viernes, 29 de junio de 2012

Trabajar fuera de la oficina trae creatividad y eficiencia

Junio 29 de 2012 - 8:25 pm

Abrir espacios laborales fuera de los horarios y la empresa física se traduce en innovación comercial.

Algunos expertos en el área empresarial sostienen que la flexibilidad horaria en el trabajo y la no asistencia al espacio común y físico de la compañía perturban el buen desempeño laboral y la producción operativa.

Sin embargo, este planteamiento está siendo desvirtuado, pues hoy, se ve a muchos ejecutivos trabajando desde cafeterías, en un aeropuerto o camino a una cita de negocios.

Por ello, se torna importante reconocer si el alejamiento del trabajo localizado permite incentivar la creatividad, lo cual, sumado a las ventajas en tecnología y medios virtuales puede generar una modalidad de trabajo menos repetitivo, más dinámico y colaborador.

Cabe decir que el 82 por ciento de las 100 mejores compañías para, trabajar segpun ‘Fortune 2011’ brindan a sus empleados la oportunidad de laboral lejos de las instalaciones de la empresa, un termómetro importante que se une a una investigación, de este año, que indica que el 77 por ciento de los trabajadores son más productivos fuera de la oficina que dentro de ella.

Este estudio de la multinacional Citrix Systems tomó una muestra de 350 trabajadores alrededor del mundo para verificar un concepto, que merece ser tenido en cuenta especialmente por las empresas latinoamericanas pymes, por su capacidad en infraestructura.

Igualmente, se conoció que el 79 por ciento de los encuestados trabaja fuera de la oficina: el 52 por ciento lo hace 1 o 2 días a la semana, y el 27 por ciento, 3 o más días.

Además, la creatividad se activa mucho más cuando se trabaja por fuera de la oficina, una experiencia, por ejemplo, que la organización Google ha tomado como dirección operativa, rompiendo con la oficina tradicional y abriendo espacios de discusión y trabajo

jueves, 28 de junio de 2012

Política de comentarios

Junio, 28, 2012
Política de comentarios, blog Cosmic Variance de Sean Carroll
Did you know that there are some blogs out there on the internet that don’t have comments at all? Amazing, but true. To us here at Cosmic Variance, comments are a crucial part of the joy of blogging, and we couldn’t imagine doing without them. Nevertheless, we get occasional visitors who don’t always “get” the whole “commenting thing,” at least as we understand and encourage it. [...]
Deep Underlying Axioms
Just like Euclid’s geometry, our comment policy is a rigorous formal system, in which an array of impressive results may be derived from just a few simple axioms. We’ll start with the Prime Directive of Blogging:
Axiom 1: This blog exists for the enjoyment of these bloggers.
This is the foremost principle to keep in mind when you are wondering why certain comments pass muster while others do not. Our blog is not a public service. We don’t get paid for it. [Update: now that we're at Discover, we do get paid a tiny amount.] It’s not our real job. It’s just a hobby that we choose to pursue, as others pursue fly fishing or watching TV. The blog is not here for you. You do not pay any fee, in return for which you have the right to expect a certain level of service. The only obligation that we as bloggers have is — well, we don’t have any obligations at all, actually. We could decide tomorrow to devote all future posts to our favorite varieties of cheese, or to elaborately detailed discussions of our continuing health problems. Whatever we want.
The purpose of the blog is to amuse us. That’s it! Anything that does not amuse us is contrary to the spirit of the blog. Admittedly, we do hope that the blog is occasionally informative or entertaining to others, as well. But ultimately, the blog is Not About You.
This one principle should really be enough to figure out everything that needs to be figured out about comments, and the blog concept more generally. But just to be absolutely metaphysically complete, we’ll make explicit two other axioms that are generally true things about life. First:
Axiom 2: It’s a big Internet out there.
Sometimes people will express the opinion that this particular web site does not quite measure up to their own personal standards. Perhaps it occasionally wanders into topics about which they have no interest, or contrariwise doesn’t devote enough air time to their pet theories. People who have had nothing to do with the creation or maintenance of this site nevertheless feel that they have the right to influence what is or is not included, or that those who do run the site have an obligation to give free rein to the visitors. Such is the Way of the Internet, as it always has been since the ancient Babylonians first began jotting helpful notes on each other’s cuneiform tablets.
So, here’s the thing: this is not the only blog on the internet. One could imagine a sensible and compelling argument that the internet as a whole should organized as a zone of free and unfettered speech. But that doesn’t mean that every individual blog is such a free-speech zone. You say that the world really needs to know more about your personal Theory of Everything that will revolutionize physics? Blogging is an excellent medium to get the word out, we agree. The good news is that you don’t have to do it via comments here — you can start your own blog for free, at sites like blogspot.com. Don’t let us hold you back! Or, you say, you are unhappy with some things we post? You don’t have to read this blog! You can read other blogs. We have a pretty good page of links that includes a whole bunch of blogs, or you could just go to Technoratiand start searching. Don’t find precisely what you are looking for? Go back a few sentences, and be inspired to start your own blog!
Really that should make everything pretty clear, but just in case there is lingering uncertainty,
Axiom 3: Life is not fair.
Your Mom told you this a long time ago, but perhaps you have forgotten. We will have reason to refer back to this axiom throughout this helpful guide.
Fundamental Theorem of Commenting
The consequences of the above axioms may be concisely summarized in the following Fundamental Theorem:
Be polite, reasonable, and constructive, or your comment might be deleted.
Given the above, it should be clear that we (think that we) have the right to delete comments that don’t conform to our strict-but-fair standards. And we will sometimes do so. What we will typically not do is to email the commenter with an apologetic explanation for the deletion, nor will we engage in elaborate comment-thread debates about whether such-and-such a comment is appropriate. We’ll just delete it and move on with our lives. That turns out to be a logical consequence of Axiom #1 above. We enjoy putting posts up on the blog, and occasionally participating in the comment threads. Stuff like making sure the site doesn’t crash, and coaxing obstreperous commenters into better behavior? Not so much. It needs to be done, but we generally minimize our effort along those lines.
You might think that just deleting comments leads to additional hassle that isn’t worth the trouble. But, experience shows, not true. When we have started deleting impolite or off-topic comments, the threads have generally brightened up almost instantly. Other blogs enjoy wallowing in free-wheeling chaos, or putting great effort into gentle moderation techniques. That’s why there is more than one blog, as per Axiom #2. Diversity is important.
Meanwhile, sometimes there will appear impolite/unreasonable/destructive comments that we will not delete. Perhaps because we are busy, or can’t be bothered, or because our judgment differs from yours. See Axiom #3 above.
We realize there may be some who find such a policy to be mean-spirited and repressive, yet who are either too technophobic or simply too busy with other important things to go about setting up their own blogs, or who feel that the setup and maintenance of a space in which they can freely opine is the obligation of the CV bloggers, not of themselves. Axiom #2 to the rescue! Here is an entire blog dedicated to those ideas that are just too dangerous or controversial or tiresome to be tolerated at CV: Cosmic Variance is Censoring Me. We feel confident that no comments will be deleted from that blog.

martes, 26 de junio de 2012

La Noética


Desde el punto de vista filosófico, la noética se refiere al pensamiento objetivo e inteligible, capaz de aprehender el objeto tal cual es. Es la ciencia que estudia el poder y la naturaleza del pensamiento a través de la conciencia, la intuición, el sentimiento, la razón y los sentidos; y que explora el alma y el espíritu, en relación con la realidad material. Es la nueva ciencia del pensamiento que intenta comprobar la influencia de la mente sobre el mundo físico y que aspira a ser la ciencia que conjugue todo tipo de conocimiento humano y una el intelecto con el espíritu.

Para los griegos la noética representaba el conocimiento intuitivo; para Platón “noesis” era el conocimiento más elevado, o sea la capacidad del alma de captar las ideas del mundo inteligible y para Aristóteles la noética era su doctrina de la inteligencia.

Para los estudiosos de la noética la conciencia es el poder que tiene la mente para modificar la materia.

Dan Brown, autor del libro “El símbolo perdido”, se refiere a la noética como la comprensión más profunda del pensamiento humano que tenían los antiguos sabios, que no contaban con los avances científicos y tecnológicos actuales.

Siguiendo el concepto de Dan Brown, en este libro de ficción, en el que hace una nueva interpretación de documentos antiguos de distintas culturas, sostiene que los libros sagrados son una fuente de conocimiento codificados que continuamente mencionan el poder interior del hombre y su capacidad para dominarlo, por medio de la fe y el estado profundo de concentración.

El cerebro puede desarrollar poderes superiores a los humanos y generar energía capaz de transformar el mundo físico y si los pensamientos producen una reacción en las partículas, también pueden cambiar el mundo.

Si Dios nos creó a su imagen y semejanza también nos legó su poder creador. Sólo le falta al hombre tener conciencia de esta verdad para poder realizar ese potencial.

La ciencia, que ha considerado hasta ahora a los hechos espirituales pura superstición sin fundamento, tendrá que reconocer que su frontera es precisamente la fe y la creencia.

Sin embargo, aunque potencialmente tengamos el poder de transformar la materia y de materializar todo lo que deseamos, aún no sabemos cómo ponerlo en funcionamiento, porque se necesita tiempo y esfuerzo para aprenderlo.

Para hacer realidad una intención de la conciencia es necesario un gran poder de concentración que deje de lado todo lo demás, una visualización con todos los sentidos y una fe profunda.

Hay personas que lo podrán lograr con más facilidad que otras y también se facilita este proceso si se realiza en grupo, ya que las mentes que trabajan juntas multiplican su efecto, como ocurre con la oración y la meditación; porque el poder de Dios no es sólo uno sino que es el poder de todos nosotros que hemos sido creados por Él.

La ciencia noética ha sido relacionada a los fenómenos paranormales, las teorías extraterrestres, las experiencias de vida después de la muerte y con todo acontecimiento esotérico vinculado con el espíritu, por personas con una visión del mundo cientificista y cerrada, que consideran que el conocimiento científico es la única forma de conocimiento posible y que más allá de la razón y de la experiencia física no hay más nada.

La neurociencia dice que la realidad que conocemos es una de las actividades del cerebro, también están los sueños y no sabemos qué otras actividades tendrá, ya que sólo usamos el diez por ciento del cerebro para funcionar.

Aceptemos que sabemos apenas muy poco de la realidad y que nuestros métodos han sido hasta ahora insuficientes para la solución de los problemas que nos aquejan; y reconozcamos que puede haber otra forma de conocimiento más eficaz que conduzca a una mayor comprensión del mundo y a la paz de la humanidad.

Esa postura de apertura es lo que necesitamos para poder avanzar, porque lo contrario es el estancamiento y el suicidio.

Sólo descubre la verdad el que se atreve a trascender los límites, e imagina otra cosa más allá de ellos aunque le parezca increíble.

Fuente: “El símbolo perdido”; Dan Brown.

domingo, 24 de junio de 2012

Oportunidades para aumentar la autoestima en el niño

24 de junio de 2012 | 19:44 CET
http://www.bebesymas.com/ser-padres/oportunidades-para-aumentar-la-autoestima-en-el-nino
Dentro de nuestro Curso de Maternidad y Paternidad hemos hablado sobre la autoestima en los niños.
Pero sigue siendo un tema que preocupa mucho a los padres y vamos a analizar los aspectos que más van a influir en que la desarrollen y las situaciones habituales que pueden suponer un reto para mantenerla o una oportunidad para aumentarla.

La agresión, el rechazo y la burla

Los niños aprenden de su entorno y, desgraciadamente, no todos están acostumbrados a ser tratados con respeto y a ser atendidos. Entonces, inevitablemente, en las relaciones con otros niños reproducen esos comportamientos: la burla, la agresión, el hacer el vacío. Y es duro ver como un niño sufre por esto.
Ante situaciones como estas no deberíamos negar lo que el niño sufre ni quitarle importancia con eso tan habitual de “son cosas de niños”. No lo son, o, al menos, en niños educados en empatía y respeto, no deberían serlo. Y no es sano aceptar las agresiones físicas o emocionales dejándolas pasar como si no tuvieran importacia por ser quien las sufre un niño.
Nadie tiene derecho a darñarnos. Puede que eso suceda por falta de atención o ignorancia, y, en esos casos, podemos hablar con nuestro hijo para que exponga sus sentimientos al otro o, en casos graves, dirigir nuestra preocupación a los otros adultos responsables de los niños implicados.

No hay que ser amigo de todo el mundo obligatoriamente

Pero cuando no hay acuerdo ni mejora, creo que debemos enseñar a nuestros hijos a dejar claros su límites y romper la relación si no se desarrolla en un clima de respeto mutuo. Más vale tener pocos amigos que tener amigos falsos o relacionarnos con quien nos daña. ¿Es que eso no es válido en los niños como lo es con los adultos?
Enseñando a nuestros hijos que no merecen ser maltratados ni dañados por otros y que no tienen que aguantarlo les estamos dando la lección de autoestima más importante en la vida, la que les permitirá reaccionar de forma consciente y protectora en el futuro.
Ante una persona nueva que llega a nuestra vida es bueno estar abiertos y deseosos de lograr una buena relación, que, según sea la afinidad, podrá convertirse en amistad o simple cordialidad. Eso es estupendo y actuar de forma amable y simpática nos ayuda a todos a ampliar y mantener las redes de relaciones humanas. Pero hasta ahí.
No hay que abrir el corazón a la primera de cambio a un desconocido, la amistad se cimenta en la confianza y el respeto mutuo y no se compra con sumisión ni entrega inmediata. Y creo que esa enseñanza también es positiva para los niños. Los amigos son una cosa, los conocidos otros y los niños con los que compartir un rato de juego amable, otra.
No hablo de devolver violencia con violencia, pero si de cortar cualquier agresión, pedir ayuda al primer indicio y aprender a relacionarse exclusivamente con personas que les hagan crecer y ser felices. No hay que ser amigo de todo el mundo. Cuanto antes se entienda esto sin culpabilidad, mejor.

Egocentrismo

Además hay otra circunstancia, que, si a nosotros nos sigue sucediendo, en los niños, en una fase de su desarrollo psíquico egocéntrica, es más notable: identifican cualquier comportamiento como un rechazo personal.
Si otros niños están jugando a algo y no lo incluyen automáticamente o no quieren jugar a lo que nuestro hijo proponga no siempre lo harán por rechazo o mala intención, simplemente prefieren jugar a otra cosa o no están pensando en integrar a nadie, sino en la diversión.
Es entonces cuando nuestro papel de educadores es más importante, explicándoles lo que está sucediendo no como un problema hacia él, sino como la dinámica normal del juego.

La novedad

Cuando, por ejemplo, nuestro hijo tiene un amiguito y este, al llegar otro niño, se vuelca con él, no es que desprecie a nuestro hijo, sino que se deja llevar por la novedad o las ganas de ver al otro.
Podemos, entonces, ayudarle a que recuerde situaciones en las que los papeles estaban cambiados y pronto asimilará que es algo normal pero, además, aprenderá a ser cuidadoso con los sentimientos de los otros y, con su propia maduración y ejemplo, introducirá en el grupo dinámicas más empáticas y reforzaremos su autoestima.

Quieren que todos sean sus amigos

Pero la frustración existe y es indispensable no negarles el derecho a sentirla y enseñarles, además, que por muchos deseos que tengan de ser aceptados y valorados, nada es más importante que ser uno mismo y que el grupo no debería cambiarlos ni exigirles cambiar.
Quieren que todos sean sus amigos, pero eso no siempre es posible, de hecho, creo que no es deseable, no podemos ser amigos de todos, aunque si debemos respetarlos.
Podemos contarles, ya que nosotros somos su referencia, todas estas personas que se han cruzado en nuestra vida en todos nuestros años: personas con las que hemos reído, jugado, llorado, vivido, peleado y hasta nos hemos hecho daño mutuamente. Al final, seguramente, de esos solo nos quedan dos o tres amigos verdaderos, asi que, en realidad, lo que importa son las experiencias y las personas que se mantienen fieles a una amistad, las estrellas, no quienes pasan como cometas fugaces para desaparecer.
La independencia radical es un valor fundamental, la que nos permite y les va a permitir conocerse y respetarse, siendo fieles a ellos mismos y a quien merezca su amor, no dejándose llevar por la marea o por la masa.
Creo que todas esas experiencias unas veces negativas y otras veces, sencillamente, difíciles, son oportunidades que aprovechar para conseguir aumentar su autoestima y su independencia personal. Sepamos aprovecharlas.

El hombre

Hace poco decidí agregar a mis alertas automáticas un motor de búsqueda WEB con el nombre de “El hombre” pensando, como buena optimista sin remedio, que obtendría resultados interesantes, educativos y hasta filosóficos. 

Los resultados que obtuve fueron: “Detenido el hombre que roció a su mujer con ácido sulfúrico”, “Hombre roba Dalí de galería en Nueva York”, “Se entregó el hombre que apuñaló a una contadora”, “Absuelto por falta de pruebas el hombre que estaba acusado de violar y maltratar a su esposa durante 52 años”… y podría seguir pero no vale la pena.

Parece sacado del diario de un miserable venido a menos, que sigue en este mundo porque simplemente los malos duran más o porque cree que el suicidio es algo sucio y dramático que las novelas han idealizado pero que el Internet finalmente ha colocado en su sitio.

La antropología cristiana siempre ha tratado de significar la absoluta singularidad del ser humano manifestando que el hombre “es” y no sólo “tiene” alma. 

Todo se cae. El hombre es complejo. Leo estos titulares que me dejan al borde del vómito, y sólo puedo pensar que el hombre sólo ha sido un mono que ha tenido éxito.

También recibí la siguiente información: “El hombre que hizo hablar a Juan Rulfo”, “Cristiano, el hombre orquesta de Portugal, lo dejó en semis”, “Alan Turing, el hombre que quiso saber si las máquinas pensaban por sí mismas”, “El hombre es la nueva mujer: cómo reconocerlos”, “¿Puede el hombre producir leche humana?”… 

Entonces…¿Qué es el hombre? Un ángel venido a menos, un espíritu degradado, un animal optimizado… 

Esta es la pregunta primera y principal de la filosofía. 

¿Cómo contestarla? La respuesta puede hallarse en el hombre mismo, o sea, en cada individuo. 

Pero, ¿es correcta? Al plantearnos la pregunta de qué es el hombre queremos decir en realidad: ¿qué puede llegar a ser el hombre? O sea, si el hombre puede dominar su destino, puede "hacerse", puede crearse una vida. Entonces, el hombre es un proceso, y precisamente el proceso de sus actos. 

En la República de Platón, cada cosa ocupa un lugar establecido en una jerarquía donde cada cosa está determinada, a excepción del hombre, quien resulta ser el ser inacabado en la “decoración” del mundo hecha por Dios. En ese universo armonioso y diseñado por el gran arquitecto aparece un “huésped” que lo distorsiona: el hombre. 

“Sin posesión, sin patrimonio, sin territorio, aparece como el paria de la creación, tiene todas las trazas del proletario” (Eugenio Trías, El artista y la ciudad, p.75)

El hombre es el único ser que ha sido estudiado por muchos e ignorado por casi todos; tal vez la pregunta no debe ser tan general, podría ser ¿quién soy? en la medida que respondo a esta interrogante, es en la medida que llego a la verdad, que es el fin de la reflexión...

Al autopreguntarnos sobre quiénes somos, es cuando llegarán más luces para entender y entendernos, pues para qué tanta abstracción, si no nos conocemos a nosotros mismos. 

El principio de la sabiduría está en lo que dijo Sócrates: conócete a ti mismo… el hombre se conoce mejor por medio de la inducción. 

El hombre es en síntesis el gran camaleón, modifica su entorno y con él a sí mismo, es el ser que se autodetermina y nunca acaba de construirse, es aquel que puede obedecer voluntariamente y aquel que puede franquear sus límites, el hombre es también el gran misterio, la sorpresa que surge con la historia, el hombre es nada y por eso lo es todo.



sábado, 23 de junio de 2012

Alberto Salcedo Ramos, el hombre del periodismo narrativo

23 de Junio de 2012

Autor: Jonathan Montoya García

El periodista Alberto Salcedo Ramos lanzó recientemente una nueva edición ampliada de su libro “El oro y la oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé”.
 

Salcedo Ramos considera que las redes sociales tienen la ventaja de ayudar a visibilizar el trabajo del escritor, pero que nos envanecen, dispersan y sacan a flote lo peor del humano: la vanidad.
 


Alberto Salcedo Ramos toma café con azúcar. Una, dos cucharaditas. Se sienta con desparpajo y habla. Tiene un tono de voz fuerte, que resuena. Lo que escribe también tiene su tono, el que cultivó leyendo ficción; así aprendió trucos del arte narrativo, formas de contar historias, de manejar los ritmos al narrar. Tiene sus referentes, Gay Talese y Juan José Hoyos, a quien considera el gran maestro del periodismo narrativo en Colombia en los últimos 40 años. Alberto Salcedo Ramos cuenta los episodios con los que se ha tropezado en su vida. Según él, no sirve para otra cosa más que para narrar historias. El arroz se le quema, cuando era niño sumaba dos más dos y le daba siete, combinaba el azul con el amarillo y se formaba el morado, en las clases de química se aburría tremendamente, le costaba mucho trabajo fijarse en algo que no le interesaba, ni los fenoles ni los alcoholes tenían que ver con él, las historias sí.

-¿Qué más cuenta en esta nueva edición de la historia de Kid Pambelé?

“Cuando yo publiqué esa historia me quedaron inquietudes acerca de Kid Pambelé, un personaje con mucho mundo encima, mucha vida, muchos viajes, muchas leguas de camino en la suela de los zapatos. Esa primera edición la terminé un poco angustiado por el plazo de entrega, además quedé con la amarga sensación de que me faltó contar algunas cosas, entonces lo que hice fue pagarme esa deuda, pagársela al personaje, a mi oficio y a los electores. La nueva edición tiene diez capítulos, igual que la de antes, pero tiene muchos pasajes nuevos dentro de esos mismos capítulos. Refuerzo la historia de la estadía de Pambelé en un hospital siquiátrico de Cuba, hablo mucho más de las peleas emblemáticas de él, cuando ganó el título y el contexto de ese momento, cuando lo perdió por primera y segunda vez, hablo sobre cómo era el periodismo deportivo en esa época y hablo de algunas anécdotas divertidas de Pambelé. También incluimos varias fotos nuevas de un gran valor documental que no se conocían en Colombia, las encontramos en El Nacional de Caracas porque Pambelé hizo gran parte de su trayectoria como boxeador en Venezuela, allá lo forjaron”.

-¿Antes de escribir usted tiene estructuras, borradores?

“Me gusta planear la historia, yo hago el trabajo de campo y cuando considero que ya tengo todas las piezas reunidas me pregunto cuál es la forma más apropiada para ensamblarlas, cuál es el posible tono que va a tener mi historia, cuál es la ruta de viaje que voy a seguir, dónde voy a empezar y dónde voy a terminar, qué habrá entre esos dos extremos, el principio y el fin, en qué tiempo cuento la historia, si en presente o en pasado, cuál es el punto de vista que voy a manejar.
Todas esas reflexiones parten de una valoración de los datos y de la historia. Yo he dicho varias veces que uno de los consejos más útiles que me han dado, es del escritor argentino Adolfo Bioy Casares, quien decía que un narrador debe aprender a contarse la historia él mismo, porque uno no puede contarle a los demás lo que no se ha contado a sí mismo, contársela es planearla, es enriquecerla”.

-¿Cómo hace su trabajo de campo para escribir?

“El trabajo de campo es un ejercicio de paciencia. Así lo entiendo yo. La crónica no es un género ni para impacientes, ni para hacer periodismo turístico, ni para los que creen que pueden llegar donde los personajes una sola vez a hacer unas cuatro o cinco preguntas e irse para su casa impunemente a ver qué escribe. La crónica es un género que demanda mucha inmersión en la vida de los personajes, estar atento a lo que dicen y a lo que hacen. A mí me gusta acompañar los personajes, estar mucho tiempo con ellos, verlos en sus espacios habituales, y no solo entrevistarlos, no solo cazar sus testimonios, sino ver cómo son ellos cuando están en su cotidianidad, cuando están en sus sitios de trabajo, cuando interactúan con sus semejantes”.

-¿Un personaje es auténtico cuando sabe que alguien lo está acompañando para conocerlo?

“Mark Kramer dice que ‘la mayor aspiración de todo buen reportero es convertirse en parte del paisaje’. Hay un momento en que uno llega donde el personaje y es el intruso, como diríamos coloquialmente, el metiche, el entrometido, el parche en el ojo, el mosco en la sopa, lo que disuena, lo que desentona; pero eso sucede cuando estamos recién llegados. Después uno sigue yendo, interactuando con el personaje, el personaje se relaja y como dice Mark Kramer, nos volvemos ‘parte del paisaje’. Entonces en ese momento nuestro oficio se hace más interesante porque ya no estamos frente a un hombre que posa para la foto, sino frente a un hombre que vive su vida normalmente y nos deja ser testigo de ella”.

-¿Siente algún compromiso con el lector cuando escribe?

“El compromiso es con mi oficio, hacerlo con mucho respeto, profesionalismo y rigor. No pienso en el lector, pero a veces pienso en algunos lectores que conozco. Escribo ciertos párrafos y sin proponérmelo, de manera espontánea, se me viene a la mente el rostro de algún amigo que sé que se reconocerá en ese texto, va a entender que hay una conexión y va a saber que pensé en él cuando lo escribí. Finalmente, cuando se hace un buen trabajo, el lector lo agradece y entiende que uno, aunque no se haya puesto encima la losa del compromiso, sí pensó en él porque dio su mejor esfuerzo para que se sintiera a gusto leyendo”.

-¿Cuándo vibra un texto?

“Cuando es honesto, sincero, cuando lo que dices te sale de adentro, cuando no lo redactas sino que lo escribes, cualquiera redacta, escribe solamente el que sabe escribir. Un texto vibra cuando le haces más caso al corazón que a la cabeza, porque la cabeza calcula y el corazón no”.

-¿Percibe un boom de la crónica en Latinoamérica?

“Se acaban de lanzar dos libros: “Mejor que ficción” y “Antología de crónica latinoamericana actual”, además de esto, el suplemento cultural Babelia del periódico El País de España, hizo un número dedicado a la crónica hablando del trabajo que se está haciendo en Latinoamérica. Estas tres publicaciones coinciden en que en estos momentos, la mejor literatura que se está haciendo es la literatura de creaciones de no ficción. Son los que están nombrando el mundo de una manera más sugerente, más ambiciosa desde lo estético y lo narrativo. Esta tesis puede ser discutible, yo no la creo del todo, pero me parece que sí hay un boom de narradores en el periodismo que están contribuyendo a mejorar la forma, a dejar un testimonio más lúcido sobre la realidad de nuestros países”.
 
El periodismo en las universidades
 

Dice Alberto Salcedo Ramos: "las facultades de periodismo quedaron sacudidas cuando se presentó el incidente del profesor que renunció agobiado por el mal nivel que tenían los estudiantes, una dificultad con la que se estaba enfrentando que le terminó generando una crisis con su oficio. Ese momento era apropiado para dar un debate de fondo sobre la calidad de las facultades de comunicaciones, pero desgraciadamente hubo mucha histeria, mucha rabia y pocos argumentos. El debate se colombianizó, hubo más ganas de irse contra el otro que de oír sus argumentos para ver de qué manera ese debate generaba un mejoramiento de la calidad de la educación para quienes estudian periodismo".


viernes, 22 de junio de 2012

La sotana pesa demasiado

Nunca he estado de acuerdo con el celibato sacerdotal.  Es cruel, es absurdo, es ir contra natura, contra lo que los hombres son y contra los deseos de Dios.  No creo que Dios en su infinita sabiduría, favorezca a los célibes sobre los no célibes cuando lleguen a la puerta del paraíso.  ¿Qué significaría entonces el “creced y multiplicaos y llenad la tierra”?.

Los sacerdotes deberían llevar una vida normal, deberían conocer mujeres (en sentido bíblico claro está), entiéndase: tener sexo.  Total, el sexo es digno en sí mismo, ni siquiera necesita del amor para ser dignificado.  
En lo personal creo que la mayoría formaría hogares modelos.  Digo la mayoría porque según estudios del profesor Philip Jenkins, profesor de Historia y Estudios Religiosos en la Universidad de Pensilvania, en su libro Pedofilia y sacerdotes: anatomía de una crisis contemporánea, concluye que tan sólo un 0,2% de los sacerdotes católicos han sido abusadores de menores de edad. Es decir, 1 de cada 25 sacerdotes católicos de EE.UU. ha sido acusado de pederastia.  Gente desviada hay en todos lados.
Ahora; el hecho de mantener relaciones sexuales no quiere decir que estos casos de pederastia desaparezcan como por arte de magia según la creencia popular.  La Iglesia ha acogido y protegido a pedófilos y corruptos a lo largo de su historia.  Parecería que la Iglesia obra según la frase… “todo se perdona, menos el escándalo”.  Crimen atroz por donde se lo mire.  Una disculpa del Sumo Pontífice no cerrará las heridas de aquellos niños abusados y dañados  permanentemente.  Vergüenza para la Iglesia Católica por siempre.
Retomando lo del celibato… éste fue instituido por los hombres, no por Jesucristo.  Él nunca planteó el celibato como medio obligado para alcanzar la meta divina.  En el siglo IV, algunas leyes empezaron a exigir el celibato sacerdotal entre diócesis de rito latino: se hizo manifiesto en el Concilio de Elvira; reiterándose en el Concilio de Letrán I en 1123, aunque dicha regulación no fue seguida de manera estricta. En el Concilio de Trento (1545-1563) se estableció de manera definitiva el celibato sacerdotal obligatorio tal como se lo conoce en la actualidad, en respuesta a la Reforma Protestante que permitía, e incluso promovía, el matrimonio de los sacerdotes, al tiempo que suprimía las órdenes religiosas y sus votos.
Prueba de que el celibato es una de las cosas que deberían de desaparecer de la Iglesia Católica junto con la prohibición a la masturbación, la homosexualidad y el divorcio, de otro modo la Iglesia Católica está destinada a desaparecer; es el Obispo de Merlo Moreno, Fernando María Bargalló de 59 años, de quien han sido difundidas imágenes en las que se le ve en actitudes muy íntimas  con una mujer durante unas vacaciones en un lujoso resort de Puerto Vallarta (México).
El sacerdote tuvo que mentir, diciendo que la mujer era una amiga de infancia.  Ni él mismo se lo cree.  Y por supuesto, su vía crucis está muy lejos de terminar.  Conocedor de esto y de la manera de obrar de sus colegas “pollerudos”, aparentemente habría renunciado.  Se sabe que tuvo muchos enfrentamientos con el intendente de Merlo por sus políticas sociales.  Cae de maduro suponer que quien filtró estas imágenes fue Raúl Othcehé, el Intendente de Merlo.
Al margen que fue una torpeza clamorosa, creo que lo único que le criticaría es no haber mantenido sus votos de pobreza. 
Ahora lo entiendo todo: los sacerdotes sí hacen votos de pobreza, pero para dejarla.

Vargas Llosa: "Una sociedad que lee buena literatura es más crítica y menos manipulable"

22-06-2012
Cincuenta años después de que La ciudad y los perros ganara el premio Biblioteca Breve, Mario Vargas Llosa no sabe qué influencia pudo tener su primera novela en el Perú de la época, pero está "absolutamente convencido" de que "una sociedad que lee buena literatura es más crítica y menos manipulable que otras".
"Una sociedad impregnada de buena literatura es más exigente con el mundo en el que vive y con las instituciones que la gobiernan; exige más porque sueña más, porque desea más", ha dicho esta semana Vargas Llosa al presentar ante la prensa la edición conmemorativa que las veintidós Academias de la Lengua Española han realizado de La ciudad y los perros.
Esta cuidada edición, revisada por el propio autor y coordinada por la Academia Peruana de la Lengua, está ya a la venta en España y, en el plazo de dos semanas, estará disponible en todos los países hispanoamericanos. La publica Alfaguara y su precio será de 12,90 euros o del equivalente en la moneda de cada país.
Vargas Llosa no suele releer sus obras, pero, con motivo de esta edición, sí lo ha hecho con La ciudad y los perros y ha sentido "una gran nostalgia" de la época en que la escribió y de lo que significó para él este libro.
Su primera obra ambiciosa
Fue su primera "obra ambiciosa" y, al enfrentarse de nuevo a ella, se acordó mucho de aquellos comienzos en los que "nunca" pudo "imaginar que esta novela tendría la historia que ha tenido y, mucho menos, que 50 años después estaría todavía viva" y que se traduciría a más de treinta idiomas, comentó el premio Nobel en la sede de la Real Academia Española, donde luego tuvo lugar la presentación oficial de la edición.
Un libro no sólo es fruto de la fantasía y la imaginación, sino también de la experiencia Un libro no solo es fruto de "la fantasía y la imaginación" sino también de la experiencia vivida, y la que reflejó el gran escritor peruano en su primera novela fue el tiempo que pasó en el colegio militar Leoncio Prado, donde su padre lo matriculó para que se le quitaran las ganas de dedicarse a la literatura.
A ese colegio iban muchachos de todas las clases sociales del Perú, "con sus prejuicios, sus resentimientos y rencores". La experiencia "no fue grata" para el futuro novelista, que sufrió "mucho con la disciplina y con la violencia" que reinaba en aquel centro.
Pero Vargas Llosa le está "muy agradecido" al centro educativo porque le descubrió el país donde había nacido. Fue para él "una gran aventura" y desde entonces soñó con reflejarla en un libro.
Una novela peruana escrita en Europa
Empezó a escribir la novela en 1958, en Madrid, en su casa y en una tasca de la calle Menéndez Pelayo llamada El Jute, y la terminó en una buhardilla de París.
La novela tuvo entonces que sortear mil dificultades para superar la férrea censura franquistaEl manuscrito "estuvo rodando como un alma en pena de editorial en editorial", recuerda Vargas Llosa en el prólogo, hasta que llegó a manos de Carlos Barral, director de Seix Barral, que lo presentó al premio Biblioteca Breve y tuvo que sortear mil dificultades para superar la férrea censura franquista.
Como señalaba con humor Vargas Llosa, las negociaciones con los censores duraron "casi un año" y al final le pidieron al escritor que cambiara ocho frases.
En una de ellas sustituyó el "vientre de ballena" que tenía el coronel, director del colegio, por "un vientre de cetáceo", y en otra cambió "el burdel" por el que solía merodear el capellán por "un prostíbulo", términos que, al parecer, eran más del agrado del censor.
Inspiración en mitad de la crisis
Para escribir La ciudad y los perros el peruano se inspiró en muchos autores pero, sobre todo, en Faulkner, "el novelista que más ha influido en la literatura moderna latinoamericana". Y también le sirvió la convicción de Flaubert de que un escritor que nace sin talento, se lo puede labrar "a base de perseverancia, disciplina y terquedad".
Vargas Llosa sabe que la buena literatura hace "menos manipulable" a una sociedad, y sabe también que "los tiempos malos son generalmente buenos para la literatura".
Por eso, ahora que "estamos viviendo un período de gran incertidumbre, inseguridad y confusión, desde el punto de vista literario y cultural no es malo, sino que creo más bien que es un tiempo muy propicio para grandes empresas creativas", concluyó el escritor.-

jueves, 21 de junio de 2012

Espías en el universo

Nunca me quedó muy clara la razón de ser de la Carrera Espacial.  Al comienzo, se trataba de pelear por la hegemonía del mundo, las dos súper potencias lanzaban al espacio sus más modernos y sofisticados aparatos para espiarse mutuamente.  Quien lo hacía primero, podía considerarse como soberano absoluto del espacio aunque sea por unos meses, tiempo suficiente para que su contrincante respondiera con inventos aún más sofisticados que los anteriores y así y así hasta la eternidad… o hasta que cayó de la cortina de hierro.


Cuando la competencia terminó, sólo uno siguió con la “Carrera Espacial”.  Carrera de uno es cierto, pero fue fascinante contemplar el universo en espectaculares fotos y videos en tiempo real como jamás lo hubiéramos imaginado.  Así como también, fue terrible presenciar los accidentes que se produjeron y  que acabaron con la vida de muchos científicos geniales y profesionales respetados y reconocidos.  Hasta los mejores pueden equivocarse terriblemente.
Ahora, los vuelos de los transbordadores han sido suspendidos.  Hasta ese momento, pensaba que debido a la precariedad de nuestro mundo, el objetivo era buscar otro para empezar con el Génesis.  La cosa no resultó tan sencilla y empezaron las dificultades, una de ellas y la más importante fue: la gravedad.  Para no entrar en demasiados detalles y hacer el cuento corto, el problema de la gravedad radicaba en que ningún ser humano puede soportar gravedad cero durante periodos prolongados de tiempo.  Por ejemplo, si un hombre lograra sobrevivir al viaje de 2 años desde la Tierra con destino a Marte (supuesto objetivo),  llegaría prácticamente sin huesos y con pocas probabilidades de supervivencia.  Esto hizo imposible la ilusión de viajar a través del espacio para buscar un “nuevo hogar”.  De manera que todo se detuvo y la humanidad se dedicó a espiar al universo.
Tan en serio se han tomado la tarea, que hace unos días la NASA lanzó al espacio el nuevo telescopio orbital NuSTAR, valorado en 165 millones de dólares, para observar con resolución sin precedentes los rayos X de más alta energía del Universo.
Durante dos años buscará gigantescos agujeros negros, sobretodo uno cercano a la Tierra cuya masa equivaldría a 4 millones de soles y otros fenómenos para entender mejor la forma en que las partículas se aceleran en las galaxias activas.  Entiendo que los agujeros negros representan para la astrofísica lo que el Santo Grial representaba para la cristiandad. Se busca con ahínco la certeza física de su existencia.  
Siempre he utilizado el término de “agujero negro” para referirme al desorden que impera dentro de mi bolso, puesto que todo entra y nada sale.  Vale la pena el símil, porque he leído que un agujero negro es lo más aterrador del universo, puede tragarse galaxias enteras, nada sobrevive si es atrapado por él.   Y lo más grave es que no podríamos hacer nada para evitarlo.  Los científicos están conscientes de ello, pero saben también que de suceder lo inevitable, ninguno de nosotros sobreviviría tanto tiempo.  Las distancias y el tiempo en el universo superan nuestra mente y comprensión tan finitas. 
Stephen Hawking, que tiene una apuesta con otro colega sobre la existencia de un agujero negro en Cygnus X-1, dice que cuando se formalizó la citada apuesta en 1975 tenían una certeza de un 75% de su existencia y que hoy es del 95%, pero la apuesta todavía tiene que dirimirse. Ahora es cuando.
Estoy segura que dentro de poco recibiremos imágenes hermosas y sorprendentes del infinito y más allá.

miércoles, 20 de junio de 2012

Las 20 preguntas a Carlos Javier Eguren Hernández

Miércoles, 20 de junio de 2012

"No es bueno esperar a la inspiración. Creo que no existe en realidad. Tienes que trabajar siempre, la Musa no suele venir porque sí."

Carlos Javier Eguren Hernández fue escupido desde la ficción a la realidad el 15 de agosto de 1991 en Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España). Estudia periodismo, a la vez que sigue escribiendo.

Ha participado en las antologías: “Cuentos Solidarios. Líneas sin Sombra. 2011” (con “Adiós, amiga… (O cómo supe que los días de perro vagabundo se habían terminado)”, “Némesis: Sangre y acero” (“Mortimer Mortis Magister (Memorias de un mal mago malo)”, “I Antología de relatos de terror Alfonso Z” (“El cementerio que reía”)…

Además, ha colaborado con las revistas Sin Nombre (artículos), Más Literatura (con “Caso terrícola contra el universo” y “El tiempo del predicador), Revista Minatura – ganadora del Premio Scifiworld- (“Rezo al dios del vapor y la miseria”), Axxón (“Historia Universal. Hoy, la pequeña asesina de estrellas”), Ultratumba (“La hija del diablo”), Ánima Barda (segunda parte de su “Cadáver pseudo exquisito” y “Arena, sangre y vapor. Una aventura de Maverick la Mil Veces Maldita”).

También ha estado en las webs de fan fic Amazing Fiction (con la línea Ultimate de Escuadrón Supremo), Action Tales (con Blade, Saw y un What if…? Sobre Hulk) y Marveltopia (con el anual de la serie “Superhumanos”).

Ahora, espera la publicación de su primera novela.

Y ahora... Las 20 preguntas

¿Cuándo comenzaste a escribir? ¿Qué fue lo que te introdujo el gusanillo de la escritura en las venas?
Comencé a escribir con los cuentos que nos mandaban a hacer en la escuela. Tuve la suerte de tener una maestra que fomentaba que escribiéramos relatos. Tendría menos de diez años.
Después vi “Star Wars” y leí “Harry Potter” y “El Señor de los Anillos”. Esas obras fueron las que me hicieron querer escribir y ese gusanillo, hasta ahora, me ha durado.

¿Tienes algún truco a la hora de escribir que quieras compartir con nuestros lectores?
El truco principal es, más bien, un consejo: leer mucho, es lo que te da herramientas para tratar tus historias.
Escribir una historia que te motive lo suficiente para no abandonarla, pensar en ella de forma constante, corregir, releer, buscar los diálogos naturales interpretándolos… No son grandes trucos, pero a mí me funcionan.

¿Qué te inspira?
Tergiversar frases, buscar ideas, fijarme en la gente que me rodea, ver películas, leer libros… Aunque no es bueno esperar a la inspiración. Creo que no existe en realidad. Tienes que trabajar siempre, la Musa no suele venir porque sí.

¿Te has enfrentado alguna vez a la página en blanco? ¿Qué hiciste para superarlo?
Sí, siempre es lo que haces antes de empezar a escribir. Mi consejo es pensar mucho y luego empezar a teclear. Me suele funcionar. Los bloqueos se rompen con trabajo.

¿Qué es para ti escribir?
Mi vida, por cursi que suene. No la entiendo sin tener una historia que contar. Creo que no he pasado un día sin escribir desde hace mucho tiempo.

¿Te basas en personas reales para construir tus personajes?
Intento que no, porque no siento que esté creando y sí estoy “vejando” la imagen de alguien que conozco. No obstante, a la hora de escribir hay muchas cosas que te influyen, la forma de mirar o de hablar de alguien, por ejemplo.

¿Cuál es tu objetivo a la hora de escribir una historia?
Contar una buena historia que cambie al lector, que le aterrorice, fascine, divierta… Es decir, que tu arte consiga conmover. De lo contrario, para mí no sirve.

¿Prefieres escribir novela o relato?
Depende de la historia que quiera contar. Son dos géneros excelentes. También incluiría el teatro. La poesía me parece buena, pero soy incapaz de escribirla (y de leer la que es demasiado simbólica o rebuscada).

¿Qué es lo más difícil de escribir una novela?
La constancia. Intentar no dejarte llevar por la idea que se te cruce en ese momento o cansarte de tus historias. Lo importante es eso: no detenerte. Gracias a ello, logras terminar, corregir y me atrevo a decir que publicar tu novela.

¿Tienes algún tipo de manía al escribir?
Suelo escribir con música, porque me ayuda a imaginar escenas o transcribir tiempos. También suelo escribir de noche, pero no tanto por placer, sino porque es cuando puedo.

¿Escribes con papel y bolígrafo o con ordenador?
Escribo con ordenador, a veces con bolígrafo si tengo que estudiar y no quiero encender el PC.

¿Lo tienes todo bien atado cuando comienzas a escribir una historia o prefieres ir improvisando sobre la marcha?
Estructuro mi historia alrededor un esquema, pero luego, a medida que voy escribiendo, amplío o cambio cosas. No es bueno tener todo demasiado marcado y forzar la historia ni tampoco ir con el rollo bohemio de escribir lo que se te ocurra, sin pensarlo. Al menos, a mí no me funciona.
Necesito que mis personajes vivan y decidan por ellos. Suele pasar, aunque puede sonar raro para alguien que no escribe.

¿El escritor nace o se hace?
No lo sé. Yo creo que me hice con ocho o nueve años y tengo veinte, creo que he sido más tiempo escritor que otra cosa, así que ¿quién sabe?

¿Cuánto tiempo pasa desde que se te ocurre una historia hasta que terminas una novela?
Depende de la novela. En la última, creo que tardé unos seis meses. Escribo rápido, pero me detengo a releer, corregir y pasárselo a mi lectora de pruebas.
Por el camino, se me cruzan otras historias que deseo escribir y que aún no he escrito y esperan serlo. Por tanto, no es algo que pueda aplicar como una ciencia exacta en cuanto a mi trabajo.

¿Alguna vez has pensado en tirar la toalla? ¿Por qué decidiste no hacerlo?
No, no mucho al menos. Siempre tenemos un día en que pensamos que todo lo que escribimos o hacemos es una basura, pero creo que tenemos que seguir adelante. El acto de escribir debe ser un disfrute, nunca un sufrimiento. Si es lo contrario, sé sensato y deja de escribir. Huimos de lo que nos hace sufrir, seguimos lo que nos hace feliz.
Si he seguido escribiendo durante tanto tiempo es porque me gusta. Quizás, nací para esto. No he abandonado por eso y porque me sería muy complicado pensar en cómo seguir mi vida si no escribo, es decir ¿qué haría por las noches? ¿Qué iría pensando mientras voy por la calle? ¿Cómo divagaría?

¿Crees que los autores noveles están “marginados” hoy día?
Todo el mundo ha sido novel. Todos han tenido que partirse la cabeza para que les publiquen. Bueno, creo que todos, puede que haya alguna excepción (lo que me parecía de lo más odiable).
Creo que antes todo dependía de la editorial de turno, ahora Internet abre un nuevo camino.
Estamos en un momento de crisis, pero la crisis no es sólo económica, sino de modelos estructurales y de ideas. Pero “crisis”, para mí, significa “oportunidad”.

Gracias a la red de redes podemos publicar en las diversas revistas digitales, web de fan fic, antologías… Que han ido proliferando con el auge de Internet.

¿Cuál crees que es el mayor error de un escritor?
La falta de humildad y la pereza. Si somos más humildes, siempre podremos aprender de las críticas o lo que leamos, a la vez que no nos endiosamos pensando que somos mejores que los demás por ser escritores. En cuanto a la pereza, conozco a muchos escritores que dicen serlo, pero no escriben. Creo que ser vago es el mayor enemigo de cualquier profesión, debemos luchar siempre contra la desidia.

¿Piensas que hace falta publicar con un gran sello para que el lector disfrute con la lectura?
El lector puede disfrutar con cualquier historia que le guste, aparezca donde aparezca, porque no todo lo editado por una editorial o un blog (o lo que sea) es genial y disfrutable.

¿Quién se esconde tras el autor?
No sé, si está escondido no creo que podamos encontrarlo (si no, no estaría escondido. ¿No?).

¿Qué genero/s te gusta escribir? ¿Por qué?
Me gusta contar historias, no me importa tanto el género (a veces, ni sé cuál es el género que estoy contando). Eso sí, voy a decir algo simple: empecé con la fantasía y la ciencia-ficción. Siento predilección por la fantasía, pero si hay que contar una historia más realista, se cuenta. Todo sea por el arte y por el disfrute que pueda causar en el lector y en el autor.

Muchas gracias por esta oportunidad. Un saludo.

Podéis encontrar a Carlos Javier Eguren en:

CARACTERÍSTICAS DEL POPULISTA

En este vídeo podrás identificar al político populista con ejemplos de la vida real en la realidad peruana que por desgracia no ha tocado vi...