La edición 23ª del DRAE incluirá la palabra “Feminicidio” en un diccionario que conmemora los 300 años de esta rancia, sexista y discriminatoria institución.
Lo que podía haber sido un gran triunfo —y en parte lo es— se queda en una muestra más de la prepotencia con la que los académicos (y en este masculino excluyente incluimos a las escasas académicas que “adornan” la RAE) tratan a quienes usamos el lenguaje para pensar, para concebir y expresar nuestra forma de ver y entender la realidad.
La definición de feminicidio por parte de la RAE no es que se quede corta, es que falsea esa realidad. Los “inmortales”, después de haber recibido la iluminación divina han dictaminado que feminicidio es el “asesinato de una mujer por razón de su sexo”.
¿A quién pidieron asesoramiento para decidir que era esta y no otra la definición más correcta de esta palabra tras la cual se esconde un genocidio por razones de género?
Quizá podrían haber consultado, por ejemplo, con Marcela Lagarde y de los Ríos quien castellanizó el término y que junto a otras expertas en género ha recalcado que los feminicidios no se producen por razón de sexo sino de género.
El término 'feminicidio' fue utilizado por primera vez en el Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las Mujeres en 1979 por Diana Russel, que hablo de 'femincide'. Posteriormente, esta misma autora y Jane Caputi publicaron un artículo titulado “Femicide: Speaking the unspeakable” en 1990. En dicho artículo se hablaba de diversos tipos de violencia contra las mujeres que incluían otros tipos más allá de los asesinatos, como la violación, la mutilación genital, la esclavitud sexual, etc. Además, catalogaban estos feminicidios en función de la cercanía y el parentesco entre la víctima y su agresor como feminicidio “íntimo, no íntimo y por conexión”.
Si la definición de feminicidio por parte de la RAE falsea la verdad, tampoco se queda corta con la de “feminicida”. Para la academia feminicida es, además de “el adjetivo perteneciente o relativo al feminicidio”, con lo que feminicida sería “una persona que comete feminicidio”.
Resulta llamativo que los académicos afinen tanto dependiendo de las ganas que tengan de explicar un término u otro. Mucho habrán tenido que investigas para determinar que de los miles y miles de feminicidios cometidos el género es tan poco importante que, por una vez, se decantan por hablar de personas y no de hombres, ni siquiera de personas del sexo masculino.
No menos curioso es que Fundéu (Fundación del español urgente) respondiera hace poco más de un mes sobre esta definición diciendo que “La palabra feminicidio es adecuada para referirse al asesinato de mujeres por el hecho de serlo, como una forma extrema de violencia machista.” Y, aunque sigue destacando que feminicidio es “el asesinato de mujeres por razón de su sexo”, sin embargo especifica que «Las leyes de varios países y las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos definen feminicidio como el ‘homicidio de mujer por razones de género’». En resumen, que en esta cuestión, para la RAE ni siquiera tiene validez la definición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y prefieren introducir la suya que fija, pule y da esplendor a su sesgada visión de la realidad.
Las excusas de la RAE para introducir nuevos términos al diccionario fluctúan entre varios razonamientos, como la de dejar pasar un tiempo para comprobar si la palabra es de uso común. Prueba de ello es un artículo de 2007 donde ya se hablaba de 'feminicidio' (prefiriendo su uso al de femicidio) y también de 'violencia de género', término imposible de definir puesto que la propia acepción de 'género', no había sido aún, hasta ahora, recogida en el DRAE. También hay que recordar que la RAE recomendó, incluso, que la Ley integral de Violencia de Género que ahora cumple 10 años en España fuera llamada "violencia doméstica o por razón de sexo".
Sinceramente, fue una sorpresa cuando después de la campaña #GolondrinasalaRAE en la que se cuestionaba a la RAE por sus definiciones sexistas contestaron que tanto 'feminicidio' como 'género' iban a ser incluidas en su nueva edición. 'Feminicidio' por primera vez y 'género' con la acepción de 'género sociológico', también como derivada de la voz inglesa 'gender'.
Pedro Álvarez de Miranda, académico y director del diccionario (no iba a ser una directora, claro), dijo, al presentar la nueva edición que “Es cada vez más difícil pillar al Diccionario en un resabio machista”, lo que viene a demostrar que no leen lo que publican. Durante la mencionada campaña de #GolondrinasalaRAE de Especialista en Igualdad, multitud de personas que preguntaron a través de las redes sociales a la academia sobre ese “resabio machista” aportaron cientos de ejemplos sobre el sesgo sexista y patriarcal en las definiciones.
Entre otras perlas del diccionarios se contabilizaron en apenas dos días más de 80 sinónimos de 'prostituta', tales como 'pelota', 'maleta', 'gamberra', 'mujer del arte', 'mujer del partido', 'mujer de punto', 'mujer perdida', 'mujer mundana' o 'mujer pública'. Básicamente, para la RAE, 'mujer' es casi un término peyorativo de 'puta'.
Quizá como colofón de lo “poco” machista que sigue siendo la RAE, baste con exponer la definición de “huérfano, na” y que nos da una idea de la visión androcéntrica de la institución que dice salvaguardar el buen uso de la lengua: “Dicho de una persona de menor edad: A quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre”.
No esperamos ninguna sorpresa, pues, en cuando a la definición de 'género', excepto que sea la última de las acepciones en concordancia con su importancia y que sea algo así como “género sociológico, especialmente el masculino, incluido en el DRAE para acallar a las feminazis”.
Al tiempo…
Por Carlos de la Fé - Blog "Especialista en Igualdad"
Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se debe a que los ignorantes están completamente seguros, y los inteligentes llenos de dudas.
miércoles, 2 de abril de 2014
Incapacidad de comunicación, un falso mito del autismo
ZOOM NEWS - SOCIEDAD | MIÉRCOLES, 2 DE ABRIL DE 2014
- El trastorno del espectro autista presenta varios niveles y quienes lo padecen pueden llevar una vida normalizada
- Un diagnóstico temprano y una intervención especializada mejora su calidad de vida, pero no existe cura para las personas con TEA
POR ANA DE LAS HERAS
Hace cuatro años comenzó una campaña para pedir a la RAE que rectificara sobre la definición que hace del autismo. Una de sus acepciones es la siguiente: “síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno”.
La RAE aseguró que modificaría la definición, pero que llevaría tiempo. Han pasado más de 1460 días desde entonces, y el término autismo no ha cambiado, a pesar de no corresponderse con la realidad.
“Mi deficiencia reside en el hecho de que yo no puedo hablar; mi discapacidad reside en el hecho de que tú no te tomas tiempo ni te molestas en aprender cómo comunicarte conmigo”
Un diagnóstico temprano y una intervención especializada mejora la calidad de vida de los autistas y sus familias, pero no existe cura para las personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista), por lo que no se puede considerar, simplemente, como un síndrome infantil.
Sí que es cierto que las personas con TEA tienen una dificultad (que no incapacidad) para comunicarse. Muchas de ellas hablan y por supuesto todas ellas son seres afectivos, aunque en este sentido también tienen una dificultad a la hora de expresar o entender las emociones.
“Es muy difícil describir qué es una persona con autismo porque en realidad se trata de un espectro, y a pesar de tener rasgos comunes, cada persona es distinta. En términos generales, se puede decir que las personas con TEA tienen dificultades en la flexibilidad mental e intereses restringidos, problemas de comunicación y dificultades a la hora de interacción social. Ahora, en qué medida, pues cada uno en la suya. Además, es muy difícil predecir el curso que van a tener el autismo en cada persona porque depende de diversos factores como la estimulación, las experiencias positivas que tengan, su rigidez mental, etc. ”, explica Sara Benito, integradora social y psicóloga.
Jenny Morris reflexionaba sobre discapacidad y mujer en un artículo publicado en 2001 por una revista internacional.“Mi deficiencia reside en el hecho de que yo no puedo hablar; mi discapacidad reside en el hecho de que tú no te tomas tiempo ni te molestas en aprender cómo comunicarte conmigo”, aseguraba la autora.
Algo similar ocurre con las personas con TEA. A pesar de que cada vez hay más información, todavía son muchos los mitos que continúan existiendo entorno al autismo. Por ello es muy importante poner el acento en la necesidad de conseguir una sociedad inclusiva en la que, dentro de sus limitaciones, puedan vivir una vida como la de los demás.
Sara Benito apunta que se necesita “más información y más inclusión de las personas en los contextos naturales de la sociedad. Pero no sólo para el autismo, también para todo tipo de discapacidad, sensorial, intelectual o física. Se trata de visibilizar y normalizar”.
Encerrados en su interior
“Las personas con TEA lo que tienen es un problema de teoría de la mente, y por ello no son capaces de ponerse en el lugar de los demás, conocer sus intenciones y anticipar las consecuencias de sus propias acciones. Por eso dicen eso de que 'van a su bola', pero es que ellos no procesan e integran la información de la misma forma que nosotros. Son incapaces de seguir las reglas convencionales sociales porque no las comprenden y por tanto, no tienen interés para ellos [al no comprenderlas pierden interés en ellas]. Por ejemplo, no entienden que al entrar a un sitio se salude, y se lo tienes que explicar. No le dan importancia y por eso el aprendizaje social tiene que ser muy explícito”, asegura la integradora social.
La forma más habitual de empezar a trabajar la comunicación con las personas con TEA son los pictogramas, porque, tal y como explica Sara Benito, las personas con autismo, normalmente (por ejemplo los Asperger no), tienen un retraso en el desarrollo, y el lenguaje lo adquieren mas tardíamente. “En un primer momento, a la hora de trabajar esta discapacidad, es más fácil que asocien lo que quieren con un dibujo, por ejemplo, que aprendan que el agua es el dibujo de un vaso, que no que digan 'agua'. Por eso son tan importantes los pictogramas. Después se trabaja la verbalización”, asegura la integradora social.
Con las emociones pasa algo similar. “Si tienen un animal que quieren mucho y se muere, ellos se sienten tristes, pero tienen dificultades en reconocerlo y en saber que eso es estar triste. Por el contrario, si a ti se te muere un perro, no entienden que tu estés tristes por el perro [no atribuyen una causa a ese estado], se lo tienes que explicar para que lo entiendan”, ejemplifica esta psicóloga que ha trabajado con personas con TEA, a la vez que puntualiza que el grado de comprensión va a depender del nivel de cada persona.
Otro aspecto muy importante a tratar con las personas con TEA es la anticipación para evitar situaciones de ansiedad o estrés. Una manera de hacerlo es con dinámicas de estructura del ambiente y de nuevo, son muy importantes los pictogramas. Por ejemplo, en una consulta médica estos dibujos ayudarían a explicar que “primero hay que esperar en la sala para que después nos atienda un médico porque no nos encontramos bien. Y esperar significa estar sentado en la silla, no moverme, estar en silencio, etc. Todo ello hay que explicárselo, porque lo que tu aprendes por observación, ellos no lo aprenden por observación, lo tienen que aprender de forma explícita”, aclara la integradora social.
Conviene tener presente que, como ya se ha mencionado en este artículo, no todas las personas con TEA aprenden con la misma rapidez ni todas van a alcanzar el mismo grado de independencia porque se trata de un espectro muy amplio en el que confluyen niveles muy distintos. Incluso en algunos casos (tres de cada cuatro) está asociado con discapacidad intelectual.
Pero es importante huir de estereotipos y tener presente que si se lleva a cabo una intervención especializada, las personas con autismo podrán tener una vida normalizada con el apoyo adecuado. Como cuenta Sara Benito, “cada persona es única, unos no hablan y otros hablan en exceso, como podría ser en el caso del síndrome de Asperger que son capaces de estar hablándote media hora con unos tecnicismos increíbles de un tema que les interesa y también eso es inadecuado porque aburres al interlocutor y no se dan cuenta. Y lo mismo ocurre con las ideas preconcebidas que la sociedad en general tiene sobre las estereotipias de los autistas”, cuenta Sara Benito.
- El trastorno del espectro autista presenta varios niveles y quienes lo padecen pueden llevar una vida normalizada
- Un diagnóstico temprano y una intervención especializada mejora su calidad de vida, pero no existe cura para las personas con TEA
POR ANA DE LAS HERAS
Hace cuatro años comenzó una campaña para pedir a la RAE que rectificara sobre la definición que hace del autismo. Una de sus acepciones es la siguiente: “síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno”.
La RAE aseguró que modificaría la definición, pero que llevaría tiempo. Han pasado más de 1460 días desde entonces, y el término autismo no ha cambiado, a pesar de no corresponderse con la realidad.
“Mi deficiencia reside en el hecho de que yo no puedo hablar; mi discapacidad reside en el hecho de que tú no te tomas tiempo ni te molestas en aprender cómo comunicarte conmigo”
Un diagnóstico temprano y una intervención especializada mejora la calidad de vida de los autistas y sus familias, pero no existe cura para las personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista), por lo que no se puede considerar, simplemente, como un síndrome infantil.
Sí que es cierto que las personas con TEA tienen una dificultad (que no incapacidad) para comunicarse. Muchas de ellas hablan y por supuesto todas ellas son seres afectivos, aunque en este sentido también tienen una dificultad a la hora de expresar o entender las emociones.
“Es muy difícil describir qué es una persona con autismo porque en realidad se trata de un espectro, y a pesar de tener rasgos comunes, cada persona es distinta. En términos generales, se puede decir que las personas con TEA tienen dificultades en la flexibilidad mental e intereses restringidos, problemas de comunicación y dificultades a la hora de interacción social. Ahora, en qué medida, pues cada uno en la suya. Además, es muy difícil predecir el curso que van a tener el autismo en cada persona porque depende de diversos factores como la estimulación, las experiencias positivas que tengan, su rigidez mental, etc. ”, explica Sara Benito, integradora social y psicóloga.
Jenny Morris reflexionaba sobre discapacidad y mujer en un artículo publicado en 2001 por una revista internacional.“Mi deficiencia reside en el hecho de que yo no puedo hablar; mi discapacidad reside en el hecho de que tú no te tomas tiempo ni te molestas en aprender cómo comunicarte conmigo”, aseguraba la autora.
Algo similar ocurre con las personas con TEA. A pesar de que cada vez hay más información, todavía son muchos los mitos que continúan existiendo entorno al autismo. Por ello es muy importante poner el acento en la necesidad de conseguir una sociedad inclusiva en la que, dentro de sus limitaciones, puedan vivir una vida como la de los demás.
Sara Benito apunta que se necesita “más información y más inclusión de las personas en los contextos naturales de la sociedad. Pero no sólo para el autismo, también para todo tipo de discapacidad, sensorial, intelectual o física. Se trata de visibilizar y normalizar”.
Encerrados en su interior
“Las personas con TEA lo que tienen es un problema de teoría de la mente, y por ello no son capaces de ponerse en el lugar de los demás, conocer sus intenciones y anticipar las consecuencias de sus propias acciones. Por eso dicen eso de que 'van a su bola', pero es que ellos no procesan e integran la información de la misma forma que nosotros. Son incapaces de seguir las reglas convencionales sociales porque no las comprenden y por tanto, no tienen interés para ellos [al no comprenderlas pierden interés en ellas]. Por ejemplo, no entienden que al entrar a un sitio se salude, y se lo tienes que explicar. No le dan importancia y por eso el aprendizaje social tiene que ser muy explícito”, asegura la integradora social.
La forma más habitual de empezar a trabajar la comunicación con las personas con TEA son los pictogramas, porque, tal y como explica Sara Benito, las personas con autismo, normalmente (por ejemplo los Asperger no), tienen un retraso en el desarrollo, y el lenguaje lo adquieren mas tardíamente. “En un primer momento, a la hora de trabajar esta discapacidad, es más fácil que asocien lo que quieren con un dibujo, por ejemplo, que aprendan que el agua es el dibujo de un vaso, que no que digan 'agua'. Por eso son tan importantes los pictogramas. Después se trabaja la verbalización”, asegura la integradora social.
Con las emociones pasa algo similar. “Si tienen un animal que quieren mucho y se muere, ellos se sienten tristes, pero tienen dificultades en reconocerlo y en saber que eso es estar triste. Por el contrario, si a ti se te muere un perro, no entienden que tu estés tristes por el perro [no atribuyen una causa a ese estado], se lo tienes que explicar para que lo entiendan”, ejemplifica esta psicóloga que ha trabajado con personas con TEA, a la vez que puntualiza que el grado de comprensión va a depender del nivel de cada persona.
Otro aspecto muy importante a tratar con las personas con TEA es la anticipación para evitar situaciones de ansiedad o estrés. Una manera de hacerlo es con dinámicas de estructura del ambiente y de nuevo, son muy importantes los pictogramas. Por ejemplo, en una consulta médica estos dibujos ayudarían a explicar que “primero hay que esperar en la sala para que después nos atienda un médico porque no nos encontramos bien. Y esperar significa estar sentado en la silla, no moverme, estar en silencio, etc. Todo ello hay que explicárselo, porque lo que tu aprendes por observación, ellos no lo aprenden por observación, lo tienen que aprender de forma explícita”, aclara la integradora social.
Conviene tener presente que, como ya se ha mencionado en este artículo, no todas las personas con TEA aprenden con la misma rapidez ni todas van a alcanzar el mismo grado de independencia porque se trata de un espectro muy amplio en el que confluyen niveles muy distintos. Incluso en algunos casos (tres de cada cuatro) está asociado con discapacidad intelectual.
Pero es importante huir de estereotipos y tener presente que si se lleva a cabo una intervención especializada, las personas con autismo podrán tener una vida normalizada con el apoyo adecuado. Como cuenta Sara Benito, “cada persona es única, unos no hablan y otros hablan en exceso, como podría ser en el caso del síndrome de Asperger que son capaces de estar hablándote media hora con unos tecnicismos increíbles de un tema que les interesa y también eso es inadecuado porque aburres al interlocutor y no se dan cuenta. Y lo mismo ocurre con las ideas preconcebidas que la sociedad en general tiene sobre las estereotipias de los autistas”, cuenta Sara Benito.
Un ingeniero de la UMH rebate a la RAE por definir el vino como licor de forma errónea
El profesor de Legislación Vitivinícola, David López, solicita a la Real Academia que revise la definición de un producto que califica como básico de la cultura española y la dieta mediterránea
POR ROCÍO VALLE 02.04.2014 | 11:53 - www.informacion.es - Alicante
Los hay tintos, rosados y blancos y no suelen faltar en ninguna comida porque son parte de la dieta mediterránea. Según su sabor son más placenteros si se combinan con carne, pescados o pastas pero, ¿sabe usted lo que es el vino? Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) el vino es un «licor alcohólico que se hace del zumo de las uvas exprimido y cocido naturalmente por la fermentación». Sin embargo para David López, doctor ingeniero agrónomo y profesor de Legislación Vitivinícola del Máster en Vinicultura y Enología de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), dependiente de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH); el diccionario de referencia para cualquier persona de habla española y de la institución que vela por los cambios de esta lengua, «se equivoca» al definir un alimento tan importante en la cultura española.
El docente ha remitido un escrito a la RAE en el que expone de forma amplia y con numerosos argumentos por qué la definición es «errónea». En primer lugar, únicamente compara las acepciones de vino y licor –como el diccionario define a esta bebida– para concluir que el vino «no es un licor». Según la Real Academia de la Lengua, el licor es una «bebida espiritosa obtenida por destilación, maceración o mezcla de diversas sustancias y compuesta de alcohol, agua, azúcar y esencias aromáticas variadas». De esta forma, en la palabra licor se enmarcan los destilados o macerados pero no aquellas bebidas obtenidas por fermentación como es el vino.
El profesor ahonda un poco más y advierte de que «genera confusión y repite» en su definición de vino palabras con el mismo significado, ya que el diccionario señala que el vino es un brebaje cocido naturalmente por fermentación «cuando la propia RAE trata la palabra fermentación como un sinónimo de cocer en su acepción octava».
Alimento
El docente no solo considera la definición errónea sino «indigna de la lengua de uno de los principales países productores de vino del mundo» en tanto en cuanto no se trata a la bebida como un alimento que forma parte de la dieta y de la cultura de un territorio.
Antes de realizar esta afirmación en su reclamación a la RAE, López recoge las definiciones de vino de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, el reglamento de la Unión Europea para la creación de una organización común de mercados agrícolas o la ley española de la Viña y del Vino para concluir que la definición legal de vino «gira en torno a dos conceptos: la uva y su carácter de alimento» ya que todas estas definiciones hacen referencia a estas características. De hecho, el ingeniero considera que ahondar en el conocimiento del vino requiere profundizar primero en el conocimiento de la vid y de su cultivo, por tanto saber de qué uva está hecho, en qué sueldo y en qué zona fue cultivada la viña.
En este sentido, y dado que la RAE no considera como alimento al vino en su definición, el profesor decidió comprobar la descripción de alimento que ofrece la RAE «y parece que el ser humano come pienso», bromea. Sin embargo, explica López, el Código Alimentario Español introduce en su definición de alimento su carácter fruitivo, por lo tanto, «algo que causa placer con su posesión donde precisamente se puede englobar una bebida como el vino».
Para el docente este asunto «no es una cuestión baladí» porque al considerar el vino dentro de la categoría de alimento y no solo como una bebida alcohólica «pasa a formar parte de la dieta y por tanto de la cultura de un territorio».
Carácter
Por esta razón, y dado que la definición no solo es «incorrecta» sino que no aclara el carácter de alimento y producto de disfrute que supone el vino, López reclama que la RAE revise cuanto antes su definición «porque es injusto que la institución española de la lengua no trate a uno de nuestros principales productos y símbolo de nuestra tierra, cultura y dieta como se merece». La petición fue realizada hace quince días ahora solo falta que la Real Academia Española se pronuncie.
POR ROCÍO VALLE 02.04.2014 | 11:53 - www.informacion.es - Alicante
Los hay tintos, rosados y blancos y no suelen faltar en ninguna comida porque son parte de la dieta mediterránea. Según su sabor son más placenteros si se combinan con carne, pescados o pastas pero, ¿sabe usted lo que es el vino? Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) el vino es un «licor alcohólico que se hace del zumo de las uvas exprimido y cocido naturalmente por la fermentación». Sin embargo para David López, doctor ingeniero agrónomo y profesor de Legislación Vitivinícola del Máster en Vinicultura y Enología de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), dependiente de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH); el diccionario de referencia para cualquier persona de habla española y de la institución que vela por los cambios de esta lengua, «se equivoca» al definir un alimento tan importante en la cultura española.
El docente ha remitido un escrito a la RAE en el que expone de forma amplia y con numerosos argumentos por qué la definición es «errónea». En primer lugar, únicamente compara las acepciones de vino y licor –como el diccionario define a esta bebida– para concluir que el vino «no es un licor». Según la Real Academia de la Lengua, el licor es una «bebida espiritosa obtenida por destilación, maceración o mezcla de diversas sustancias y compuesta de alcohol, agua, azúcar y esencias aromáticas variadas». De esta forma, en la palabra licor se enmarcan los destilados o macerados pero no aquellas bebidas obtenidas por fermentación como es el vino.
El profesor ahonda un poco más y advierte de que «genera confusión y repite» en su definición de vino palabras con el mismo significado, ya que el diccionario señala que el vino es un brebaje cocido naturalmente por fermentación «cuando la propia RAE trata la palabra fermentación como un sinónimo de cocer en su acepción octava».
Alimento
El docente no solo considera la definición errónea sino «indigna de la lengua de uno de los principales países productores de vino del mundo» en tanto en cuanto no se trata a la bebida como un alimento que forma parte de la dieta y de la cultura de un territorio.
Antes de realizar esta afirmación en su reclamación a la RAE, López recoge las definiciones de vino de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, el reglamento de la Unión Europea para la creación de una organización común de mercados agrícolas o la ley española de la Viña y del Vino para concluir que la definición legal de vino «gira en torno a dos conceptos: la uva y su carácter de alimento» ya que todas estas definiciones hacen referencia a estas características. De hecho, el ingeniero considera que ahondar en el conocimiento del vino requiere profundizar primero en el conocimiento de la vid y de su cultivo, por tanto saber de qué uva está hecho, en qué sueldo y en qué zona fue cultivada la viña.
En este sentido, y dado que la RAE no considera como alimento al vino en su definición, el profesor decidió comprobar la descripción de alimento que ofrece la RAE «y parece que el ser humano come pienso», bromea. Sin embargo, explica López, el Código Alimentario Español introduce en su definición de alimento su carácter fruitivo, por lo tanto, «algo que causa placer con su posesión donde precisamente se puede englobar una bebida como el vino».
Para el docente este asunto «no es una cuestión baladí» porque al considerar el vino dentro de la categoría de alimento y no solo como una bebida alcohólica «pasa a formar parte de la dieta y por tanto de la cultura de un territorio».
Carácter
Por esta razón, y dado que la definición no solo es «incorrecta» sino que no aclara el carácter de alimento y producto de disfrute que supone el vino, López reclama que la RAE revise cuanto antes su definición «porque es injusto que la institución española de la lengua no trate a uno de nuestros principales productos y símbolo de nuestra tierra, cultura y dieta como se merece». La petición fue realizada hace quince días ahora solo falta que la Real Academia Española se pronuncie.
Las dictaduras en América Latina, ¿por dónde empezar?
A propósito de los cincuenta años del Golpe Militar en Brasil
por Sandra Quintela
La historia de América está constituida por procesos exógenos que marcan profundamente su manera de ser y de estar en este mundo. Desde Brasil es tan difícil hablar de América Latina. Al final las cosas que suceden ” allí en América Latina”…Aun más dictaduras que han pasado aquí y siguen pasando como un espectro que nos persigue sombríamente. Y aún quedan muchas preguntas en el aire: ¿Por qué existían esas dictaduras? ¿A quiénes favorecían? ¿Sirvió para instalar esta forma de sociedad? ¿Había similitudes entre ellos? ¿Los grupos económicos que estaban detrás? ¿Los modelos de desarrollo que han guiado el proyecto económico en curso? ¿Policía que heredamos? De todos modos, muchas cuestiones que necesitan respuesta y poco a poco van saliendo a la palestra, y en Brasil en particular, a finales de este año, cuando el golpe de estado cumple 50 años.
La historia de los golpes de Estado de América Latina no se restringe al siglo pasado. En la historia reciente de América Latina podemos recordar al menos dos intentos y tres golpes de estado que fueron instituidos en el siglo XXI. Hablamos del intento de golpe de estado en Venezuela en abril de 2002 y Bolivia en 2008, consolidada golpe de Estado en Haití en febrero de 2004, en Honduras, en junio de 2009, y en Paraguay en julio de 2012. Con todo este ciclo de nuevos movimientos, ¿Se comporta y actúa con la izquierda en América Latina hoy en día? ¿Cómo es la solidaridad concreta y permanente? ¿Hemos perdido la sensación de que el internacionalismo socialista? En segunda década del siglo 21, algunas organizaciones que tienen un trabajo, cualquiera que sea, de solidaridad con América Latina y el Caribe. Ellos existen y actúan, pero son pocos.
Y aquí viene una ola de nostalgia. Me estoy acordando de mi juventud, cuando soñaba con estar en las montañas de Nicaragua, la cosecha de café, el apoyo al proceso de alfabetización, el aprendizaje de esas mujeres increíbles que enseñaron tanto espíritu revolucionario. Llegó al poder en 1979, la Revolución Sandinista. Imagínese el momento: entrar en los años 80, la famosa ” década perdida”. La década del nacimiento de los yuppies de Wall Street. Ese momento, ¿no? Un pequeño país en América Central resuelve enfrentar al enemigo. Y lograr una revolución que fue destruida principalmente por la acción de los contrarrevolucionarios que no dejaron Nicaragua en paz. En millones de dólares de fondos del gobierno de los EE.UU. a través de la CIA alimentan una guerra sin fin contra las transformaciones que tuvieron el país (la reforma agraria, la alfabetización, la participación del público, etc.)
En los años 70 y 80 del siglo pasado hemos vivido en nuestro pequeño rincón del mundo situaciones absolutamente dispares. Mientras que la Revolución Sandinista nos hizo soñar, en la década del Cono Sur de 70 fue desangrado por la tortura y la muerte. Argentina, con sus 30 mil desaparecidos Dictadura se inició en 1976 y duró hasta 1983. El Chile de Pinochet, 1973-1990. Uruguay, 1973-1985. La dictadura del Paraguay 1954-1989, Alfredo Stroessner, presenta características más específicas, pero con la Operación Cóndor resolución, desde el punto de vista de la dictadura, los posibles desajustes que se encontraban en la zona. La estrategia de síntesis de la acción en el Cono Sur – Operación Cóndor – plantadas con terror el secuestro y la persecución.
Y esos 70, 80 y hasta principios de los 90 era fuerte en el sentimiento izquierda occidental y la práctica de la solidaridad internacional.
Había comités de todo el mundo en apoyo de la Revolución Sandinista. El exilado político sudamericano podría buscar asilo político en Francia, Holanda, México, mientras que en muchos países se constituyeron comités para apoyar a los refugiados. Eran charlas organizadas, exposiciones, conciertos, etc. Parecía famosa frase más real del Che: “Si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, entonces somos compañeros. “
Finalizando el siglo XX en América Latina, hemos vivido esos momentos una región que se estaba deshilachada hacia el norte y hacia el sur por los procesos radicalizados que nos hizo llegar el siglo XXI marcado por mucha lucha, resistencia, la violencia, la solidaridad, la tortura, las desapariciones y sed loca a vernos como región y como una sola pelea. Al mismo tiempo, las dictaduras estaban terminando e las democracias fueron domando las populaciones por el consumismo y los programas compensatorios.
En Brasil hace 50 años, un golpe muy duro golpeó al país. El primero de una serie de golpes en el Cono Sur. En 1964 no fue sólo la dictadura que comenzó en Brasil. Ahi se fue gestando una ola de golpes de Estado cívico-militares que impusieron un modelo de desarrollo basado en los que favorecen los grandes grupos económicos del Cono Sur, un proceso de la deuda pública que nos hace pagar una cuenta enorme hasta la actualidad, el término de los procesos que intentaban impulsar reformas fundamentales y, la criminalización sistemática de las luchas sociales y movimientos.
Que hemos heredado como sociedad cincuenta años después del golpe de Estado y 29 años de democratización que empezó en 1985? Redemocratizamos más la sociedad? Desmilitarizamos la policía? Hicimos auditoría de la deuda externa como se prevé en la Constitución del 88, la “Constituyente Ciudadano “? Hicimos las reformas básicas anunciadas por João Goulart en 13 de marzo 1964?
Memoria, verdad y justicia! Memoria tan importante saber quiénes somos, de dónde venimos, como nos formamos, como resistimos, como luchamos, como celebramos, cómo nos expresamos culturalmente. La redención de las injusticias cometidas, los crímenes de los torturadores, de los grupos económicos, por los gobernantes de entonces y por los organismos internacionales que apoyan a los dictadores política y financieramente. Verdad para contar la historia de manera diferente. Lamarca , Marighella , Herzog, Rubens Paiva, Zuzu Angel, y muchos y muchas más son las referencias de nuestra lucha y resistencia. Justicia en un país que sigue mandando el latifundio rebobinada por agrobusiness. Manda quien tiene. Manda quien es rico. Y esto es tan naturalizada que la policía militar puede hacer lo que quiera en la favela. ¿Puede todo, a un coche de la policía arrastrar una madre en la calle, como si transportase un paquete de carne. Un sentido de la impunidad y la legitimidad que otorga el Estado a estas criaturas que cometen un acto de este tipo.
Lo que hemos heredado de la dictadura militar instaladas en América Latina?
No tuvimos tantos muertos o desaparecidos como en Argentina, Paraguay y Chile. El proceso de revelar y reparar las violaciones de los derechos humanos también se dio de manera diferente. En Argentina, el ex dictador argentino Jorge Rafael Videla falleció en prisión en 2013 a los 87 años. Él cumplió dos condenas a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el próximo período de la dictadura argentina (1976-1981) preso en la cárcel pública.
Tanto Argentina como Uruguay parecen mirar más de cerca el pasado, para lograr avanzar hacia la democratización de sus sociedades. Y pasos más grandes, que en nuestra sociedad, me parece a mí.
Tiembla de indignación ante toda injusticia. Ese sentimiento de solidaridad internacional tan fuerte que hemos vivido en el comienzo de la fase actual del capitalismo financiero – 80, 90 se enfoca cada vez más en situaciones precisas del día a día de la gente. Es necesario también el traspaso de las fronteras y horizontes y mirar nuestro mundo con los ojos de companheirxs parece cada vez más urgente y necesario. Aquí y allá.
La Campaña Continental contra el ALCA en el año 2002 puso en marcha el Foro Social Mundial fue uno de esos esfuerzos magistrales para ser un continente con todas nuestras diferencias.
Hay una escalada militar cada vez mayor en toda nuestra región y del mundo. Cada vez más las leyes antidemocráticas entran en juego. Toma ventaja de los grandes eventos para adoptar dichas leyes. ¿Quién vendió las armas durante la dictadura? ¿Quién vende armas hoy en día? ¿Quiénes son estos millones siendo proveedor de armas y compra de equipos para la Copa del Mundo? Sólo las bolas de cauchos U$ 15 millones. ¿Quién las vende?
Carecemos acaso ejercer la solidaridad más concreta. En el año 2014, y no sólo el año de la copa. Son 10 años del golpe de Estado y la posterior ocupación militar de Haití. ¿Qué se está haciendo, de manera concreta y sistemática, demuestra nuestra solidaridad con esas gentes de Haití con quienes tenemos una deuda histórica? Ellos fueron los primeros en ganar la libertad en tiempos del colonialismo.
De todos modos muchas preguntas que responder y buscar esos 50 años de dictadura en Brasil, ya que se trata de América Latina que debo hablar.
Las jornadas de junio en Brasil reinauguraran un paso a la gente en la calle. Es necesario seguir en un esfuerzo por mantener las calles y tener victorias. Seguir en la lucha de la defensa de los territorios, La lucha por las reformas básicas. Seguir adelante en la agenda de la democratización radical del Estado brasileño.
Dictadura nunca más!
Solidaridad y Lucha: Siempre! Sandra Quintela – Economista Pacs / Jubileo Sur
Tomado de Agencia Latinoamericana de Informacion
por Sandra Quintela
La historia de América está constituida por procesos exógenos que marcan profundamente su manera de ser y de estar en este mundo. Desde Brasil es tan difícil hablar de América Latina. Al final las cosas que suceden ” allí en América Latina”…Aun más dictaduras que han pasado aquí y siguen pasando como un espectro que nos persigue sombríamente. Y aún quedan muchas preguntas en el aire: ¿Por qué existían esas dictaduras? ¿A quiénes favorecían? ¿Sirvió para instalar esta forma de sociedad? ¿Había similitudes entre ellos? ¿Los grupos económicos que estaban detrás? ¿Los modelos de desarrollo que han guiado el proyecto económico en curso? ¿Policía que heredamos? De todos modos, muchas cuestiones que necesitan respuesta y poco a poco van saliendo a la palestra, y en Brasil en particular, a finales de este año, cuando el golpe de estado cumple 50 años.
La historia de los golpes de Estado de América Latina no se restringe al siglo pasado. En la historia reciente de América Latina podemos recordar al menos dos intentos y tres golpes de estado que fueron instituidos en el siglo XXI. Hablamos del intento de golpe de estado en Venezuela en abril de 2002 y Bolivia en 2008, consolidada golpe de Estado en Haití en febrero de 2004, en Honduras, en junio de 2009, y en Paraguay en julio de 2012. Con todo este ciclo de nuevos movimientos, ¿Se comporta y actúa con la izquierda en América Latina hoy en día? ¿Cómo es la solidaridad concreta y permanente? ¿Hemos perdido la sensación de que el internacionalismo socialista? En segunda década del siglo 21, algunas organizaciones que tienen un trabajo, cualquiera que sea, de solidaridad con América Latina y el Caribe. Ellos existen y actúan, pero son pocos.
Y aquí viene una ola de nostalgia. Me estoy acordando de mi juventud, cuando soñaba con estar en las montañas de Nicaragua, la cosecha de café, el apoyo al proceso de alfabetización, el aprendizaje de esas mujeres increíbles que enseñaron tanto espíritu revolucionario. Llegó al poder en 1979, la Revolución Sandinista. Imagínese el momento: entrar en los años 80, la famosa ” década perdida”. La década del nacimiento de los yuppies de Wall Street. Ese momento, ¿no? Un pequeño país en América Central resuelve enfrentar al enemigo. Y lograr una revolución que fue destruida principalmente por la acción de los contrarrevolucionarios que no dejaron Nicaragua en paz. En millones de dólares de fondos del gobierno de los EE.UU. a través de la CIA alimentan una guerra sin fin contra las transformaciones que tuvieron el país (la reforma agraria, la alfabetización, la participación del público, etc.)
En los años 70 y 80 del siglo pasado hemos vivido en nuestro pequeño rincón del mundo situaciones absolutamente dispares. Mientras que la Revolución Sandinista nos hizo soñar, en la década del Cono Sur de 70 fue desangrado por la tortura y la muerte. Argentina, con sus 30 mil desaparecidos Dictadura se inició en 1976 y duró hasta 1983. El Chile de Pinochet, 1973-1990. Uruguay, 1973-1985. La dictadura del Paraguay 1954-1989, Alfredo Stroessner, presenta características más específicas, pero con la Operación Cóndor resolución, desde el punto de vista de la dictadura, los posibles desajustes que se encontraban en la zona. La estrategia de síntesis de la acción en el Cono Sur – Operación Cóndor – plantadas con terror el secuestro y la persecución.
Y esos 70, 80 y hasta principios de los 90 era fuerte en el sentimiento izquierda occidental y la práctica de la solidaridad internacional.
Había comités de todo el mundo en apoyo de la Revolución Sandinista. El exilado político sudamericano podría buscar asilo político en Francia, Holanda, México, mientras que en muchos países se constituyeron comités para apoyar a los refugiados. Eran charlas organizadas, exposiciones, conciertos, etc. Parecía famosa frase más real del Che: “Si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, entonces somos compañeros. “
Finalizando el siglo XX en América Latina, hemos vivido esos momentos una región que se estaba deshilachada hacia el norte y hacia el sur por los procesos radicalizados que nos hizo llegar el siglo XXI marcado por mucha lucha, resistencia, la violencia, la solidaridad, la tortura, las desapariciones y sed loca a vernos como región y como una sola pelea. Al mismo tiempo, las dictaduras estaban terminando e las democracias fueron domando las populaciones por el consumismo y los programas compensatorios.
En Brasil hace 50 años, un golpe muy duro golpeó al país. El primero de una serie de golpes en el Cono Sur. En 1964 no fue sólo la dictadura que comenzó en Brasil. Ahi se fue gestando una ola de golpes de Estado cívico-militares que impusieron un modelo de desarrollo basado en los que favorecen los grandes grupos económicos del Cono Sur, un proceso de la deuda pública que nos hace pagar una cuenta enorme hasta la actualidad, el término de los procesos que intentaban impulsar reformas fundamentales y, la criminalización sistemática de las luchas sociales y movimientos.
Que hemos heredado como sociedad cincuenta años después del golpe de Estado y 29 años de democratización que empezó en 1985? Redemocratizamos más la sociedad? Desmilitarizamos la policía? Hicimos auditoría de la deuda externa como se prevé en la Constitución del 88, la “Constituyente Ciudadano “? Hicimos las reformas básicas anunciadas por João Goulart en 13 de marzo 1964?
Memoria, verdad y justicia! Memoria tan importante saber quiénes somos, de dónde venimos, como nos formamos, como resistimos, como luchamos, como celebramos, cómo nos expresamos culturalmente. La redención de las injusticias cometidas, los crímenes de los torturadores, de los grupos económicos, por los gobernantes de entonces y por los organismos internacionales que apoyan a los dictadores política y financieramente. Verdad para contar la historia de manera diferente. Lamarca , Marighella , Herzog, Rubens Paiva, Zuzu Angel, y muchos y muchas más son las referencias de nuestra lucha y resistencia. Justicia en un país que sigue mandando el latifundio rebobinada por agrobusiness. Manda quien tiene. Manda quien es rico. Y esto es tan naturalizada que la policía militar puede hacer lo que quiera en la favela. ¿Puede todo, a un coche de la policía arrastrar una madre en la calle, como si transportase un paquete de carne. Un sentido de la impunidad y la legitimidad que otorga el Estado a estas criaturas que cometen un acto de este tipo.
Lo que hemos heredado de la dictadura militar instaladas en América Latina?
No tuvimos tantos muertos o desaparecidos como en Argentina, Paraguay y Chile. El proceso de revelar y reparar las violaciones de los derechos humanos también se dio de manera diferente. En Argentina, el ex dictador argentino Jorge Rafael Videla falleció en prisión en 2013 a los 87 años. Él cumplió dos condenas a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el próximo período de la dictadura argentina (1976-1981) preso en la cárcel pública.
Tanto Argentina como Uruguay parecen mirar más de cerca el pasado, para lograr avanzar hacia la democratización de sus sociedades. Y pasos más grandes, que en nuestra sociedad, me parece a mí.
Tiembla de indignación ante toda injusticia. Ese sentimiento de solidaridad internacional tan fuerte que hemos vivido en el comienzo de la fase actual del capitalismo financiero – 80, 90 se enfoca cada vez más en situaciones precisas del día a día de la gente. Es necesario también el traspaso de las fronteras y horizontes y mirar nuestro mundo con los ojos de companheirxs parece cada vez más urgente y necesario. Aquí y allá.
La Campaña Continental contra el ALCA en el año 2002 puso en marcha el Foro Social Mundial fue uno de esos esfuerzos magistrales para ser un continente con todas nuestras diferencias.
Hay una escalada militar cada vez mayor en toda nuestra región y del mundo. Cada vez más las leyes antidemocráticas entran en juego. Toma ventaja de los grandes eventos para adoptar dichas leyes. ¿Quién vendió las armas durante la dictadura? ¿Quién vende armas hoy en día? ¿Quiénes son estos millones siendo proveedor de armas y compra de equipos para la Copa del Mundo? Sólo las bolas de cauchos U$ 15 millones. ¿Quién las vende?
Carecemos acaso ejercer la solidaridad más concreta. En el año 2014, y no sólo el año de la copa. Son 10 años del golpe de Estado y la posterior ocupación militar de Haití. ¿Qué se está haciendo, de manera concreta y sistemática, demuestra nuestra solidaridad con esas gentes de Haití con quienes tenemos una deuda histórica? Ellos fueron los primeros en ganar la libertad en tiempos del colonialismo.
De todos modos muchas preguntas que responder y buscar esos 50 años de dictadura en Brasil, ya que se trata de América Latina que debo hablar.
Las jornadas de junio en Brasil reinauguraran un paso a la gente en la calle. Es necesario seguir en un esfuerzo por mantener las calles y tener victorias. Seguir en la lucha de la defensa de los territorios, La lucha por las reformas básicas. Seguir adelante en la agenda de la democratización radical del Estado brasileño.
Dictadura nunca más!
Solidaridad y Lucha: Siempre! Sandra Quintela – Economista Pacs / Jubileo Sur
Tomado de Agencia Latinoamericana de Informacion
El vecino linchador
Por Carlos Barragán // Martes 01 de abril de 2014 | 14:38
¿Cuándo un vecino decide que dejará de serlo para convertirse en asesino? Quizá nunca, porque nadie lo nombrará con esa palabra. Porque ningún medio quiere enemistarse con sus lectores o consumidores tildándolos de asesinos, que es tan feo sobre todo cuando es verdad. En ese punto a su público asesino los medios le garantizan que siempre será parte de “la gente”. Como el Ingeniero Santos, caso arquetípico que la perversidad mediática llamó “justiciero” o “ingeniero”.
El odio es un factor imprescindible para que ocurran estos ataques orgiásticos hacia personas indefensas. Porque de eso se trata linchar: lastimar entre muchos –y disfrutando- a uno solo que no puede defenderse. Si no tenemos esas condiciones, se llamaría lucha, pelea, tiroteo, pero no linchamiento.
Para pelearse, o defenderse, y supongo que hasta en el caso en que esto ocurra a los balazos, no hace falta odiar al oponente. La persona reacciona y acciona con violencia frente a otra violencia. Hay algo de afuera que provoca la reacción, que podríamos decir, no necesita más emoción que el miedo físico. Lo diferente en el linchamiento es que no hay nada afuera, la víctima está desarmada, tirado ahí ya no me hace nada (quizá me hizo) pero el linchador necesita sus propias fantasías para reaccionar: y el odio es lo que mejor funciona.
El odio y qué más. Porque realmente cuesta creer que el linchador cuando está cometiendo su crimen esté pensando en el robo de una cartera. Ahí hay otras cosas mucho más oscuras que lo mueven.
Y uno sigue haciéndose preguntas. La acusación de la carroña opositora “la falta de la presencia del Estado” es una psicopateada difícil de descartar. Ellos la usan en un sentido envenenado (si el Estado no mata a los pibes chorros, los tiene que matar el buen vecino), pero uno se pregunta qué se hizo mal, o que se dejó de hacer, o que se debió hacer en estos años para que los linchamientos no ocurrieran.
Quizá no se supo parar el odio que circula por los medios de manera libérrima, el nivel de agresividad que se puede ver, leer y escuchar desde hace tiempo quizá haya preparado a los linchadores para su momento estelar. Acá van apenas tres ejemplos de los cientos que se pueden leer en Clarín Digital cualquier día. En este caso fue cuando la presidenta anunció la creación de nuevos parques industriales y en algún tramo declaró que se sentía la madre del país. Un tal Sebas Burton escribió muy festivo “esta mina está cada dia más colifata miren los bolivianos inmundos de la foto por favor hay que matarlos por feos que h d p jajajajajaaj”. Nelson Dettoni señalaba a alguien de la foto “el del flequillo que cara de bolita bolu... digno de tal madre”. Y un tal Daniel Real se preguntaba “Entonces soy un...mal nacido H de P ?????” Y la bestialidad de los medios donde esta gente publica sus opiniones no es menor, es apenas más elíptica.
El racismo, el machismo, la violencia, el desprecio, el odio, el egoísmo, la crueldad… uno podría decir que todo lo que es considerado un disvalor para cualquier sociedad está en cada uno de estos comentarios como en un aleph de la miseria humana.
Cuánta es la distancia del dicho al hecho. No lo sabemos, pero sostener que no existe ninguna conexión es tan falso como asegurar que los medios tienen la culpa de todo.
La demanda de un Estado que se haga respetar, de autoridades que impongan su peso institucional para evitar “este desmadre” parece un chiste cuando los mismos que gritan esa demanda son los primeros en rechazar con indignación la autoridad de las instituciones. Son los que pedían colgar a la yegua en la plaza cuando salieron a cacerolear.
En las canchas de fútbol se castigan las expresiones violentas y discriminatorias. Una normativa que no parece querer trasladarse a otros ámbitos donde la libertad de expresión está más allá de cualquier otro valor a cuidar. Hasta la apología de un delito puede leerse en forma de editoriales. Entonces parece que el control sólo se ejerce sobre la clase baja, o lo que se considera clase baja y de bajo nivel cultural. Esa es la gente que no puede ser racista cuando va a la cancha, ellos no opinan en los comentarios digitales, ellos no son periodistas, no escriben editoriales, no son movileros, ni son panelistas en los programas donde la opinión a la marchanta es la materia prima de la información. El pobre está censurado “naturalmente” porque no tiene la plata para comprarse un medio de comunicación y además es considerado convenientemente bruto como para darle un empleo allí. El pobre no habla en la esfera pública y esa no es su peor desgracia, sino que es la clase media la que habla por él. Ya sea para defenestrarlo, o para comprenderlo. Y no sé cuál de las dos variantes sea la peor.
Pero no se puede afirmar que con estas cosas vislumbremos una explicación del porqué de esta violencia. Los linchamientos nos acercan a las peores manifestaciones de la sociedad. Nos acercan a eso que solemos ver con total extrañeza en los EEUU, cuando un tipo toma un arma y mata a unos cuantos sin saber quiénes son. Cada sociedad parece crear sus propios fantasmas y sus formas irracionales y originales de enfrentarlos.
El linchamiento que nunca se ejerce contra un sujeto de mayor estatus social que los linchadores, por más delincuente y por más daño que le haga al conjunto, es una manera de expresarnos. Por eso preocupa, duele, entristece. Porque dice sobre nosotros cosas que nunca querríamos haber sabido.
Hoy La Nación publica una nota sobre el portero que protegió a un ladrón y evitó que “los vecinos” de Palermo lo mataran en otro de estos linchamientos. Así empieza La Nación “El portero que el sábado pasado redujo a un ladrón y lo cubrió de sufrir una golpiza aún mayor en el barrio de Palermo se mostró convencido de que hizo lo correcto.” “Se mostró convencido de que hizo lo correcto” dice el redactor que no firma su escrito, ni dice qué es lo que a él le parece correcto. La nota está cerrada a los comentarios de los lectores.
No pasa lo mismo en otra nota del mismo diario donde hoy aparece la madre del chico muerto en el linchamiento diciendo que quienes mataron a su hijo más que personas parecían animales. Ahí La Nación dejó abierta la puerta a sus lectores comentaristas, vecinos como Tito_de_Boedo que publicó “Señora: El único animal era su hijo. Y bien muerto está. Basta de piedad para con los delincuentes.” Y cientos de vecinos más que piensan parecido.
¿Por qué a EEUU le ha salido el tiro por la culata?
La crisis en Ucrania que, según los planes de EEUU, debía comprimir a Rusia en el espacio postsoviético tiene todas las posibilidades de devenir en la mayor derrota geopolítica de Norteamérica.
De momento, su resultado ha sido no la integración de Ucrania a la UE y a la OTAN, sino la crisis de su Estado y la reunificación de Crimea con Rusia.
Pero, ¿cuáles son las causas de la derrota estadounidense? La ilusión de la victoria en la Guerra Fría.
Rusia es considerada hasta ahora en EEUU como un país débil en el plano militar y abúlica en el político y que sufre un colapso económico permanente.
La clase política estadounidense no puede suponer lo contrario, debido a que muchos de sus exponentes son rehenes de las concepciones sobre la victoria en la Guerra Fría.
Tal ilusión explica justamente la reacción histérica de la embajadora de EEUU ante la ONU, Samantha Power, quien declaró sin sonrojos que Moscú es el país perdedor y debería comportarse en consecuencia. Ello se debe probablemente a las palabras del presidenteBarack Obama, en el sentido de que Rusia es una potencia regional débil.
Las declaraciones de Obama revelan que la dirección política norteamericana padece de una peligrosa ceguera política y del afán de presentar lo deseable por la realidad.
Hace más de dos décadas que EEUU se ha dedicado a promover la idea de su país como el único líder global. Sin embargo, en el mundo actual no existen ya más los factores exclusivos. Todos los sujetos globales están estrechamente vinculados entre sí, y sus relaciones se caracterizan por un nivel cada vez más elevado de dependencia mutua. Además, en los últimos años, el liderazgo global de EEUU se encuentra en un gran entredicho. Y la renuencia a reconocerlo ha llevado a la dirigencia norteamericana al atolladero.
Las posiciones de EEUU son relativamente fuertes en el mundo solo en Europa del Este. Además, Washington perdió América Latina, importante en el plano estratégico, sufrió derrotas en Afganistán y en Irak y, en general, en el Oriente Próximo aplica una política del todo inconvincente. EEUU no es capaz ya de frenar el incremento de la influencia de otros centros globales de la fuerza. El mundo avanza pujante hacia la multipolaridad, la que va a determinar las realidades internacionales en el siglo XXI.
EEUU sigue siendo una potencia de influencia considerable en la arena internacional. Sin embargo, el país no puede ser ya definido líder absoluto. El mundo unipolar no terminó de realizarse. Mientras que en el nuevo orden mundial multipolar, que está ya gestado en los hechos, EEUU no desea, tozudamente, insertarse, intentando imitar su liderazgo global con costos cada vez mayores.
De ahí que Washington se lance al ataque contra el país que sea que, a su juicio, amenace sus posiciones líderes. Al mismo tiempo, Washington hace exhibiciones periódicas de músculos, descargando todo su poder bélico contra el “demonio” mundial de turno elegido, o amenazando con hacerlo.
Dicha política superagresiva, originada por la renuencia de la elite política estadounidense a tomar el mundo tal como es perjudica al país mismo.Sin duda que EEUU, al trabajar de conjunto con Rusia y otras grandes potencias, puede contribuir al robustecimiento de la estabilidad en el mundo y hacerlo más seguro.Sin embargo, Washington prefiere de momento seguir bajo el embrujo de las ilusiones, las que no cabe la menor duda que, tarde o temprano van a disiparse. Y ello porque la realidad terminará un día por imponerse.
Por Alexei Pilko - RCio La Voz de Rusia
Sb/as
Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.
De momento, su resultado ha sido no la integración de Ucrania a la UE y a la OTAN, sino la crisis de su Estado y la reunificación de Crimea con Rusia.
Pero, ¿cuáles son las causas de la derrota estadounidense? La ilusión de la victoria en la Guerra Fría.
Rusia es considerada hasta ahora en EEUU como un país débil en el plano militar y abúlica en el político y que sufre un colapso económico permanente.
La clase política estadounidense no puede suponer lo contrario, debido a que muchos de sus exponentes son rehenes de las concepciones sobre la victoria en la Guerra Fría.
Tal ilusión explica justamente la reacción histérica de la embajadora de EEUU ante la ONU, Samantha Power, quien declaró sin sonrojos que Moscú es el país perdedor y debería comportarse en consecuencia. Ello se debe probablemente a las palabras del presidenteBarack Obama, en el sentido de que Rusia es una potencia regional débil.
Las declaraciones de Obama revelan que la dirección política norteamericana padece de una peligrosa ceguera política y del afán de presentar lo deseable por la realidad.
Hace más de dos décadas que EEUU se ha dedicado a promover la idea de su país como el único líder global. Sin embargo, en el mundo actual no existen ya más los factores exclusivos. Todos los sujetos globales están estrechamente vinculados entre sí, y sus relaciones se caracterizan por un nivel cada vez más elevado de dependencia mutua. Además, en los últimos años, el liderazgo global de EEUU se encuentra en un gran entredicho. Y la renuencia a reconocerlo ha llevado a la dirigencia norteamericana al atolladero.
Las posiciones de EEUU son relativamente fuertes en el mundo solo en Europa del Este. Además, Washington perdió América Latina, importante en el plano estratégico, sufrió derrotas en Afganistán y en Irak y, en general, en el Oriente Próximo aplica una política del todo inconvincente. EEUU no es capaz ya de frenar el incremento de la influencia de otros centros globales de la fuerza. El mundo avanza pujante hacia la multipolaridad, la que va a determinar las realidades internacionales en el siglo XXI.
EEUU sigue siendo una potencia de influencia considerable en la arena internacional. Sin embargo, el país no puede ser ya definido líder absoluto. El mundo unipolar no terminó de realizarse. Mientras que en el nuevo orden mundial multipolar, que está ya gestado en los hechos, EEUU no desea, tozudamente, insertarse, intentando imitar su liderazgo global con costos cada vez mayores.
De ahí que Washington se lance al ataque contra el país que sea que, a su juicio, amenace sus posiciones líderes. Al mismo tiempo, Washington hace exhibiciones periódicas de músculos, descargando todo su poder bélico contra el “demonio” mundial de turno elegido, o amenazando con hacerlo.
Dicha política superagresiva, originada por la renuencia de la elite política estadounidense a tomar el mundo tal como es perjudica al país mismo.Sin duda que EEUU, al trabajar de conjunto con Rusia y otras grandes potencias, puede contribuir al robustecimiento de la estabilidad en el mundo y hacerlo más seguro.Sin embargo, Washington prefiere de momento seguir bajo el embrujo de las ilusiones, las que no cabe la menor duda que, tarde o temprano van a disiparse. Y ello porque la realidad terminará un día por imponerse.
Por Alexei Pilko - RCio La Voz de Rusia
Sb/as
Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.
martes, 1 de abril de 2014
Las diez reglas de Donald Trump para alcanzar el éxito
01-04-2014 El magnate es famoso no solo por su riqueza, sino también por su filosofía de vida y por el éxito de su manera de pensar. Sus consejos, en esta nota
El multimillonario Donald Trump es famoso no solo por su riqueza, sino también por su filosofía de vida, imitada numerosas veces, y por el éxito de su manera de pensar.
A continuación, elEconomista publica diez consejos del magnate:
1. "Sea concienzudo. No cuents con que el azar lo llevará a alguna parte, porque no lo hará."
2. Genere un "momentum". Hay que tener grandes ideas, pero también la suficiente energía para que se realicen.
3. Manténgase enfocado todo el tiempo. Tan pronto como pierda el foco, pierde también su "momentum".
4. Mire la solución, no el problema. Este punto es muy importante si quiere aprender a pensar en grande. Porque, haga lo que haga, siempre tendrá alguna dificultad en el camino, es parte de la vida. Por lo tanto, manténgase siempre el foco en la solución.
5. Vea la oportunidad por lo que es: una oportunidad. De todo se puede aprender, por lo que hay que mantener la mente abierta. Tómese la licencia de ver el día como una nueva oportunidad, se sorprenderá.
6. Aprenda todo lo que pueda de lo que está haciendo. Lea todo lo que pueda que sea referido a su área.
7. Sea afortunado. Recuerde el viejo refrán: "Cuanto más trabajo, más suerte tengo". Bueno, resulta que es verdad. Es importante que sea apasionado en lo que hace, debe amarlo.
8. Mírese a usted mismo como victorioso. Eso puede anular la negatividad inmediatamente, y darle un giro positivo a los problemas. Enfrente las dificultades como desafíos, y disfrute de resolverlas.
9. Sea inteligente. Ser inteligente significa que sabe usar lo que tiene. No significa que no tiene nada que aprender, sino que tendrá la habilidad de aprender y avanzar hacia el éxito.
10. Sobre todo, nunca se rinda. Los únicos que abandonan algo son los perdedores. Los ganadores siguen adelante.
El multimillonario Donald Trump es famoso no solo por su riqueza, sino también por su filosofía de vida, imitada numerosas veces, y por el éxito de su manera de pensar.
A continuación, elEconomista publica diez consejos del magnate:
1. "Sea concienzudo. No cuents con que el azar lo llevará a alguna parte, porque no lo hará."
2. Genere un "momentum". Hay que tener grandes ideas, pero también la suficiente energía para que se realicen.
3. Manténgase enfocado todo el tiempo. Tan pronto como pierda el foco, pierde también su "momentum".
4. Mire la solución, no el problema. Este punto es muy importante si quiere aprender a pensar en grande. Porque, haga lo que haga, siempre tendrá alguna dificultad en el camino, es parte de la vida. Por lo tanto, manténgase siempre el foco en la solución.
5. Vea la oportunidad por lo que es: una oportunidad. De todo se puede aprender, por lo que hay que mantener la mente abierta. Tómese la licencia de ver el día como una nueva oportunidad, se sorprenderá.
6. Aprenda todo lo que pueda de lo que está haciendo. Lea todo lo que pueda que sea referido a su área.
7. Sea afortunado. Recuerde el viejo refrán: "Cuanto más trabajo, más suerte tengo". Bueno, resulta que es verdad. Es importante que sea apasionado en lo que hace, debe amarlo.
8. Mírese a usted mismo como victorioso. Eso puede anular la negatividad inmediatamente, y darle un giro positivo a los problemas. Enfrente las dificultades como desafíos, y disfrute de resolverlas.
9. Sea inteligente. Ser inteligente significa que sabe usar lo que tiene. No significa que no tiene nada que aprender, sino que tendrá la habilidad de aprender y avanzar hacia el éxito.
10. Sobre todo, nunca se rinda. Los únicos que abandonan algo son los perdedores. Los ganadores siguen adelante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CARACTERÍSTICAS DEL POPULISTA
En este vídeo podrás identificar al político populista con ejemplos de la vida real en la realidad peruana que por desgracia no ha tocado vi...
-
Widow's incredible moment of forgiveness: Sobbing woman went to court so she could HUG the woman who killed her husband in horror c...
-
12-dic-2012, 02:56 Como ya conté antes, tuve deudas por tres años sin pagar y en diferentes bancos. Llegue a perdida, que es lo peor para ...
-
RICHARD FELONI AND SKYE GOULD Does your job fit your personality ? The Myers-Briggs Type Indicator (MBTI) personality test, wh...