviera una historia de renombre”.

No piensan así todos los hinchas que acompañan a los Redskins en el FedEx Field y alientan de cerca a sus estrellas, como el mariscal de campo Robert Griffin III, más conocido como RG3.

Una fanática, Heather Kyler, le dijo a BBC Mundo que los Redskins “representan a la capital de nuestra nación y la historia de nuestra nación” y agregó que hay muchas personas, incluyendo indígenas, que no se sienten ofendidas por el nombre (ver recuadro).

La dirigencia del club también ha tratado de resaltar los vínculos con los indígenas y Snyder decidió crear una fundación para ayudarlos a reducir los niveles de pobreza y mejorar sus condiciones de salud e infraestructura.

Además, en los últimos años ha reducido su simbolismo indígena en el estadio y, por ejemplo, las porristas ya no utilizan trenzas negras largas, como detalló The Washington Post.

Snyder también ha enfatizado cómo, en la temporada inicial de los Redskins, hace ocho décadas, cuatro jugadores y el técnico eran indígenas.

“El nombre nunca fue una etiqueta”, dijo el dueño en una carta a los hinchas. “Fue y sigue siendo una medalla de honor”.

Más allá de si es efectivamente una medalla de honor o más bien una ofensa, lo cierto es que la polémica por el nombre del equipo está cada vez más caliente.

Pero mientras eso ocurre fuera del estadio, los jugadores y el entrenador Jay Gruden están enfocados en preparar la nueva temporada, que comenzará el 7 de septiembre con una visita a los Houston Texans.

Leer Más: http://www.animalpolitico.com/2014/08/el-equipo-que-se-puede-quedar-sin-nombre-por-racismo/#ixzz3C08sQbJo 

El mito de la igualdad

31 de Agosto de 2014 a la(s) 6:0 - Jorge Ramos Ávalos

La última moda en Estados Unidos es echarse encima un balde de agua con hielo, retar públicamente a otra persona a hacerlo y luego enviar una donación a la fundación que lucha contra ALS, la enfermedad de Lou Gehrig. La campaña ha sido un sorprendente éxito mediático. Artistas y celebridades han aceptado gustosos el reto (con foto o video incluido) y la fundación ha recaudado millones de dólares.

Y así también, como un balde de agua fría –inesperado y brutal– nos llegó otro caso más de racismo en Estados Unidos. Es injustificable que un joven afroamericano de 18 años de edad y totalmente desarmado, Michael Brown, haya recibido seis balazos de un policía blanco, Darren Wilson, el pasado 9 de agosto. Nada, salvo prejuicios y una larga historia de impunidad, puede explicar esa muerte y el abuso de autoridad.

Ferguson, Misuri, es vista en el mundo como el símbolo de lo peor de Estados Unidos. Muchos estadounidenses no ven nada raro en que una población donde el 67 por ciento de sus 21 mil habitantes es afroamericano tenga solo tres policías de raza negra (de un total de 53). Pero en el extranjero sí se dan cuenta.

El diario español El País ha tenido una extraordinaria cobertura de las protestas por la muerte de Brown en Ferguson y en sus reportajes y editoriales ha destacado lo siguiente: el año pasado, 84 por ciento de los autos detenidos fue conducido por afroamericanos; el 92 por ciento de las personas arrestadas por la policía fue de raza negra; solo uno de los seis miembros del consejo de gobierno es afroamericano, al igual que solo uno de los siete representantes del distrito escolar.

Ferguson es, por lo tanto, una población con mayoría afroamericana pero dominada por blancos. Eso ocurre en muchas partes de Estados Unidos a pesar de que para el año 2043, según la Oficina del Censo, los blancos dejarán de ser una mayoría a escala nacional.

Ya en este momento, el número de bebés nacidos de madres latinas, afroamericanas, asiáticas y de otras minorías es casi idéntico al de recién nacidos de madres blancas. Estados Unidos está viviendo una revolución demográfica, que se nota primero en los hospitales y en las escuelas, y que está cambiando todo.

Pero lo grave es que hay muchos estadounidenses que se resisten a aceptar este inevitable cambio poblacional, y reaccionan con intolerancia y violencia. Hace solo unos meses estábamos discutiendo las estúpidas declaraciones racistas del dueño del equipo de básquetbol de los Clippers de Los Ángeles, Donald Sterling, que no quería invitar a afroamericanos como espectadores a los juegos (a pesar de que la mayoría de sus jugadores lo son).

La misma intransigencia se siente en el caso de Trayvon Martin. Independientemente del veredicto judicial, la muerte del desarmado joven afroamericano de 17 años de edad en la Florida en 2012 –por parte de un pistolero blanco– fue para muchos una verdadera injusticia y una grave falla del sistema legal.

La Declaración de Independencia de Estados Unidos, escrita y adoptada en 1776, tiene una frase genial: “todos los hombres fueron creados iguales”. Pero, desafortunadamente, los casos de Brown y de Martin nos demuestran que eso sigue siendo una aspiración, más que una realidad.

En verdad, no esperaba estar escribiendo de racismo en Estados Unidos a finales de 2014. La elección de Barack Obama como presidente en 2008 nos hizo creer a muchos que Estados Unidos, por fin, había llegado a una era posracial. Décadas de esclavitud, seguidas de décadas de racismo y segregación, parecían haber quedado atrás con la elección del primer presidente afroamericano en la historia.

Pero no hay nada posracial ni esperanzador en las muertes de Martin y Brown. La sospecha es que si su color de piel hubiera sido otro, hoy estarían vivos. Y le puede pasar a cualquier. El propio presidente Obama dijo que Trayvon Martin pudo haber sido el hijo que nunca tuvo.

Afroamericanos, asiáticos y latinos sentimos, con razón, que en este país se puede lograr cualquier cosa. Como inmigrante, Estados Unidos me ha tratado con una generosidad asombrosa y extraordinaria. Pero no podemos ocultar que hay muchos lugares en los que no somos bienvenidos. Ferguson, Misuri, es tan hostil para los afroamericanos como lo es el condado de Maricopa en Arizona –vigilado por Joe Arpaio– para los inmigrantes latinos y Murrieta, California, para los niños centroamericanos.

No me canso de repetirlo. Lo mejor de Estados Unidos son sus oportunidades; pero lo peor es el racismo y la discriminación. Esta es, sin duda, la tarea pendiente de la democracia más poderosa del planeta. Sus mejores jóvenes están muriendo por los prejuicios más absurdos. La igualdad, aquí, es un mito.

http://www.laprensagrafica.com/2014/08/31/el-mito-de-la-igualdad

viernes, 29 de agosto de 2014

La geopolítica del sionismo

Por  Diego Vintimilla Jarrín

Tal y como aparece regularmente en la retórica de los israelíes cada vez que se ven “obligados” a bombardear a los palestinos: “Os perdonamos vuestros crímenes, pero nunca os perdonaremos el que nos hayáis obligado a cometer actos de violencia.[1]
Slavoj Žižek

Suele pensarse que cuando hablamos de sionismo, nos referimos a una doctrina ideológica que tiene como espectro de acción al Estado de Israel y por supuesto el territorio sobre el cual (literalmente) se extiende, Palestina. No obstante, esta apreciación está alejada de la realidad, pues el sionismo se desarrolla, fomenta y practica, a nivel global, circunscrito en el contexto de la modernidad capitalista neoliberal, que es lo que pretendemos evidenciar en este artículo.

El sionismo político y su contexto histórico primigenio -finales del siglo XIX- es heredero de la tradición hegeliana del Estado ético superador de la historia y los logros de la humanidad a través de su realización. El Estado para la razón occidental moderna representa la voluntad clara, expresa y evidente de la idea ética, señalando que esa autoconciencia es siempre humana, mediada por las costumbres, pero sobre todo por los afanes humanos, que se conjugan en un ethos realizador activo que universaliza la voluntad concreta en una razón universal. Hegel señala:

En cuanto realidad de la voluntad sustancial, realidad que ésta tiene en la autoconciencia particular elevada a su universalidad, el Estado es lo racional en sí y para sí. Esta unidad sustancial es autofinalidad absoluta, inmóvil, donde la libertad llega a su derecho supremo, así como esta finalidad última tiene el derecho supremo frente a los individuos, cuyo deber supremo consiste en ser miembros del Estado (…) El Estado es la realidad de la idea ética, el espíritu ético en cuanto voluntad clara, ostensible a sí misma, sustancial, que se piensa y sabe y cumple aquello que sabe y en la medida en que lo sabe. En la costumbre tiene su existencia inmediata, y en la autoconciencia del individuo, en su saber y actividad, tiene su existencia mediada, así como esta autoconciencia, por el carácter, tiene en él cual esencia suya, finalidad y productos de su actividad, su libertad sustancial.[2]

Un dato necesario: Theodor Herzl, padre del sionismo político, austro-húngaro de nacimiento, funda en 1897 la Organización Sionista Mundial, como expresión organizada del movimiento sionista, fundamentalmente, europeo que se establece como objetivo, en términos generales, alcanzar la unidad del pueblo y territorio judío, mediante la Aliyá (o retorno de los judíos a Sion) para el establecimiento de un Estado Sionista, Judío y Democrático.

¿Cómo interpretar este objetivo?

La modernidad occidental, se ha fundamentado bajo el paradigma kantiano de La Ilustración, una ética del deber ser que usa a la humanidad siempre como un fin, una humanidad que, no es extensible a todo el género humano, sino a una humanidad particular en cuanto portadora de una razón práctica, capaz de que el fin suponga una ley universal enmarcada en la unilateralidad, el orden y el progreso. En palabras del mismo Kant:

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad… El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.[3]

Como observamos, esta audacia (¡Sapere aude!) es autocomplaciente, se define para sí mismo, es el llamado a la acción de poner el entendimiento propio al servicio de los objetivos propios del sujeto, sin función o mediación de nadie más; una audacia que se concibe a sí misma como el salto de la razón para moldear al mundo a imagen y semejanza de sí misma. Y es tan fuerte la convocatoria que hizo Kant, que posibilitó: La justificación de la acción colonizadora, precedente a sus escritos, como en la conquista de América y África por parte de Europa. Pero también fue el parte aguas de la historia de Europa, pues ya no se emprendían las campañas de colonización solamente por necesidad, sino por racionalidad, supuso el encuentro tan esperado con aquellos que escaparon de la caverna de Platón, aquellos que debían mostrar que el mundo no era lo que las sombras frente al fuego decían, sino otra cosa igualmente recreada. Significó también el comprobante de que la sentencia de Galileo: “La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo”, era extensiva al mundo real, pues la audacia codificaba al mundo en función del sujeto y por tanto facultaba al sujeto portador de la razón para definirlo según sus necesidades.

Sin embargo, la Modernidad Ilustrada, se desarrolla sobre las ruinas del mundo pasado, sobre las herencias trágicas de una sociedad cargada de dogmas, de los que no se desprende, y más bien los coloca como los significantes de la memoria funcional al nuevo mundo que se ideaba y se construía paralelamente. Y por lo tanto el imperativo era modernizar: por la razón o por la fuerza.

Se preguntarán: ¿Y en donde entra el sionismo? Pues en eso mismo. El sionismo es un corpus ideológico que construye: Pueblo-Estado-Nación-Democracia a priori, es decir que primero los racionaliza para posteriormente objetivarlos, materializarlos. El mismo Theodor Herzl señala en 1897: “En Basilea yo fundé el Estado judío (...) Quizá en cinco años, o quizá en cincuenta, todo el mundo lo verá.”[4] Herzl es enfático, levanta esa frase sin poder desprenderse del YO cartesiano; del YO que ha razonado para comprender y concebir su existencia y objetiva esa conciencia de sí, instrumentalizándola para su cometido, dotando de un concepto particularizado sionista a cada uno de los pilares de su proyecto.

Analizando el discurso de Herzl, encontramos la médula moderna del sionismo, y pretendemos ubicar dicha matriz a través de su desarrollo histórico. Tal como señala la Organización Sionista Mundial: “Herzl señaló cual era el camino. Hoy ratificamos nuestro compromiso. Él hizo lo suyo (...) ahora nos toca a nosotros”[5] . Herzl legaba a la comunidad sionista la tarea de:

Depende, pues, de los mismos judíos el que este proyecto de Estado no sea, por ahora, nada más que una novela. Si la generación actual permanece todavía impávida, ya vendrá otra superior y mejor. Los judíos que quieran tendrán su Estado y lo merecerán.[6]

El final de la II Guerra Mundial y la campaña antisemita que se vivió en los años precedentes en Europa, fueron el caldo de cultivo para que el capital del Banco Judío, que venía siendo invertido para la compra de tierras en Palestina, en una suerte de plusvalía extraordinaria, salte de la mera acción económica a la política internacional y obtenga no únicamente los títulos habilitantes de las tierras adquiridas sino el derecho de propiedad de su tierra. Basta decir que este salto de lo cuantitativo a lo cualitativo respecto a la/s tierra/s en Palestina tiene también su estrategia geopolítica tanto porque:

No era posible emanciparnos legalmente en los lugares en que morábamos. En el gueto nos habíamos vuelto, de manera notable, un pueblo de burgueses y aparecíamos en competencia terrible con la burguesía.[7]

Cuanto porque:

Si (...) nos diera Palestina, podríamos comprometernos a regularizar las finanzas de Turquía. Para Europa formaríamos allí un baluarte contra el Asia; estaríamos al servicio de los puestos de avanzada de la cultura contra la barbarie.[8]

A estas alturas, es necesario considerar la disputa ideológica que surgió en el seno de Alemania y que se extendió rápidamente por Europa y llegó a su clímax con la Ética Protestante de Weber, hecho que supuso una disputa irresoluble entre dos ethos, (ambos europeos, ambos capitalistas): el judío y el protestante, que no tenían posibilidad de seguir desarrollándose en un mismo espacio, ya que sus contradicciones reflejaban la pugna por la hegemonía de sus élites burguesas, que en última instancia disputaban la hegemonía del control cultural como mecanismo para el desenvolvimiento histórico de la sociedad civil; en términos hegelianos, a su imagen y semejanza. La disputa judío-protestante desbordó así los límites del Estado Nación -Europeo- haciendo inminente la necesidad de apuntar a un mismo objetivo pero desde cuerdas -geográfica y geopolíticamente hablando- separadas. Los burguesía judía representaba la mayor amenaza para las pretensiones liberales del protestantismo, pues las contradicciones sociales de la Europa decimonónica requerían de una razón de Estado unitaria que cimiente el esquema de explotación capitalista, y sin perder lo más por lo menos, el desplazamiento de los judíos era el enroque necesario para que la razón Europa eche raíces por otras latitudes, pasando la burguesía judía de oprimida a opresora en un lapso relativamente corto de tiempo.

Tal como sugería Lenin: “No pintéis al nacionalismo de rojo”, el proyecto nación sionista, materializado con la creación del Estado de Israel en 1947[9], no tiene nada de revolucionario ni en lo sustantivo, ni en lo social y supone la devolución del favor al capital judío que financió en varias partes las campañas guerreristas y el consecuente reparto del mundo. Así pues exigiendo su parte, se crea el Estado de Israel con las funciones descritas por Herzl, “ser avanzada de la cultura contra la barbarie”.

Una barbarie, por supuesto, encarnada y representada en el Otro, que constituye el argumento fundacional de la “nación” judía. Como sugiere Erick Hobsbawm en Naciones y nacionalismo, el nacionalismo es antecesor de la nación y el proyecto del Estado de Israel, la construcción del discurso que lo sustente y la realidad concreta de una historia reciente tornaban real la novela de Herzl por fines absolutamente funcionales de un estadio transitorio que hace de la resolución de la Sociedad de Naciones la última colonial o la primera neocolonial. El señalamiento de una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra replica el esquema eurocéntrico aplicado en 1492 en él, según Dussel, encubrimiento de América.

Es Enrique Dussel quien afirma: La Modernidad “nació” cuando Europa pudo confrontarse con “el otro” y controlarlo.[10] Un nacimiento perpetuado con la colonialidad del poder (de Quijano) en Latinoamérica y un proyecto neonato en oriente medio con la neocolonialidad del sionismo, que difiera de la matriz colonial tanto por historia como por método, pues mientras el colonialismo ubicaba polos de dominación dentro de asentamientos humanos “inferiores” el neocolonialismo de Israel se expresa en encubrimiento y aniquilamiento del otro. Ambos estadios históricos comparten pues el mito salvífico que Catalina León define: “El tránsito del logos al mito ilustrado de la razón en las condiciones históricas se dio en el momento que la modernidad articuló progreso y salvación, a partir de una práctica de violencia colonizadora”[11], un acto que purifica la opresión y solapa la limpieza étnica que se ha cometido desde 1947 a la fecha con el pueblo palestino.

De esta manera, las permanentes anexiones Israelíes, de territorio palestino cumplen una función geopolítica: asentar el dominio neocolonial del imperio sobre la región de medio oriente, mediante el funcionamiento paralelo, y a conveniencia, de Israel como Estado finlandizado y como Estado satélite; así como la construcción de la otredad barbárica, la creación, para nada casual, del enemigo al cuál el deber ser moderno debe salvarlo por el imperio de la razón.

Israel sirvió, de esta forma, como el reservorio de un conflicto, una latencia, que termina de incubarse cuando el desmoronamiento del bloque socialista de Europa oriental en 1991 hace necesaria la emergencia del mundo musulmán como la nueva civilización enemiga. Que propagandísticamente replica y evoca la confrontación entre espartanos y persas, pero que se encarniza con los países ahora “musulmanes” no afines al imperialismo, donde median por supuesto intereses económicos.

El desgaste de los discursos de la geopolítica imperialista requiere del recambio permanente del enemigo, que intencionalmente exacerba los nacionalismos y fundamentalismos tanto en occidente como en oriente como parte de la incertidumbre estratégica. No en vano Israel ha recibido de parte de occidente, indistintamente de la existencia o no de conflicto, las mayores contribuciones económicas para implementación y desarrollo armamentístico, con la particularidad que el lobby sionista nos plantea la disyuntiva: ¿Es occidente quien ordena a Israel, o es el sionismo quien ordena a occidente? Basta observar la actuación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas respecto al conflicto Palestino Israelí.

Tal como sostiene Slavoj Žižek:

La historia del surgimiento de los Estados Nacionales es la historia de la “transubstanciación” de las comunidades locales y de sus tradiciones en nación moderna en cuanto “comunidad imaginaria”. Este proceso supuso una represión violenta de las formas auténticas de los estilos de vida locales y/o su reinserción en una nueva “tradición inventada” omnicomprensiva[12].

Que en el caso del Estado de Israel no se satisface con la alienación cultural del pueblo palestino, o la acumulación por desposesión, y transgrede los límites de lo imaginario, llegando incluso a provocar la deserción de sus propios ideólogos contemporáneos, tal es el caso de Avraham Burg, expresidente de la Organización Sionista Mundial quien señaló en su artículo: “La revolución sionista ha muerto” que la definición de Israel como Estado Judío llevará a su destrucción.[13]

En la actualidad, los objetivos establecidos en el Plan de Herzl han sido cumplidos: Un “'pueblo'” con soberanía sobre un espacio territorial del planeta, una Razón de Estado, en tanto que democrático moderno-liberal. Tan solo falta el reconocimiento de parte de la ONU de Israel como Estado Judío, que de suceder supondría el inicio del fin del ciclo de la modernidad conocida, donde una neoilustración sionista, con los alcances y poder que actualmente detenta, no únicamente se defina en antagonismo al Otro sino mediante la eliminación del Otro premoderno, salvaje, encasillando en esa condición a cualquier pueblo que habita en el mundo.

La geopolítica del sionismo practica una aliyá georeferencial que mitiga las contradicciones de clase al interior del sionismo mediante lo que señala por Claudio Katz, haciendo que la clase trabajadora de los países donde se afincan los capitales judíos quienes sostienen al proyecto sionista.

Existe un antagonismo entre el capital y el trabajo que obstruye estructuralmente estas mejoras, que habitualmente surgen de un choque social: cuando los trabajadores imponen conquistas, los capitalistas retroceden y viceversa. Pero ambas partes solo pueden ganar conjuntamente, si los costos de la confrontación son exportados y solventados por otros pueblos del mundo.[14]

Así las cosas, la actividad de internacionalismo activo a favor de la causa palestina, en cualquier lugar del mundo, se suma a una estrategia anti hegemónica en defensa de una humanidad que hoy ve en riesgo su existencia por la transnacionalidad del capital como ninguna otra vez en nuestra historia.


[1]ŽIŽEK, Slavoj; ¿Fascismo de Izquierdas? La ira, el resentimiento y el acto; en Pensar desde la izquierda, mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis; Errata Naturae; Madrid; 2012.
[2] HEGEL, G. W. F; Fundamentos de la filosofía del derecho; Madrid; 1993
[3]KANT; Inmanuel; ¿Qué es la Ilustración?; http://goo.gl/dfpS07
[4]HERZL, Theodor; en La vigencia del sionismo en el nuevo aniversario del primer Congreso; Aurora, todo sobre Israel y judaísmo en español; http://goo.gl/dThtoQ
[5]SCHNEID, Benny; et al; Introducción de El Estado Judío; Fundación Alianza Cultural Hebrea; 2004.
[6] HERZL, Theodor; El Estado Judío; Fundación Alianza Cultural Hebrea; 2004.
[7]Ibídem.
[8]Ibídem.
[9] Cabe recordar que la Aliyá judía a territorio palestino fue en gran parte de sobrevivientes de la guerra, obviando a la gran población judía comunista que fue eliminada en los combates o la clase trabajadora judía torturada en los campos de concentración. Además de la reedición de una correlativa diáspora de la burguesía judía que asentó sus capitales en los distintos continentes
[10] DUSSEL, Enrique; 1492, El encubrimiento del otro, Hacia el origen del “mito de la modernidad”; Plural editores; Bolivia; 1994.
[11]LEÓN, Catalina; La recaída del logos en mito y el mito salvífico de la modernidad europea; Revista PUCARA; Universidad de Cuenca; Ecuador; 2011.
[12]ŽIŽEK, Slavoj; En defensa de la Intolerancia; Público; Madrid; 1998
[13]BURG, Avrahm; Rebelión; http://goo.gl/eTb2bv
[14] KATZ, Claudio; El futuro del socialismo; Monte Ávila Editores; Caracas, 2006


http://alainet.org/active/76604&lang=es

martes, 26 de agosto de 2014

Adolescentes israelíes: racistas y orgullosos de serlo


Por Or Kashti

“Para mí, personalmente, los árabes son algo que no puedo ver y no puedo soportar”, dice en un hebreo abominable una niña que asiste al décimo grado de una escuela en la parte central del país.

“Soy tremendamente racista. Yo vengo de un hogar racista. Si tengo la oportunidad en el ejército de disparar a uno de ellos, no lo voy a pensar dos veces… Estoy dispuesto a matar a alguien con mis manos, si es un árabe. En mi escuela me enteré de que… su educación se basa en ser terroristas, y que no hay fe en ellos. Yo vivo en una zona donde hay árabes, y cada día veo a estos ismaelitas, que pasan en [autobús] por la estación. Les deseo la muerte”.

Los comentarios de los estudiantes aparecen en un capítulo dedicado a la etnicidad y el racismo entre los jóvenes que recoge un libro de próxima aparición, “Escenas de la vida escolar” (en hebreo), de Idan Yaron y Yoram Harpaz. El libro se basa en observaciones antropológicas realizadas por el Dr. Yaron, sociólogo, en el transcurso de tres años en una escuela secundaria secular en el interior de Israel –”la escuela más promedio que podrías encontrar”, dice Harpaz, profesor.

El libro es nada menos que un fresco, sobre todo ahora, que ilustra el racismo y odio al otro que se han revelado en el país en el último mes. Tal vez “revelado” no es la palabra correcta, porque no es una sorpresa la intensidad del fenómeno. Pero las descripciones de Yaron de lo que vio en la escuela muestran que ese odio es un elemento cotidiano básico entre los jóvenes, y un componente clave de su identidad.

Yaron retrata el odio sin lentes color de rosa o cualquier intento de presentarlo como un signo de “unidad” social. Lo que él observa es el odio sin filtrar. Una conclusión que surge del texto es la poca capacidad del sistema educativo –porque no quiere– de hacer frente al problema del racismo.

No todos los educadores son indiferentes o ineficaces. Hay, por supuesto, los maestros y otras personas en el ámbito de la educación que adoptan un enfoque diferente, que se atreven a tratar de cambiar el sistema. Pero son una minoría. La lógica interna del sistema opera aceptando y promoviendo el racismo.

Gran parte del capítulo sobre el racismo gira en torno a las lecciones de la Biblia en una clase de noveno grado, cuyo tema esa la venganza. “La clase comienza, y los ejemplos de venganza de los estudiantes se escriben en la pizarra”, reconstruye Yaron. Un estudiante llamado Yoav “insiste en que la venganza es una emoción importante. Él utiliza el material que está siendo estudiado para recalcar un mensaje semi-encubierto: Todos los árabes deben ser asesinados. La clase se alborota. Cinco estudiantes están de acuerdo con Yoav y dicen abiertamente: Los árabes deben ser asesinados”.

Una estudiante relata que escuchó en la sinagoga en Shabat “Aravim rav erev zeh” ["Los árabes son una chusma", en un juego de palabras], y también que hay un mandamiento para matarlos a todos, en referencia al enemigo bíblico prototípico de los Hijos de Israel. Otro estudiante dijo que tomaría venganza contra cualquier persona que asesinara a su familia, pero no los mataría a todos.

“Algunos de los otros estudiantes están indignados por esta postura más blanda”, informó el profesor. “El estudiante entonces deja claro que él no tiene amor por los árabes y que él no es un hombre de izquierda.”

En su investigación, Yaron habló con otros estudiantes en la clase y con la maestra y la directora. La multiplicidad de versiones que emergen sobre esta situación sugiere un conflicto profundo y una falta de confianza entre los educadores y los alumnos. Cada mundo funciona por separado, mientras los adultos ejercen poca o ninguna influencia en los jóvenes. No creen que la suspensión de la clase o cualquier otro castigo infligido a algunos de los estudiantes – por ejemplo, preparar una presentación para las clases de noveno grado en el tema del racismo – cambie la opinión de nadie.

Lo mismo ocurre con la declaración inequívoca del director, que asegura que “no hay comentarios racistas en nuestra escuela.”

Cualquier persona que se imagina que esto es algo local o apenas un arrebato, es erróneo. El libro recuerda el caso de una niña de una escuela profesional de la red ORT que denunció a principios de este año que su maestro había expresado “puntos de vista de izquierdas” en el salón de clase, porque el profesor le pedió a un alumno no maldecir a los palestinos y este le gritó que “él estaba justificando a los árabes”.

Los estudiantes aseguran que los talleres para combatir el racismo, generalmente convocados por una organización externa, dejan poca impresión. “El racismo es parte de nuestra vida, no importa lo mucho que la gente diga que es malo”, dijo un estudiante.

En un debate final propiciado por los autores del libro, el moderador preguntó a los estudiantes cómo pensaban que podría erradicarse el racismo. “Matando a los árabes”, fue la respuesta inmediata. “Quiero que se vayan de aquí con el conocimiento de que el fenómeno existe, la única manera de ser autocrítico”, dijo el moderador. A lo cual un estudiante replicó, “si no somos racistas, creerán que somos izquierdistas.”

El moderador, en un tono de desesperación: “Me gustaría que tomaran en cuenta al menos algo de este taller”, a lo que otro estudiante respondió: “Cada uno debe vivir de la manera que quiere; si usted piensa que él es racista, dejemos que piense lo que quiera, y eso es todo”.

“No hay discusión sobre el tema del racismo en la escuela y probablemente no la habrá”, admite el director. “A pesar de que estoy constantemente consciente del problema, sé que está lejos de ser resuelto. Se deriva en primer lugar de la casa, la comunidad y la sociedad, y es difícil para nosotros hacer frente a ello. Hay que recordar que otra de las razones que dificulta lidiar con el problema es que también existe entre los profesores. Cuestiones como la ‘dignidad humana’ o el ‘humanismo’ son, en todo caso considerado de izquierdas, y cualquier persona que habla de eso se considera contaminada”.

Yoram Harpaz es profesor en el Beit Berl Teachers College y editor de Hed Hahinuch, una importante revista de educación. Recordando la reciente promesa del ministro de Educación, Shay Piron de que las clases en las dos primeras semanas del próximo año escolar se dedicarán a “los aspectos emocionales y sociales de los acontecimientos del verano”, que ha desatado “las manifestaciones de racismo y de incitación al racismo”, Harpaz observa que las escuelas en su formato actual “son incapaces de tratar con la personalidad y la identidad racista.”

Y añade: “Las escuelas no están preparadas para esto. Sólo pueden impartir conocimientos y habilidades básicas. De hecho, tienen dificultades para hacer siquiera eso. En las clases de 40 estudiantes, con un plan de estudios estricto y exámenes que tienen que ser ejecutados, es imposible propiciar una educación basada en valores “.

Yaron, catedrático de sociología en el Ashkelon Academic College, hace hincapié en cómo los profesores (y el sistema educativo en general) sienten que lo importante es cumplir al plan de estudios y las lecciones programadas – dos islas de tranquilidad en medio de una realidad cargada de riesgos.

“La mayor amenaza para el profesor es el ruido – que alguien se queje, que un argumento estalle, etc. Ese peligro es especialmente alto cuando se tratan temas que interesan a los jóvenes, como la sexualidad, la etnia, la violencia y el racismo. Los profesores carecen de las herramientas para hacer frente a estas cuestiones, a lo que se añade la subcontratación, que castra al personal docente aún más.”

La demanda de tranquilidad en las escuelas no es sólo una cuestión instrumental, que deriva de la dificultad de mantener el orden en el aula. También hay un aspecto ideológico en la cuestión. En general, hay toda una serie de temas que no se recomiendan para su discusión en las escuelas, como la Nakba (o “catástrofe”, el término utilizado por los palestinos para referirse a la creación del Estado de Israel), los derechos humanos y la moralidad de las operaciones del ejército israelí. Esta fue una de las advertencias emitidas por la Universidad de Tel Aviv y la Universidad Ben-Gurion durante los combates en la Franja de Gaza: directamente pidieron evitar las “observaciones extremas y ofensivas” contra Israel.

Harpaz: “En Israel, el país más político que existe, la formación política no se ha desarrollado como una disciplina en la que los estudiantes de secundaria se les enseña a pensar críticamente acerca de las actitudes políticas, o el hecho de que esas actitudes no son siempre particulares, y que dependen de los puntos de vista y los intereses creados en la comunidad”.

Entonces, ¿qué se puede hacer? Según Harpaz, la solución no se encontrará en las discusiones entre el tutor y los estudiantes. Es necesario un cambio radical.

“Los valores y las perspectivas se adquieren en un largo proceso de identificación con los interlocutores significativos del proceso educacional, como los maestros,” explica Harpaz. “Esto significa que todos los aspectos de las escuelas – patrones de enseñanza, métodos de evaluación, planes de estudio, la estructura física y el clima cultural – tienen que cambiar para propiciar una educación más dialógica y democrática.”

Y tiene una recomendación más: no huir de los dilemas políticos y morales, y de las posibles críticas. “Nuestros líderes están demasiado temerosos de las críticas, pero no entienden que la educación fundamental es aquella que genera lazos estrechos y cariñosos, y que para eso se necesita también la crítica. Nos enojamos con lo que amamos.”

El bello rostro del racismo en Israel

La espeluznante historia fue registrada en las redes sociales por David Sheen, periodista y cineasta canadiense que reside en Israel.

“Una simple búsqueda en Twitter de la palabra ARAVIM (árabe, en hebreo), genera una larga lista de mensajes de jóvenes israelíes haciendo un llamado por la limpieza étnica del país”. Así empieza la historia “Terrifying Tweets of Pre-Army Israeli Teens”  (Aterradores trinos de adolescentes israelíes, próximos a prestar servicio militar”), escrita y divulgada por Sheen.

El periodista encontró numerosos tuits con comentarios cargados de odio y mensajes racistas, al igual que llamados al genocidio, la muerte y tortura de los árabes palestinos. Todos los tuits fueron escritos por jóvenes israelíes de ambos sexos, pero sorpresivamente un gran número provenían de jovencitas. David Sheen procedió a traducir los mensajes al inglés y los trinó en su propia cuenta de twitter , añadiendo el link del trino original, el nombre del usuario del autor y el hashtag #ZionStandUp. Además, Sheen anexó la imagen del perfil de cada una de las autoras, con el fin de mostrar que se trataba de niñas “comunes y corrientes”.

Los tuits del periodista canadiense se reproducen a continuación, con la respectiva traducción al español:


“Muerte para estos malditos árabes”.



“Les deseo una muerte dolorosa a los árabes”.



“Desde el fondo de mi corazón, deseo que les prendan fuego a los árabes”.



Lo grave del caso es que estas adolescentes pronto prestarán servicio militar y empuñarán fusiles: Israel es el único país del mundo donde las mujeres prestan servicio militar obligatorio.

La situación de Israel tiene profundos matices políticos y sociales. La misma sociedad israelí se encuentra dividida frente a la situación en Gaza (quienes se oponen son considerados “de izquierda”), pero la mayor parte apoya la decisión de los ataques del Estado de Israel hacia los palestinos.

Dicho segmento de la población tiende a tener una mirada fascista (como la de estas jóvenes), producto del extremo nacionalismo del sionismo político (más que del judaísmo religioso y cultural). Lo que sí es cierto es que estas imágenes muestran un aspecto cotidiano de la guerra, una realidad que pocas veces los medios cuentan.

(Tomado del diario israelí Haaretz  y Palestina Libre . Versión de Cubadebate)

CARACTERÍSTICAS DEL POPULISTA

En este vídeo podrás identificar al político populista con ejemplos de la vida real en la realidad peruana que por desgracia no ha tocado vi...