Mostrando entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2014

LAS ALFA, SERÁN DESPLAZADAS POR LAS BETA

Según las predicciones de la Dra. Dana Ardi, las compañías tradicionales, llamadas "alpha" serán desplazadas por las compañías vanguardistas, llamadas "beta".  Las primeras cambiarán radicalmente en cuatro aspectos importantes de su funcionamiento.  Veamos cuáles serían:

Hemos cambiado a un mundo empresarial donde la colaboración y conectividad ha desplazado a la jerarquía y burocracia.  La noción que teníamos de las empresas "alpha", es decir, aquellas que realizaban un gerenciamiento agresivo, ha cambiado para dar cabida a una era moderna de liderazgo cooperacional que corresponde a las empresa "beta".

Paso a detallar los cuatro aspectos que ya estamos observando en algunas compañías, que se dado cuenta de la creciente productividad que han obtenido al ponerlos en práctica.

1.- CONECTIVIDAD EN AUMENTO

La Dra. Ardi indica que los cambios producidos por la era digital continuarán para reformar radicalmente nuestra noción de lo que es el lugar de trabajo y la forma en que incluso vamos al trabajo.  La tecnología derribarán barreras geográficas y personales en formas sorprendentes. 

La oficina tradicional resultará obsoleta, mientras que las conexiones de video en casa se convertirán en la nueva norma.  Nuevos mundos virtuales ofrecen oportunidades innovadoras de colaboración sin las limitaciones del mundo físico.

2.- COMPAÑÍAS COMO COMUNIDADES

En vista que el trabajo se asigna a niveles más individualizados, nuestra noción de compañía también empezará a cambiar. Lo que ofrecen las empresas de hoy - salarios, beneficios, educación y seguridad - va a cambiar. En las empresas beta del mañana, los salarios funcionarán más como incentivos, mientras que los beneficios serán más como menús donde no todo el mundo va a tener acceso a las mismas opciones. La Educación será en realidad una función de aprendizaje y patrocinamiento.  Dado que las organizaciones beta serán más planas, cada individuo, independientemente de su edad tendrá la oportunidad de influir en el cambio y la dirección de la organización. Empresas beta serán más como un holding de empresas, donde la gente va a entrar y salir, o elegir quedarse por un período más largo de tiempo.

3.- ALIANZAS ESTRATEGICAS

Aun cuando el comportamiento de las compañías cambiará dramáticamente, las organizaciones Beta tomarán posiciones estratégicas o alianzas con otras organizaciones las cuales crearán relaciones empresariales de beneficio mutuo. Las compañías Alpha usualmente adquirían empresas y trataban de asimilar su cultura en la suya propia  sin darse cuenta que estaban "borrando" el ingrediente secreto de la otra empresa por el cual fue adquirida y mantuvo en el proceso. La nueva forma beta de operar se ejemplifica con una organización como Yahoo, que compró Tumblr con la intención de dejarla funcionar independientemente y preservando su cultura.

4.- NUEVO ECOSISTEMA

El enfoque beta dará lugar a la creación de ecosistemas donde los socios, clientes e incluso competidores se encontrarán a sí mismos, trabajando lado a lado para resolver los problemas y abrir nuevas oportunidades de crecimiento. Los nuevos líderes beta van a liderar o van a seguir dependiendo de la función que desempeñan. La diversidad de estos equipos también será crucial para que sean representantes de sus clientes en términos de edad, género, etnia y nacionalidad.

--Dana Ardi, Ph.D. is la fundadora de Corporate Anthropology Advisors y la autora de The Fall of the Alphas: The New Beta Way to Connect, Collaborate, Influence – And Lead. La Dra. Ardi se ha desempeñado como Socia/Director Gerente en CCMP Capital y JPMorgan Partners, y fue Socia en Flatiron Partners.
Fuente: Fast Company

lunes, 17 de marzo de 2014

Desafíos de la mujer trabajadora peruana

Según estadísticas, la evolución de la población económicamente activa ocupada femenina (PEA femenina) ha ido aumentando a largo de los años, lo que es siempre una buena noticia.  Sin embargo, las remuneraciones de las mujeres con relación a las de los hombres, mantienen una brecha salarial de aproximadamente 20% sobre todo en el ámbito rural donde la diferencia es de 30% aproximadamente.


Cuando leo las estadísticas, siempre me he preguntado porque la diferencia entre hombres y mujeres.  Esta desigualdad, ¿sólo se da en el Perú?  Las leyes, ¿están cumpliendo su cometido?


La PEA femenina pasó de 4’996.000 personas a 6’832.000 entre el 2001 y el 2013, sin embargo no ganan igual que los hombres a pesar de ocupar los mismos cargos. Esta brecha puede ser por prejuicios culturales, la resistencia al liderazgo femenino y al uso del tiempo y la distribución de responsabilidades en la familia.  Siendo éste un país machista, la columna vertebral de un hogar es la mujer.  Así, se espera que la mujer trabajadora cumpla sus labores de mujer, madre y esposa en una!!!.  Sin embargo, muchas veces estas actividades limitan su desarrollo profesional.  Se percibe que la mujer que trabaja, estará limitada para ejercer bien su labor, puesto que además de trabajar debe dedicarse al cuidado de los hijos, familiares dependientes y del hogar. En zonas urbanas, la mujer demora en incorporarse al mundo laboral o termina abandonándolo por las responsabilidades antes mencionadas.  Un estudio de Ipsos Perú, realizado el año pasado, revela que nueve de cada diez amas de casa de Lima han trabajado antes, y siete de ellas dejaron de hacerlo por cuidar a sus hijos.  Es como si sintieran culpa por no tener tiempo suficiente para su familia.  Por otro lado, los hombres se dedican en un 50% al trabajo remunerado y solo unas cuantas horas a la casa.


Pensaríamos que esta brecha de salarios se da solamente en nuestro país, pero no.  En un artículo de la revista Fast Company, se menciona que esta diferencia también se presenta en USA. Esto puede indicar una crisis de confianza en las mujeres empresarias o impericia en la negociación, etc., prueba que los hombres son mejor valorados en su trabajo que las mujeres. Vaya sorpresa.


La mujer peruana tiene grandes desafíos y estos no pueden estar exentos de un cambio de mentalidad por ambas partes.  En palabras de la viceministra de la Mujer, Marcela Huayta  “Hace falta un cambio de mentalidad, pues los empleadores piensan que una mujer en edad reproductiva es menos productiva. También se necesitan ajustes normativos: por ejemplo que, como a las mujeres, a los hombres se les permita sumar sus días de vacaciones a los días de permiso por el nacimiento del hijo. Eso posibilita mayor igualdad para compartir responsabilidades”.  Pero a veces, cuando los empleadores acatan leyes a favor de la mujer, se termina fomentando la discriminación para las mismas.  Porque, casi siempre estas leyes implican un costo, por ende se encarece el costo de contratarlas.  Al final, se les paga menos para financiar este sobrecosto.  Y ningún gobierno ha establecido políticas o mecanismos específicos para que esto no suceda.


Aún recuerdo cuando mi madre me contaba, a colación de lo “progres” que estaban las chicas de mi generación,  que cuando ella estaba en el colegio la directora convocó a todas las alumnas para darles la gran noticia de que una compañera (no recuerdo el nombre) había ingresado a la universidad para estudiar arquitectura.  “En ese momento, todas creíamos que era lesbiana!!!”, me decía mi mamá.


En nuestro país, a pesar del progreso de la mujer en este sector, el camino está lleno de desafíos como son la participación en altos cargos, la brecha salarial por género y la distribución del tiempo entre el trabajo y la vida familiar.  Pasando por un cambio de mentalidad y una buena articulación de leyes que favorezcan pero a la vez que no perjudiquen.

sábado, 31 de agosto de 2013

Sociables


La realidad es que lo que somos, lo somos en gran medida porque nos relacionamos.  La naturaleza nos impele al trato social.  La mayoría de personas busca con ahínco la amistad.  Puedo, sin embargo, excluirme de ese gran porcentaje.  Tengo amigos, pero son pocos.  No me quita el sueño saber que mis amistades no superan los dedos de dos manos.  Prefiero la calidad a la cantidad.  Sólo espero saber conservarlas.

Pienso, por eso soy soltera.  Soy soltera, pero soy feliz.  Tal vez no le caiga bien a todo el mundo, pero no finjo ser una persona que no soy.   Y más aún en una época donde Twitter te hace pensar que eres sabio, Instagram que eres fotógrafo y Facebook que tienes amigos.  El despertar va a ser duro.

En la antigüedad conocían cuatro especies de amistad: la natural, la social, la hospitalaria y la venérea.

La natural sería entre padres, madres, hijos, hermanos.  Es la amistad familiar.  Lazo de sangre que no se elige, que se crea por naturaleza pero que, contrario a la creencia popular, sí puede ser rechazada.  Por ejemplo, el filósofo Arístipo que ante aquellos que le increpaban no querer a sus hijos  y que le aseguraban que les debía afecto por haber salido de él, escupía al suelo, asegurando que éso también había salido de él y no por ello le debía ningún afecto.

La social es la que se conoce por amistad.  Es la que engendra amigos y puede surgir en cualquier lugar donde se relacionen dos o más personas.  Ésta es elegible, no hay un llamado de obligatoriedad, ni tiene por qué mantenerse en el tiempo.

La hospitalaria se debe al huésped que llega a nuestra casa, puede ser temporal o indefinida, dependiendo de los vínculos que se hayan creado previa visita, pero evidentemente obliga a un trato amable del anfitrión para con el invitado.  Cada vez menos común por estas latitudes, no sé si por cuestiones de estrechez económica o de tiempo.  Recuerdo que mi abuela decía, “los huéspedes son como los muertos, al tercer día apestan.

La venérea que se centra en la unión carnal.  Busca contacto físico más que otra cosa.

Aristóteles, verdadero phronimos, era más práctico.  Según él sólo hay tres tipos de amistad:  Por interés, por placer y por utilidad.

Por Interés:  Los que se quieren por interés no se quieren por sí mismos sino por los beneficios que pueden alcanzar. El cariño obedece al propio bien de ellos.  Además, señala Aristóteles, las amistades que reposan en el interés suelen ser objeto de reclamaciones y disputas ya que los amigos se tratan con vistas a la utilidad por lo que cada uno de ellos exige cada vez más y cree recibir menos de lo que le corresponde.

Por Placer: Los que se quieren por placer, solo piensan en aquello que les resulta agradable y, por ello, son personas frívolas. El cariño obedece a su propio gusto y no al modo de ser del amigo. Según Aristóteles, en los jóvenes la amistad puede tener más su base en el placer que en la utilidad, ya que éstos persiguen sobre todo lo que les es agradable y lo presente. Por eso los jóvenes suelen hacerse fácilmente amigos pero también suelen muy fácilmente dejar de serlo.

Por Utilidad: También puede darse amistad por utilidad. Según Aristóteles la amistad por utilidad está presente sobre todo en los viejos ya que a esa edad ya no se busca lo agradable o placentero sino lo útil.
La amistad perfecta, según Aristóteles, es la de los hombres buenos e iguales en virtud ya que éstos quieren el bien el uno del otro. Los que quieren el bien de sus amigos, por causa de ellos mismos, son los mejores amigos, puesto que es por su propia índole por lo que tienen esos sentimientos y no por accidente como sucedía en las clases de amistad señaladas anteriormente.

Aristóteles afirma que tales amistades son raras, ya que los hombres de este talante son pocos. Además requieren tiempo y trato para poder conocerse a fondo. En las amistades perfectas, producto de la virtud, no suele haber, según Aristóteles, reclamaciones ni reproches ya que ningún verdadero amigo tiene envidia de los éxitos del otro. Tampoco suelen darse quejas en las amistades que buscan el placer, puesto que ambos obtienen lo que desean, si se complacen en el mutuo trato, y resultaría ridículo quien reclamara contra el que no le agrada pudiendo no pasar el tiempo con él.

Soy testigo que la amistad perfecta existe y puede durar para siempre.  No es como el amor, que se transforma o se acaba.  La amistad perfecta prevalece, se mantiene constante a través de los años.  

Mi madre tiene cerca de ochenta años y aún conserva a su mejor amiga de la niñez.  Yo tengo la mitad de edad y no sé si seré capaz de conservar a las pocas amistades que tengo.  Creo que mucho contribuye el ritmo de vida.  Ahora es mucho más agitada que antes.  Todas las mujeres de mi generación trabajan o trabajan y son madres.  Antiguamente, eran muy pocas las mujeres que estudiaban y mucho menos las que trabajaban.  

Bienaventurado el hombre que tenga amigos, porque será como un árbol plantado junto a una fuente.

¿Han sentido alguna vez esta clase de amistad?

viernes, 30 de agosto de 2013

Voces femeninas que limpian, fijan y dan esplendor


Una de las consecuciones o logros del nuevo feminismo, es decir el segundo feminismo, ya que el primero, aunque propiamente no fue un feminismo, fue un simple sufragismo que significó sí, un primer esbozo; que surgió juntamente con  la contracultura en la década de 1960, es haber distinguido entre sexo y género.

En la teoría feminista con la voz “sexo” se designa a una realidad orgánica biológica y con la voz “género” se designa a una categoría socio cultural.  Que implica diferencias o desigualdades económicas, sociales, laborales, políticas, etc. Una gran diversidad de consecuencias.

Entre las feministas son comunes las expresiones como: estudios de género,  violencia de género, discriminación de género, etc. A las feministas siempre les ha mortificado que, los sustantivos masculinos cuando se usan en plural, comprendan también a las mujeres y esto no rige solamente para los seres humanos sino también para  los animales. 

Por ejemplo, si decimos: “En nuestro barrio hay muchos gatos.”  Se sobre entiende que hay muchos gatos y gatas.  Pero las feministas dicen que no se sobre entiende. Entonces hay que decir “en nuestro barrio hay muchos gatos y gatas” y que no mencionar a las gatas es discriminar a las gatas y que no mencionar a las mujeres es discriminar a las mujeres.  Si decimos: “Los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales”, las feministas dicen que esta es una frase discriminatoria, porque la frase propia y no discriminatoria sería: “Los hombres y las mujeres de la prehistoria se vestían con pieles de animales”.  Esto es lo que debe ser según ellas.

El Diccionario Panhispánico de Dudas, se ha ocupado largamente acerca de este asunto.  Dice que por una ley de economía léxica e incluso de elegancia estilística, (no por discriminación) se usa solamente la forma masculina.  Se usan las dos formas cuando es preciso hacer el distingo pero cuando no es preciso no es necesario porque se sobreentiende, por ejemplo, en un colegio mixto habrá que decir: “Los alumnos y las alumnas que practican deporte son muchos”.  Porque es mixto y no sólo son los alumnos sino también las alumnas, entonces sí hay que hacer el distingo.  En otros casos, esto resulta pesado, cargante y reiterativo. 

Ahora, en redes sociales, en carteles y en una serie de usos informáticos, se ha querido zanjar el asunto y resolver la cuestión recurriendo a un expediente que no está exento de falta. Es  usar el símbolo arroba (@) para indicar con este símbolo que uno se refiere tanto a los hombres cuanto a las mujeres.  Tal vez porque tiene una “a” y luego viene un trazo que es prácticamente el trazo de la “o”.  Y propone lo siguiente: por ejemplo cuando uno quiere decir “los niños y niñas”, uno usa este símbolo y así no tiene que decir dos veces, por ejemplo: “los niñ@s.”

Por supuesto, este uso tiene una serie de inconvenientes.  Ya que si uno dice, el “Día del Niño” también uno quiere dar a entender que comprende el día de la niña pero resulta que la forma contracta “del” sólo rige para el masculino, sin embargo, no se hace el distingo.  Por lo tanto, ahí hay una incongruencia real y una falta: “Día del Niñ@”

Creo yo que por esta insistencia de las feministas y por este afán no discriminatorio que me parece plausible, todo esto y las modernas corrientes han llevado a que la corporación matritense admita ya media docena de voces que siendo como son participios del presente o participios activos se usaron siempre con la distinción simplemente dada por el artículo determinado y antes se decía “el Presidente”, “la Presidente”, “el sirviente”, “la sirviente”, como la Academia ha admitido una serie de voces de este orden, entonces ahora se puede decir la forma femenina, y las formas que se pueden decir ahora y que están en el Diccionario de la Academia son: asistenta, comedianta, dependienta, figuranta, presidenta y sirvienta.

Claro que hay formas que no se pueden poner en forma femenina, por ejemplo: cantante, sufriente, escribiente.  Pero quizás el uso imponga la forma femenina más adelante.

Una más del “desorden” establecido


En el orden establecido existe la tendencia a veces manifiesta de que no se sepan las cosas, entonces conviene que la gente crea lo que quiere el establishment. 

Hay intereses creados en cuya virtud conviene que sea así.  Hay una serie de cosas que se conocen en relación a enfermedades o situaciones traumáticas y que no se han difundido y que permanecen semi-ocultas, cuando ya hay suficientes pruebas, cuando hay documentación y cuando hay una casuística importante.  Por ejemplo: La gente ignora que hay una estrecha relación entre la adicción por humo (el consumo del tabaco), esta una adicción tenaz y persistente, y la vesícula biliar.  Se sabe desde hace mucho tiempo.

Porque ocurre que a todos a quienes les ha sido extirpada la vesícula biliar, habiendo sido consumidores de tabaco o de otras adicciones por humo dejaron de fumar, dejaron de ser adictos.

Yo fumaba desde los quince años.  A así como insomne era fumadora empedernida.  Cuando tenía veintiocho años, mi papá falleció de cáncer.  Por esas cosas del destino meses después tuvieron que operarme de la vesícula.  Durante mi recuperación, el médico tratante me indicó que no fumara.  No sería muy bueno para mi recuperación y terrible por mis antecedentes familiares, dado que por línea paterna, todos mis familiares murieron de cáncer.  Recuerdo que le dije a mi mamá: ”Ok, no fumo más”.  Y dejé de fumar.  Ahora tengo cuarenta y tres años, y llevo quince sin probar un cigarrillo.

Y así como este hay muchos casos, pero nunca se han difundido porque no conviene.

¡Averígüelo Vargas¡*

 

*¡Averígüelo Vargas¡ Se utiliza para expresar algo difícil de explicar o investigar. Hace alusión a don Francisco de Vargas, alcalde de corte de los Reyes Católicos y hombre de gran eficacia. Cuando los monarcas requerían la investigación de un suceso especial, recurrían al buen hacer de Vargas.

La "chui" del área

Durante una de mis madrugadas de insomne empedernida, estuve pensando qué podía significar la expresión que un día le escuché decir, en son de queja, a una amiga muy querida cuando solíamos trabajar juntas en un campamento minero hace muchos años: "soy la chui del área".
Sucedía que ella trabajaba en el àrea de seguridad y tenía como compañera a una chica oriunda de la zona y de mal genio. Y como jefa a otra, pero ésta, oriunda de Arequipa, quien era casi casi un nazi con nevada. Como era de esperarse, no tardaron en molestarla lo suficiente hasta el punto de hacerle la vida miserable.
Y bueno, se dieron los problemas de siempre "que porqué tengo que hacer éso yo, que por qué no lo hace ella, que ella se rasca las tetas, que no puedo ni respirar, que si se le cae el título, que si no se le cae el título, que si tiene corona, que le da flojera,...." etc.  Recuerdo que éramos compañeras de cuarto y todas las noches nos "desmierdábamos" como dos chicas buenas, hablando de nuestras desgracias para demostrárnos que ambas éramos víctimas del destino... la diferencia era que yo amaba mi trabajo y ella no, y éso hacía más tolerable mi estadía.
En una de esas noches me dijo "qué se ha creído esa!!!, qué cree, que soy la "chui" del área???" Resulta que debía hacer trabajitos cojudos cuando habían cosas más importantes que hacer. Creo que al margen de sus reales funciones y de los "trabajitos-favorcitos", lo que le molestaba eran las formas. Las formas de pedir, las formas al tratar, las formas al hablar. Supongo que era una persona muy sensible. En mina tienes que ser fuerte. Ya de por sí es un medio tan hostil que si no sacas fuerzas de flaqueza, la mina termina por devorarte.
Tantos años han pasado desde aquello que me parece curioso recordarlo justo ahora. Si hace dos años alguien me hubiera preguntado si pensaba renunciar a mi trabajo habría pensado que estaba demente. Pero ahora qué distintas son las cosas. Al comienzo fue gratificante, porque a pesar de haber empezado como Recepcionista, me promovieron a Secretaria, y luego a Asistente.. con las debidas ponderaciones economicas.
Pero lamentablemente, resulté demasiado buena, me hicieron Ejecutiva y me cambiaron de área. Pude ver que el área crecía y crecía, y me sentí muy contenta. Hasta que un día llegó un facho con faldas que no dejó de hacer mi vida miserable. Y se fue todo a la mierda. Mi crecimiento profesional fue inversamente proporcional al crecimiento del área. 
Haciendo a un lado las antipatías de rigor (prefiero darle la razón rápidamente antes que escucharla y por desgracia no puedo dejar de saludarla) es complicado trabajar para alguien así, creo que es falsa y que es la abanderada del dudoso arte de la zalamería, se contenta con ser algo así como la "colaboradora" lambiscona de la Gerencia General, creo que tiene diez risas distintas para cada posición en el organigrama, creo que le gusta humillar a sus subalternos, desprecia a los humildes y creo que disfruta haciéndolo. 
Mi desgracia se completó cuando el gerente indicó que yo sería el "apoyo" del área... así me terminé de joder!!!.
Conclusión, resulté siendo la "chui" del área.
Mi querida Jessiquita, ahora te comprendo bien.

martes, 30 de julio de 2013

Mediocre


Después de un fin de semana patriótico, me encuentro en casa, aterida de frío y pateando una gripe que me quiere atrapar desde hace dos semanas.  Para mi mamá ya es un poco tarde, ya cayó, casi no se puede mover por el malestar y un poco por los años que cada día hacen estragos en su salud.

Me sorprendo cuando pienso en el invierno de Lima.  Cómo puede encajar tan bien con los tiempos que vivimos.  Frío, monótono, gris. Todos los diarios no hablan de otra cosa que del discurso del Presidente.  Que no dijo nada, que no tuvo fuerza, que se le fue el tren, que no entusiasmó, que no dijo cómo, ni dónde, ni cuándo.

Es que realmente esperábamos algo diferente de un mediocre.  Es que realmente esperábamos algo distinto de un mandatario que sólo se rodea de adulones y sobones.  Es que realmente esperábamos algo diferente de un Presidente que es opacado nada más y nada menos que por su propia esposa? Realmente esperábamos otra cosa de “cosito”?

Yo no esperaba nada nuevo.  Sólo quería un mensaje corto, no de tres horas como el del año pasado.  Fue un martirio.  Como si leyera una enorme lista de mercado, sumado a la pésima dicción, combinación perfecta para hacerle sangrar los oídos a cualquiera medianamente letrado.  Esta vez duró una hora.  La lista fue más corta.  Es cierto, nos dijo lo que ya sabemos: que hay mucho por hacer.  Pero luego dijo algo que si no se hubiera tratado del Presidente de la República en el día de la independencia, habría pensado que fue sacado del mejor “Monos y Monadas” de los años 70 durante un “vuelo ácido” de aquellos: en seguridad ya se han hecho maravillas y vendrán muchas más. ¿Estaría fumado el Presi?.

Creo que siguió sin sintonizar con el país.  Es curioso, sólo sintonizaba cuando era candidato y el discurso era poco menos que incendiario.  Pero ahora, ya no se puede.  Ya no es el candidato, ahora es el Presidente.  Todo cambió.

No se ha dado cuenta el Presi que salir a la calle es casi casi un deporte de alto riesgo?  Y que sacar un Smartphone en plena vía pública es de suicidas? Y que no podemos usar un Kindle para leer en el bus o en el metro, porque podríamos estar leyendo nuestras últimas oraciones? Que la confianza que el ciudadano dé, depende de su seguridad? Que si una economía depende de la inversión privada, una cifra alta de homicidios podría espantarla?

Pareciera que el único mérito de este gobierno es haber puesto la economía en “piloto automático”, evitando las locuras velasquistas que sumieron al país en el basurero del cual nos está costando salir hasta ahora.  Estamos en franca desaceleración y nadie hace nada por remediarlo.  La misma actitud, la misma gente, sin ideas, sin hacer mucho, y conformándose con ello.  Es la ley del mínimo esfuerzo.  Es mediocre.

viernes, 26 de julio de 2013

Defensores y “defensores”


Estaba leyendo a los “indignados” ortográficos del Twitter, cuando llegó a mi correo un artículo del Dr. Italo Isaac Antinori Bolaños.  En el que hace una reflexión y una cronología de cómo se creó la Defensoría del Pueblo y cuál fue su papel como Primer Defensor del Pueblo de Panamá y cómo se encuentra la misma institución en estos momentos.  Nada más oportuno.  Sólo cito unas cuantas frases.

Decía el Dr. Antinori: “Como su titular actuaba con demasiada independencia del poder político y había que castigarme.  Muchas veces en esos momentos difíciles me pregunté cuál era el verdadero papel de la institución, defender al gobierno o defender al pueblo?  La respuesta íntima a esa pregunta le dio fuerzas a mi alma para seguir adelante con el objetivo de crear la institución y vencer todos los obstáculos que había en el camino, pues estaba convencido de que ningún camino en la vida es fácil….” 

Casi, casi una lección de integridad para los impresentables que ocupan espacio en el hemiciclo de la Av. Abancay, que apenas leen de corrido, escasos hasta de vocabulario y que viven de nuestros impuestos. Sabrán estas lagartijas que la integridad no está sujeta a reglas ni repartijas.  Y no diré “salvo honrosas excepciones” como dicen los huachafos, porque aquellos que rompieron filas junto con Cecilia Tait que son  Wuilian Monterola (sí, así se escribe), Marco Tulio Falconí, Norman Lewis y Mariano Portugal, (mucho gusto yo soy Paola Mendoza, jamás en mi vida había escuchado a estos últimos) en realidad vieron que no tendría ninguna oportunidad en el partido político que representaban de cara a las elecciones presidenciales del 2016.  Movidos más por el interés que por los principios tomaron esta decisión.  Y lo que es peor, aquellos que votaron a favor de este pacto infame, le dieron superioridad moral a un partido opositor, minoría de minorías y cuestionadísimo  nada más y nada menos que por ellos mismos!!!.

La Defensoría del Pueblo es una institución destinada a servir a los más necesitados y a los que no tienen voz. Por lo tanto, el titular de esta institución, debe tener una trayectoria completamente independiente del poder político y así lo demostrarán sus actuaciones; y deberá contar con  vocación y mística de servicio a favor de la justicia.  Habría que preguntarnos si la cuestionada señora que pretendían colocar, cumplía con estos requisitos.  Es muy simple explicar lo que sucedió hace días.  Tal vez demasiado simple.  Políticos mentalmente opacos, decidieron capturar una institución que conocen demasiado bien.

Si no hubiera sido por la calle, en la Defensoría del Pueblo todo hubiera comenzado a manejarse mal.  Los políticos le temen a la calle, porque para ellos, la calle es terminar donde empezaron. Y para el que no tiene nada, la política es una tentación comprensible, porque es una manera de vivir con bastante facilidad.

Ahora piensan que con pedir perdón después de haberlos desenmascarado será suficiente.  Es lo mismo que sucede cuando un ladrón ya no encuentra ocasión de robar: se cree un hombre honrado.  Cada vez pensamos que no podemos caer más bajo con estos mal llamados legisladores, pero siempre nos equivocamos, siempre puede caerse más bajo. 

Ignoramos quiénes serán los elegidos.  Sólo nos queda encomendarnos o indignarnos.  Pero sí hay una certeza acerca de la próxima elección presidencial: será de terror.

CARACTERÍSTICAS DEL POPULISTA

En este vídeo podrás identificar al político populista con ejemplos de la vida real en la realidad peruana que por desgracia no ha tocado vi...